Sunteți pe pagina 1din 19

CONTRATO

Jurista francés Toulemon: El contrato está en la


persona como el esqueleto en la piel.
“El contrato está en la persona como la sangre en las
venas”.
El contrato es indispensable para la vida en
comunidad, cualquiera que sea la estructura política
existente y no podemos privarnos de él, dada la
función que le toca en la satisfacción de necesidades
humanas, desde las más simples hasta las más
complejas.

1
Evolución Histórica del Contrato

Derecho Primitivo.- El contrato existió en forma


rudimentaria desde que el hombre se relaciona
con otros hombres.
El contrato en sus manifestaciones mas antiguas,
afirma López Santa María “carece de la
connotación económica que hoy lo distingue,
pues, antes que un vínculo de interés, es una
alianza total y mística de los contratantes, una
relación análoga al parentesco, un radical cambio
de estado.

2
Derecho Romano

Respecto al campo que abarcó el contrato en el


Derecho Romano clásico existen dos concepciones:
Amplia: Los contratos fueron numerosos, típicos,
formales, comprendiendo los contratos verbis,
reales, literales y consensuales.
Restringida: Solamente son contratos aquellos que
ambas partes están obligadas, es decir, lo que
actualmente se conoce como contratos con
prestaciones recíprocas.
Según sus fuentes, existieron los siguientes
3contratos:
Derecho Romano

-Contratos Verbis.- Formados con la ayuda de palabras


solemnes: La stipulatio, el nexum y la sponsio.
-Contratos re o reales.- Se perfeccionan con la entrega
de la cosa. (comodato, depósito y la prenda)
-El contrato litteris.- Se perfecciona mediante la
inscripción en el codex.
-Los contratos consensuales.- Se perfeccionaban por el
solo consensus, y pertenecían a éste grupo: La venta,
el arrendamiento, el mandato y la sociedad.

4
DERECHO MEDIEVAL

Principales características del contrato fueron:


a. La conservación de la diferencia entre
contractus (pacta vestita) y pacta (pacta
nuda).
b. El consentimiento por si solo sigue siendo
insuficiente para originar una obligación.
Requería de una forma (palmata).

5
El Concepto Clásico del Contrato

1.- Derecho Canónico: Introdujo la regla moral.


Se caracteriza por lo siguiente:
a. El derecho romano tuvo el carácter supletorio para todo
aquello que no hubiese sido objeto de normas eclesiásticas.
b. Reconoció tutela jurídica al nudo pacto. Su base se encuentra
en el respeto a la verdad y a la palabra dada. La forma
utilizada era el juramento.
c. Se introduce el principio de la “bona fides” en la teoría de las
obligaciones, de tal manera que la buena fe podría presidir la
formación y ejecución de los contratos.
d. Las limitaciones a la autonomía de la voluntad se manifiestan
en la prohibición del préstamo con intereses, la teoría del
justo precio y la de la lesión.

6
El Concepto Clásico del Contrato

2.- La escolástica tardía: Surge en la edad media como producto


del desarrollo comercial con el objeto de flexibilizar las
instituciones del tráfico mercantil.
Con ella se marca el origen del sistema jurídico moderno, se
dio preponderancia de la voluntad consagrando el
voluntarismo jurídico en la contratación y liberándolo de esta
manera de trabas formales.
3.- El derecho natural.- Se caracteriza por:
-Poner de relieve la voluntad individual.
-La esencia del contrato es el consentimiento y la libertad
contractual su pilar fundamental.
-Se consagra como un principio dogmático del derecho natural la
7idea según la cual el “solus consensus obligat”.
Enfoque Constitucional de la Libertad de Contratación

Artículo 62 de la Constitución Política del Perú.- La libertad de contratar


garantiza que las partes puedan pactar válidamente según las normas
vigentes al tiempo del contrato….
La libertad de contratación está compuesta por otras dos libertades:
La de contratar y la contractual.
a.- Libertad de Contratar.- Conocida también como libertad de conclusión,
consiste en la facultad que tiene toda persona de celebrar o no un
contrato, y si finalmente decide contratar, determinar con quién
contrata.
b.- Libertad Contractual.- Conocida también como libertad de
configuración, está referida a la libertad de determinar el contenido del
contrato.
8
Enfoque Constitucional de la Libertad de Contratación

Facultades de la Libertad Contractual:


 Libertad para decidir el tipo de contrato.
 Libertad para decidir la forma del contrato.
 Libertad para determinar el objeto del contrato.
 Libertad para decidir la jurisdicción que eventualmente resolverá
los conflictos generados por la ejecución e interpretación del
contrato.
Límites a la Libertad de Contratación:
 Contratos sobre servicios públicos, en los que el Estado impone
gran parte del contenido de estos contratos y existe la obligación
de contratar para la empresa concesionaria, conservándose la
libertad de conclusión para los particulares.
9
Enfoque Constitucional de la Libertad de Contratación

Límites a la Libertad de Contratación:


 Contratos reglados, en los que el ordenamiento predetermina el
contenido de los mismos, ejemplo de ello son: Contrato de
trabajo, el de seguro, etc. En todos estos contratos se halla
seriamente afectado la libertad de configuración contractual,
pero se mantiene la libertad de conclusión, es decir, la
posibilidad de contratar o no.
 Contratos masivos, generalmente celebrados entre particulares
en el tráfico mercantil, en los que el contenido se haya
predispuesto por una de las partes.
 Contratos forzosos, en los que no existe ni libertad de
conclusión ni libertad de configuración y son aquellos contratos
que inicialmente nacen de un dispositivo legal (SOAT).
10
Enfoque Constitucional de la Libertad de Contratación

Límites a la Libertad de Contratación:


 Otro grupo de operaciones contractuales donde se
halla severamente limitada la libertad de
contratación, es la que se realizan a través de
máquinas automáticas o por medios telemáticos;
operaciones en donde las partes no se detienen a
negociar y mucho menos a diseñar el contenido
del contrato.

11
Enfoque Constitucional de la Libertad de Contratación

Artículo 2 de la Constitución.- Toda persona tiene derecho:


(…)14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se
contravengan leyes de orden público.
Según Manuel de la Puente y Lavalle. El contrato es el
producto de dos poderes: del particular, que se decide a
formarlo, y del Estado, que limita el poder del particular
para que discurra solamente dentro del campo de la licitud.
¿Qué se entiende por orden público?:
 Inicialmente fue identificado con los principios jurídicos,
políticos, morales e incluso religiosos que son necesarios
para la conservación social.
12  Norma imperativa que protege intereses públicos.
Relación de las partes en diversos contratos
R
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

 Por su regulación: Típicos y Atípicos.


 Por su identificación: Nominados e Innominados.
 Por su área: Civiles, Comerciales y Especiales.
 Por su autonomía: Principales, Accesorios y Derivados.
 Por su estructura: Simples y Complejos.
 Por su función: Constitutivos, Modificativos, Regulatorios y
Extintivos.
 Por la prestación: Prestación Unilateral, prestaciones recíprocas y
prestaciones plurilaterales autónomas.
 Por su valoración: Onerosos y Gratuitos.
 Por su riesgo: Conmutativos y Aleatorios.
15
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

 Por su formación: Consensuales, formales y reales.


 Por el tiempo: Ejecución inmediata, ejecución diferida, ejecución
instantánea y de duración.
Es necesario realizar dos preguntas:
Primera pregunta: ¿Cuándo debe comenzar la ejecución del
contrato?
 Inmediatamente: Contrato de ejecución inmediata.
 Después: Contrato de ejecución diferida.
Segunda pregunta: ¿Cuánto debe durar la ejecución del contrato?
 Un solo momento: Contrato de ejecución instantánea.
 Un lapso: Contrato de duración.
16
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS

Contratos de duración: Contratos de ejecución continuada y de ejecución


periódica (tracto sucesivo).
Ej. En el contrato de arrendamiento en el que la prestación a cargo del
arrendador (ceder temporalmente el uso del bien) es de ejecución
continuada y la prestación a cargo del arrendatario (pagar la renta
convenida) es de ejecución periódica.
Los contratos de duración también se subdividen en contratos de duración
determinada (a plazo fijo): aquel en que el término inicial y final son
establecidos con exactitud, de duración determinable: su vigencia está
referida a un evento cierto que permite establecer automáticamente la
duración del contrato y de duración indeterminada: Tienen un término
inicial y no un término final.

 Por la manera como se forma: Negociación previa y por adhesión.


17
Diferenciación

 Acto Jurídico.
 Convención
 Contrato
 Pacto

¿Qué entiende por autonomía privada?.

18
Gracias por vuestra amable atención

JOSE ROMERO ASENJO


E-mail: romeoas_9@hotmail.com

19

S-ar putea să vă placă și