Sunteți pe pagina 1din 23

Vanessa Vera Forero

Psicología V nivel
Universidad Santo Tomás
DEFINICIÓN
Es la presencia recurrente de ataques de pánico,
que pueden durar minutos u horas y consiste en
una serie de síntomas aversivos, somáticos y
cognitivos que, a menudo, alcanzan su máxima
intensidad en los primeros 10 minutos, antes de
disminuir gradualmente. (DSM-IV-R)
Síntomas mas característicos
(APA, 2000)

• Palpitaciones, sacudidas abdominales.


del corazón o elevación de • Inestabilidad mareo o
la frecuencia cardiaca. desmayo.
• Sudoración. • Sensación de irrealidad o
• Temblores. despersonalización.
• Sensación de ahogo o falta • Miedo a perder el control o
de aliento. a volverse loco
• Sensación de atragantarse. • Miedo a morir
• Opresión o malestar • Parestesias, escalofríos o
torácico. sofocos.
• Nauseas o molestias
Contexto situacional
• Inesperados. (cuando el individuo no asocia el
inicio con un estimulo desencadenante
interno o externo).
• Situacionalmente predispuestos. (situaciones
o circunstancias que precipitan el ataque de
pánico).
• Situacionalmente determinantes. (ocurre de
forma casi invariable inmediatamente después
de la exposición o anticipación)
Relación del TP con la ansiedad
• La mayoría de los individuos que sufren un TP
experimentan ansiedad generalizada entre los
episodios de pánico.
• También pueden presentar ansiedad
anticipatoria (preocupación acerca de la
futura ocurrencia de los ataques de pánico).
• Los individuos que presentan ansiedad por
separación tienen riesgo a desarrollar el TP.
• Agorafobia.
• Según el DSM- IV, El TP sin agorafobia:

a. Se cumplen 1 Y 2
- Ataques de pánico inesperados y recurrentes.
- Al menos uno de los ataques de pánico se ha seguido durante un
mes o mas, por uno o mas de los siguientes síntomas:
 Inquietud persistente ante la posibilidad de tener mas ataques.
 Preocupación por las implicaciones del ataque o sus
consecuencias (perder el control, sufrir un infarto).
 Cambio significativo del comportamiento relacionado con los
ataques de pánico.
b. Ausencia de agorafobia.
c. Los ataques de pánico NO se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia psicoactiva.
d. Los ataques de pánico NO pueden explicase mejor por la
presencia de otro trastorno mental.
*( los criterios para TP con agorafobia son los mismos del TP sin
agorafobia, Excepto por la presencia de este síntoma).
• TP cuando presenta Agorafobia:
Aparición de la ansiedad al encontrarse en
lugares o situaciones donde escapar puede
resultar difícil ( o embarazoso) o donde, en caso
de aparecer una crisis de pánico o síntomas
similares puede No disponer de ayuda. Como:
- Permanecer solo fuera de casa.
- Estar en aglomeraciones.
- Hacer cola.
- Viajar en autobús, tren o automóvil.
Epidemiologia
• Prevalencia: es poco diagnosticado en niños
pequeños. Son mas comunes en la
adolescencia.
• Rango de edad: después de los 14 y 20 años.
• Diferencias de genero: los estudios
demuestran que el numero de niñas supera la
presencia de TP al de los niños.
Etiología
• Según la teoría Biofisiosocial de Barlow (1988), el
ataque de pánico inicial es pensado como una
falla de sistema de alarma bajo circunstancias
estresantes, y cierta vulnerabilidad tanto
fisiológica como psicológica.
• La vulnerabilidad fisiológica hace referencia a un
sistema autonómico lábil o hipersensible.
• vulnerabilidad psicológica se relaciona con las
creencias sobre “lo peligroso” de las sensaciones
físicas y del mundo en general.
Otros…
• Existe también una predisposición familiar a padecer
este trastorno, en parte es hereditaria y a su vez está
relacionada con el aprendizaje de modelos parentales.

• El estrés (físico, emocional, mental) suele ser el


antecedente frecuente del primer ataque de pánico. Las
repetidas situaciones de estrés van activando
crónicamente al sistema nervioso. En general, la persona
supone que su primera crisis ha ocurrido sin un factor
desencadenante (cuando aparentemente todo está en
calma). Durante la crisis, la reacción física es similar a la
que ocurriría frente a un peligro real, con la diferencia,
que es activada en ausencia de una amenaza concreta.
• Posterior al ataque, lo que se siente es un gran
agotamiento psicofísico acompañado del temor
de volver a sentirse mal (miedo al miedo) y al no
encontrar una explicación válida a su aparición,
lo que se piensa sobre las sensaciones de pánico
toma un papel fundamental.

• Las personas que han tenido un ataque de


pánico desarrollan un estado hiperalerta,
ampliando su atención ante el mínimo estímulo
tanto proveniente de su propio cuerpo como de
una situación externa, dando lugar a
interpretaciones catastróficas de lo que sucede.
• MODELO COGNITIVO

El individuo tiende a sobreestimar los cambios


fisiológicos de la ansiedad e interpretándolos como
catastróficos .
Por lo cual se sobrestima la severidad de un evento
negativo y se subestima la capacidad para de
enfrentar situaciones problemas, esto lleva a
emplear de manera masiva la evitación de la
conducta problema en la que siente fácilmente no
poder manejarla .
• TEORIAS BIOLOGICAS
La ansiedad regula la interacción con los demás y ofrece un
sistema de alarmas controladas por circuitos neuronales que
regulan las respuestas de lucha y huida. Tres desencadenantes de
la crisis de pánico:

- Locus coeruleus: disparo inadecuado de este núcleo con


liberación de norepinefrina
- hipótesis de la sofocación: en la cual existiría una respuesta
inadecuada o hipersensible a las concentraciones de CO2
- Lactato: lleva a un incremento del lactato sanguíneo y
secundariamente al TP.
EVALUACION
• Entrevista : sobre los diferentes aspectos de
la vida del paciente: familiar, trabajo, pareja,
que son afectadas por su sintomatología,
preguntándole como se presentan sus
ataques, sus sensaciones, emociones,
cogniciones y comportamientos que fueron
presentados en su primer ataque de pánico y
que conductas fueron emitidas antes durante
y después y su percepción acerca de esta.
• Administración de pruebas, cuestionarios y escalas :
Que hacen referencia a variables directamente relacionadas
con los ataques de pánico.

- Frecuencia, intensidad, duración y sensaciones corporales


en los ataques de pánico. (Clark y Salkovskis, 1987) .
- Malestar subjetivo del paciente: escala de 1 a 10.
- Frecuencia de miedo repentino y sensación de muerte
eminente: cuestionario de miedo- muerte. (Marks, 1987).
- Presencia y grado de cogniciones catastróficas en los
ataques de pánico. Cuestionario de pensamientos
distorsionados de Beck (CDQ) (Beck, 1988).
- Tendencia relativamente estable a interpretar sensaciones
de pánico de forma catastrófica: cuestionario de eventos
ambiguos de (Ballester y Botella 1992).
TRATAMIENTO
• MODULO PSICOEDUCATIVO.
• MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL.
Restructuración Cognitiva
El tratamiento se focaliza entonces en modificar estas
distorsiones cognitivas (errores de pensamiento) como pensar
que me voy a morir porque mi corazón late más rápido o me
voy a desmayar y perder el control de mi cuerpo.es aprender
a pensar de un modo diferente al que lo hacemos
habitualmente cuando se empiezan a sentir los síntomas de
pánico, intentar buscar un modo de pensar más funcional y
mucho más adaptativo para esa situación. Los pensamientos
automáticos distorsionados son aprendidos, y por lo tanto
pueden desaprenderse.
• Aprendizaje. En esta primera etapa, el terapeuta explica la
enfermedad, le enseña al paciente a identificar
los síntomas y propone el plan de tratamiento.
• Control. Los pacientes levan un diario para controlar
los ataques de pánico y registrar
las situaciones que les provocan ansiedad.
• Respiración. Enseña al paciente técnicas de relajación
y respiración para combatir las reacciones físicas al ataque de
pánico.
• Replanteamiento. Ayuda al paciente a cambiar
su interpretación de los
síntomas físicos de catastróficos a realistas.
• Exposición. Enseña al paciente a controlarse en
situaciones que provoquen ataques de pánico, este
proceso se leva a cabo gradualmente
• MODELO COGNITIVO DE BECK
Según la cual las emociones no son resultado de la
situación en si, sino como la evaluamos . La crisis de
pánico resultan de las malas interpretaciones de las
sensaciones interoceptivas (malinterpretar las
sensaciones corporales como indicadores de una
catástrofe mental o física).
La terapia consiste en una serie de estrategias
dirigidas a que el paciente aprenda a evaluar
correctamente dichas sensaciones, superando así
su tendencia a hacer interpretaciones catastroficas.
• EXPOSICIÓN INTEROCEPTIVA
La exposición interoceptiva fue desarrollada por
Barlow y Craske en los años 80 y consiste en generar
intencionalmente las sensaciones del pánico, para
descubrir a través de ellas, que son inofensivas.

El objetivo es provocar las sensaciones del pánico y


dejar de temerles, logrando realizar una
interpretación más adaptativa de las mismas. Es
conveniente comenzar por los ejercicios que
resulten más fáciles hasta llegar a los más
complejos.
EXPOSICIÓN EN VIVO
La exposición a situaciones temidas. Hasta no enfrentarse a
las situaciones y lugares reales que estaba evitando, no
terminará. Para esto es necesario aceptar que requerirá de
esfuerzo e incomodidad al principio. La exposición debe
ser gradual (es decir, de aquellas situaciones que producen
menos ansiedad a las que producen más), y prolongada (lo
suficiente como para que la ansiedad baje).
• Los pasos a seguir son:
Realizar una lista de situaciones temidas y ordenarlas
según la ansiedad que generan, de menor a mayor.
Revisar pensamientos negativos y su restructuración.
Comenzar por las más fáciles. Repetirlas. Luego continuar
con la jerarquía.
Evaluar de la manera mas realista posible lo ocurrido
• FARMACOLOGICOS
Ansiolíticos: son medicamentos
que actúan sobre el sistema
nervioso central reduciendo la
angustia y la ansiedad del paciente.
- Benzodiacepinas: poseen
propiedades anti-ansiedad y
pueden ser usados para el manejo
temporal de la ansiedad severa.

S-ar putea să vă placă și