Sunteți pe pagina 1din 25

Tema 1.

Filosofía, teoría
y ciencia política
Mtro. Fidel Astorga
Contenido
1. El objeto de la política. Hacia una
definición por aproximaciones.

2. Las vertientes del análisis político.


1. El objeto de la política
¿Qué entendemos por política?

• Antes que nada, un aspecto de la realidad


o un quehacer específico, distinto y
distinguible de otras actividades o esferas.

• Sin embargo, tal noción es resultado de


un largo proceso histórico.
La política en la Antigüedad clásica
• El origen etimológico y la traducción romana.

• El significado histórico en Grecia. El “animal


político” de Aristóteles.

• La política y su traducción moderna.

• Lo público y lo privado. Roma y la Edad Media.


La primera distinción: Maquiavelo

Si se le considera el padre de la política


se debe a que formuló distinción de la
política como una actividad que se rige
conforme a sus propias reglas y criterios,
los que nada deben a la ética y la religión.
La segunda distinción
• A fines del Siglo XVIII se presenta la
segunda diferenciación a partir de los
postulados del fundador de la escuela
clásica de economía: Adam Smith.

• La reducción del papel gubernamental en


la esfera económica. Y así se fueron
distinguiendo otros campos de estudio del
ámbito político.
2. ¿Qué es la política?
• Hasta el momento hemos desarrollado
aproximaciones negativas sobre la política (lo
que no es).

• Lo que sí es la política se refiere a relaciones


humanas de orden vertical (a diferencia de la
sociología que abarca relaciones de orden
horizontal).

• El poder: Capacidad de imponer a otros la


voluntad propia.
Tipos de poder (Galbraith)
• Condigno o coercitivo, que se sustenta
en la amenaza y en el uso de la fuerza;

• Compensatorio, que se basa en el


otorgamiento de una recompensa.

• Condicionado, que es aquel que apela a


la creencia de los individuos.
Definición actual:
• Ámbito de las decisiones vinculantes.

• Tal definición no sólo considera el espacio de la


actividad política (ámbito) sino también el
ejercicio del poder y la obligatoriedad de las
determinaciones tomadas al respecto, con la
ventaja de que no contempla la connotación de
una relación vertical de “arriba hacia abajo”, sino
de “abajo hacia arriba”.
2. Vertientes del análisis político
• El conocimiento de la política, desde los
griegos y prácticamente hasta el siglo XX,
formó parte del pensamiento filosófico.

• Tal ha sido la historia de todas las


ciencias. Como menciona Isaiah Berlin
para el caso de la astrología y la
astronomía:
Separación de la filosofía y la
ciencia (Berlin)
“Sólo cuando las preguntas astronómicas se
formularon de modo que pudiesen
descubrirse sus respuestas claras, utilizando
los métodos de la observación y el
experimento, […] respuestas que a su vez,
pudiesen conectarse en una estructura
sistemática cuya coherencia se comprobara
con medios puramente lógicos o
matemáticos, se creó la moderna ciencia
astronómica, con lo cual dejó tras de sí una
nube de oscuras nociones metafísicas”
La complejidad de la distinción en
el caso de la política
• El problema es que, de inicio, en el ámbito político los
conceptos, pero sobre todo los fines propuestos del
quehacer político, no son sujetos de un consenso
universal.

• Pero lo que es un problema en términos de fines, no lo


es necesariamente en términos de medios.

• Así, mientras que lo primero resulta ser parte de la


esfera de la filosofía política, lo segundo lo es de la
ciencia política.
Filosofía y Ciencia Política
• Para Sartori, los siguientes son algunos de los
rasgos que distinguen a uno y otro enfoque:
Filosofía Política Ciencia Política

Deducción lógica Comprobación empírica

Justificación Explicación descriptiva

Universalidad Particularidad y acumulabilidad

Metafísica de esencias Relevamiento de existencias

Inaplicabilidad Operacionalidad y operatividad


El método
• La ciencia se caracteriza por su autarquía, es decir, se explica a si
misma, por sus propios medios, y cada ciencia desarrolla
conocimientos dentro de su propia autonomía de saberes, de sus
propios principios, leyes, métodos y técnicas. En tal sentido, se
identifican métodos específicos, lo cual no es sino un “como hacer”,
lo cual no existe e incluso sería cuestionable para el filósofo.

• Tales métodos son:

 Experimental
 Estadístico
 Comparado
 Histórico.
Las técnicas
• Son los instrumentos a través de los cuales se
recaba la información para cada uno de los
métodos.

• En ciencias sociales, la técnica de los grupos de


enfoque son útiles para el método experimental;
para el método estadístico, se aplican la técnica
censal o la técnica muestral.
Resumen
• La distinción entre un saber científico del
filosófico radica, en primer término, en que la
primera requiere por un lado, de la investigación
para validar su saber, información o teorías, y

• En la operatividad para traducir la teoría en


prácticas concretas cuyos resultados sean
los esperados.
Niveles de conocimiento
• Teorías

• Doctrinas

• Opiniones políticas.
Teoría
• Del griego Theorein o theoria significa
contemplación u observación, reflexión o
cognición. El concepto se encuentra siempre
integrado en una preconcepción gnosealógica
específica. De ella resulta un mundo complejo
de conceptos en el que compiten diferentes
concepciones de teorías entre sí, lo que refleja
la diversidad de factores sociales, históricos,
culturales y biográficos
Acepciones de teoría (validez)
• Concepción congruente con sí misma y que no
está interesada en afirmaciones teóricas
individuales, sino en la totalidad uniforme de
lógica sistemática y teórica. (Parsons), o bien

• Entendimiento conceptual de un ente plural en


donde las teorías individuales son examinadas
respecto de su plausibilidad y consistencia a la
luz, por ejemplo, del cambio de época y
confrontándolas entre sí. (Klaus von Beyme)
Acepciones de teoría (Función)
• Normativas. Regulación en función de un
deber ser, a través de un método
deductivo y propio de las ciencias del
espíritu.

• Teorías empíricas. Afirmaciones sobre lo


existente y sus métodos son inductivos, a
través de métodos histórico-genéticos o
empírico-analítico.
Funciones de las teorías
Las teorías deben proporcionar explicaciones y
en esta concepción instrumental, son a la vez
medios de conocimiento. Entre sus funciones
destacan:

• Orientan el trabajo de investigación

• Orientan sobre los tipos de conocimientos y


resultados
Orientación en la investigación
• Facilitan conceptos, patrones de argumentación
e instrumentos para describir el área del objeto
de estudio y comunicar sobre él.

• Guían la selección de los objetos a investigar,


influyen en el interés del investigador, y
planteamientos de preguntas y tienen efecto en
la selección del método, datos e interpretación.

• Permiten sistematizar el trabajo de


investigación.
Orientación del tipo de conocimiento
• Teorías descriptivas. Problemas de inducción;
generalizaciones relativamente simples.

• Teoría sistemáticas. Su objeto es relacionar fenómenos


individuales y teorías existentes.

• Teorías funcionales. Desarrollan explicaciones a partir


de conceptos claves (vgr. estructura/función)

• Teorías histórico-genéticas preguntan por el cómo y por


qué un cambio de un estado inicial a otro nuevo y
distinto y si trasciende el aspecto descriptivo, puede
formular generalizaciones de más amplio espectro.
Niveles de abstracción
• Generalizaciones individuales (hipótesis)

• Teorías parciales

• Teorías generales
Alcance y ámbito teorético
Por el alcance:
• Universales
• De alcance medio. (Con limitaciones de espacio
o tiempo)

Por el ámbito
• Microteorías: Comportamiento electoral
• Mesoteorías: Participación política
• Macroteorías: Teoría de la democracia

S-ar putea să vă placă și