Sunteți pe pagina 1din 32

El cambio climático, cambios geográficos y cambios

en la epidemiología en la Enfermedad de Chagas

Susana Isabel Curto *


**

*CONICET
** Academia Nacional de Geografía
Modelo Epidemiológico Clásico de la Enfermedad de Chagas

Agricultura de subsistencia
Áreas rurales pobres Ganadería caprina extensiva
Población dispersa

Ranchos
Transmisión vectorial Ciclos silvestre, peridomiciliario y domiciliario
Factores bioclimáticos
Evidencias

1) El área con mayor infección humana coincide con el de mayor infestación


domiciliaria

2) El área endémica clásica puede subdividirse en áreas de alta endemia y baja


endemia.

3) El área de alta endemia registra los valores más altos de calor y aridez.

4) En la Argentina los ecosistemas del área endémica consisten en extensas


planicies de clima subtropical y templado.

5) El área endémica clásica coincide con población rural dispersa, ganadería


extensiva del caprino (con corrales instalados en el peridomicilio) y acceso a los
montes y bosques naturales para realizar caza y recolección de animales
silvestres.
1) El Área con mayor infección humana coincide con el de mayor
infestación domiciliaria

INFECCIÓN HUMANA POR PROVINCIA, INFESTACIÓN DOMICILIARIA POR DEPARTAMENTO,


ARGENTINA, 1968 ARGENTINA, 1968

TRIATOMISMO DOMICILIARIO

+75%
30-74%
10-29%
3-9%
0%

Referencias

1- 5 %

16- 30 %

+ 30 %
200 0 200 400 Km

Fuente: Curto de Casas, 1983. Elaborado en Fuente: Curto de Casas, 1983. Elaborado en base a datos
Escala
Fuente: Elaborado por Sandra V Lico en base a de Carcavallo y Martínez, 1968
base a datos de Carcavallo y Martinez, 1968 1: 16.000.000
Tasas después del Programa de Control 110.000 viviendas

Infección humana, 1992 - 1993 Infestación domiciliaria, 1992 - 1993

Curto de Casas et al, 1999. Basado en Programa Nacional de Chagas, 1993


2) El área endémica clásica puede subdividirse en áreas de alta endemia y
baja endemia.

ÁREA ENDÉMICA, ARGENTINA, 1968

Referencias

Muy alta
Alta
Baja

200 0 200 400 Km

Fuente: Curto de Casas, 1963. Elaborado en base a Infección Humana 1968


e Infectación Domiciliaria.
3) El área de muy alta endemia registra los valores más altos de calor y
aridez.
Caracterización climática del Área Endémica Clásica, Argentina, 1970

ÁREA ENDÉMICA, ARGENTINA, 1968

Referencias

Muy alta
Alta
Baja

200 0 200 400 Km

Fuente: Curto de Casas, 1963. Elaborado en base a Infección Humana 1968


e Infectación Domiciliaria.

En rojo: estaciones meteorológicas ubicadas en el área endémica tradicional


En azul: estaciones meteorológicas del Alto Valle del Río Negro
Angulo inferior izquierdo: estaciones meteorológicas de Patagonia
Fuente: Curto de Casas, 1997
4) En la Argentina los ecosistemas del área endémica consisten en
extensas planicies de clima subtropical y templado.
5) El área endémica clásica coincide con
•Importante población rural dispersa,
•Ganadería extensiva del caprino (con corrales instalados en el peridomicilio)
•Acceso A los montes y bosques naturales para realizar caza y recolección
de animales silvestres.

ÁREA ENDÉMICA, ARGENTINA, 1968

Referencias

Muy alta
Alta
Baja

200 0 200 400 Km

Fuente: Curto de Casas, 1963. Elaborado en base a Infección Humana 1968

Giberti, 1959, elaborado en base al Censo e Infectación Domiciliaria.

Nacional Agropecuario 1957


Variaciones en la geografía del área endémica clásica.

Evidencias
A. El área sembrada pasó de 19,7 a 28,2 millones de hectáreas principalmente
con cultivo de soja.
.
A. La expansión de la soja así como su modelo de agricultura pampeana
determinó la relocalización de la ganadería bovina hacia regiones nuevas
tales como el NW y NE y regiones áridas del oeste pampeano como el norte
de la provincia de Córdoba.

B. La ampliación del área ocupada con un modelo agropecuario pampeano se


hizo también a expensas del bosque natural.

C. Este proceso de cambio del uso del suelo coincidió con una variación en el
clima.

D. Entre 1991-2001 la agriculturización bajo el modelo pampeano produjo el


desplazamiento de la población rural dispersa hacia localidades de menos de
2000 habitantes en el área sojera histórica y hacia las localidades de menos
de 10.000 habitantes en el area sojera reciente.
A. El área sembrada pasó de 5 a 28 millones de has principalmente con
cultivo de soja.
Superficie Sembrada con Soja, Argentina 1971-2005

1971-75 1976-80 1981-85 1986-90

1991-95 1996-2000
Fuente: Conte et al (2009) 2001-2005
Superficie sembrada, Argentina, 1971-2005
soja

maíz

1971-75 2001-05
B) La expansión de la soja así como su modelo de agricultura pampeana
determinó la relocalización de la ganadería bovina hacia regiones nuevas tales
como
•el NW y
•NE y
•regiones áridas del oeste pampeano
como el norte de la provincia de Córdoba.

Distribución de existencias bovinas, SENASA 2008 (Bavera, 2007).


Distribución regional del stock vacuno. 1952-2007

Evolución del stock vacuno y su distribución regional

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1952 1994 2003 2004 2005 2006 2007

TotalPampeana Total NEA Total NOA Total Semiarida Total Patagonia

Fuente: Rearte (2007 a y b)


C) La ampliación del área ocupada con un modelo agropecuario
pampeano se hizo también a expensas del bosque natural.
Superficie Bosque Nativo (ha) por años

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

0
Chaco Córdoba Form osa Salta Santa Fe Sgo Est

1998 2002 2006

Superficie deforestada (ha)

600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Chaco Córdoba Formosa Salta Santa Fe Sgo Est

1998-2002 2002-2006

Fuente: Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2009)


D) Este proceso de cambio del uso del suelo coincidió con una variación
en el clima
Estaciones Meteorológicas analizadas en esta conferencia

Temperatura nocturna

Precipitaciones NEA

Precipitaciones Pampa
Incremento de las precipitaciones. Argentina 1905-2006
Transecta NE-NW
mm

1800
1500
1200
900
600
300
0
y a ia t es s s
aca ju alta o ja án ñ a
o s c ro d a
u i Ju S Ri u m Pe rm ten ien
a se osa
Q a c S s r
L Tu P R Fo e si or e C P
La R C t
on
M

1905-1944 1945-1984 1985-2006

Fuente: Burgos et al (1994) y Servicio Meteorológico Nacional (2009)


Precipitaciones

Increm ento de las precipitaciones. Argentina 1906-2003


Transecta Pam pa

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
l
ba

ia
s
ar

es
a
is

ui

ta
ay

ire
nc
ic

rd
Lu

ív

la
ng

or
do
or

ul

ol
la

co
A

lP

ol
A
n

ór
ct

bo

on
Sa

D
de
no
C
Vi

ía
La

C
ah

ar
ue

M
B

B
1905-1944 1945-1984 1985-2006

Fuente: Burgos et al (1994) y Servicio Meteorológico Nacional (2009)


Entre 1991-2001 la agriculturización bajo el modelo pampeano produjo el
desplazamiento de la población rural dispersa hacia localidades de
menos de 2000 habitantes en el área sojera histórica y hacia las
localidades de menos de 10.000 habitantes en el area sojera reciente

REFERENCIAS
A: Loc. de 2.000 y menos hab.,
B: Loc. entre 2.000 y 4.999 hab.
C: Loc. entre 5.000 y 9.999 hab.
D: Loc. entre 10.000 y 49.999 hab.
Conte et al, 2009
E: Loc. entre 50.000 y 99.999 hab.
F: Loc. mayores a 100.000 hab.
Modelos Epidemiológicos de la Enfermedad de Chagas.

Clásico Nuevo

Ranchos Viviendas precarias


Transmisión vectorial Ciclos múltiples Ciclo domiciliario y peri
Factores bioclimáticos No afectan

Agricultura de subsistencia
Áreas rurales pobres Ganadería caprina extensiva
Población dispersa Población agrupada

Asentamienos
Grandes ciudades
Ciudades medianas
Pequeños poblados
Modelos de estructura socioespacial de ciudades

) Ciudad fragmentada en islas (Janoschka, 2002)


Alto riesgo para la transmisión vectorial
Las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del
Estero, San Juan y Mendoza presentan una re-
emergencia de la transmisión vectorial de Chagas
debido a un aumento de la infestación domiciliaria y a
una alta seroprevalencia en grupos vulnerables.

Riesgo moderado para la transmisión


vectorial
Las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, La
Rioja, San Luis y Tucumán, muestran una situación de
riesgo intermedio con un índice de re-infestación mayor
al 5% en algunos departamentos, e insuficiente
cobertura de vigilancia en algunos casos.

Bajo riesgo para la transmisión vectorial


En el 2012 las provincias de Misiones y Santa Fé
lograron certificar la interrupción de la transmisión
vectorial del T. cruzi por T. infestans. Las provincias de
Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Neuquén y Río Negro
lograron recertificar la interrupción de la transmisión
vectorial.

Riesgo universal
Las 24 jurisdicciones poseen riesgo de transmisión
congénita derivado de las migraciones internas e
internacionales de países vecinos con elevada
endemicidad.

http://www.msal.gov.ar/chagas/index.php/informacion-para-ciudadanos/el-chagas-en-el-pais-y-america-latina
Crecimiento de la población agrupada 1991-2001, Conte et al, 2009

Conte et al, 2009


...Hay un designio nefasto en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo,
cada estudio. Apunta un dedo hacia una población malnutrida que vive en malas
condiciones; apunta hacia un problema económico y social, que a los
gobernantes les produce tremenda desazón pues es testimonio de incapacidad
para resolver un problema tremendo. No es como el paludismo un problema de
bichitos en la naturaleza, un mosquito ligado al ambiente o como lo es la
esquistosomiasis relacionada a un factor ecológico límnico casi inalterable o
incorregible. Es un problema de vinchucas, que invaden y viven en habitaciones
de mala factura, sucias, con habitantes ignorantes, mal nutridos, pobres y
envilecidos, sin esperanzas ni horizonte social y que se resisten a colaborar.
Hable de esta enfermedad y tendrá a los gobiernos en contra. Pienso que a
veces más vale ocuparse de infusorios o de los batracios que no despiertan
alarma a nadie..."
Carlos Chagas, circa 1910.
Referencias
Barrucand (2008), Extremos de temperaturas en Argentina: cambios observados en la variabilidad espacio-temporal y su relación con otras características del sistema climático,
Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Febrero 2008.

Barrucand M y Rusticucci M (2008), “Algunos aspectos de la frecuencia de temperaturas extremas y su relación con la nubosidad y la humedad”, XII Reunión Argentina de
Agrometeorología, San Salvador de Jujuy, 8 al 10 de octubre de 2008

Bavera, G. A. (2007), “Origen y evolución de la producción bovina en la República Argentina”, Sitio argentino de Producción Animal,
http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/origenes_evolucion_y_estadisticas_de_la_ganaderia/51-indicadores_ganaderos.pdf, 2009-10-21

Burgos J.J., Curto de Casas S.I., Carcavallo R.U. & Martínez A. (1994), “Malaria and Global Climate Change in Argentina”, Entomología y Vectores, Vol. 1 (4), (1994): 123-135.

Conte A, Etchepareborda M, Marino M, Vázquez Rovere, F (2008), “Oleaginización de la agricultura argentina”, La Argentina en Mapas, Evolución de la Agricultura,
http://www.laargentinaenmapas.com.ar/caste/docu/oleaginizacion_de_la_agricultura_argentina.pdf, 2009-09-25

Conte, A.,Etchepareborda, M., Marino, M. (2009) Análisis diferencial del asentamiento poblacional en áreas sojeras. VI Jornadas Interdisciplinarias de estudios agrarios y
agroindustriales. Buenos Aires, Programa interdisciplinario de estudios agrarios, noviembre, 2009

Curto de Casas, S:I: (1997), “El Cambio Climático Global y la Distribución Geográfica de los Vectores de la Enfermedad de Chagas”. Acta Toxicol. Argent. (1997) 5 (1):15-62.

Curto de Casas S.I., Carcavallo R.U., Galíndez Girón I. & Burgos J.J. (1999), “Bioclimatic Factors and Zones of Life”: In: Jurberg J., Lent H.,

Carcavallo R.U & Galíndez Girón I. (Eds.) Atlas of Chagas’Disease Vectors in the Americas/ Dos Vetores da doença de Chagas nas Americas, Tomo III, Cap. 18 (793-838).
FioCruz, 1999, Rio de Janeiro.

Giberti H.C.E. (1959) Cría de animales. En De Aparicio y Difrieri (Dir), 1959, La Argentina, Suma de Geografía, Capitulo IV, Buenos Aires, Peuser

Janoschka, M. (2002), “ El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización”. En: eure (Revista latinoamericana de estudios urbanos regionales) 27,
85: 11-29.

Randle PH (1981). Atlas del desarrollo territoil d la Argentina, Buenos Aires OIKOS,.

Rearte D., (2007a), “Distribución territorial de la ganadería vacuna”, Programa Nacional Carnes, http://www.inta.gov.ar/balcarce/carnes/DistribTerritGanadVacuna.pdf, 2009-09-
25

Rearte D.,(2007b), “Situación de la ganadería argentina en el contexto mundial”, Programa Nacional Carnes, http://www.inta.gov.ar/balcarce/carnes/SituacGanad2007.pdf,
2009-09-25

Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, (2009), “Monitoreo de Bosque Nativo Período 1998 – 2002, Período 2002 – 2006 (Datos Preliminares)”,
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/2006_monitoreo_bosque_nativo_preliminar.pdf 2009-10-21

SAGPyA (2010), Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, Producción, área sembrada y cosechada, cotizaciones nacionales e internacionales,
http://www.minagri.gob.ar/, 2009-11-03

SENASA (2008), Indicadores Ganaderos Senasa. Información del Sistema de Gestión Sanitaria al 31/03/2008. www.senasa.gov.ar, www.produccion-animal.com.ar, 2009-10-21

Servicio Meteorológico Nacional (2009) Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Estadísticas,


http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/estadistica/File/nueva%20matriz%2006-08/atmosfera/4.6%20precipitaciones1.xls 2009-10-21
ANTECEDENTES

•Investigadora Principal del CONICET. Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, Academia Nacional de


Medicina – Buenos Aires.

•Académica de Número. Academia Nacional de Geografía, 2002. Sitial Alexander von Humboldt.

•Miembro Correspondiente de la Royal Académie des Sciences D`Outremer (Bélgica), 2003.

•Miembro de Honor de la Société de Géographie de París, 1996.

•Miembro de la Eurasian International Academy of Sciences. Moscow, 1996.

•Steering Member de la International Geographical Union, Comisión de Salud y Ambiente, 2004

•Vicepresidente I (2009-2015) de GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Ex Presidente (1993/97).

•Premio "Carlos María Biedma 1986" ,GÆA Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Geografía y Salud
Humana

•Premio “Asociación Argentina de Zoonosis 1988 al mejor trabajo en Epidemiología y Ecología de las Zoonosis”.
Mapas de riesgo de transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti en la Argentina. Carbajo A. E.,
Schweigmann N., Curto de Casas S. I., de Garín A. y Bejarán R..

•Review Editor del Panel Internacional para el Cambio Climático (IPCC), Premio Nobel 2007 Organización
Metorológica Mundial (WMO) y el Programa Ambiental de la Naciones Unidas (UNEP). Grupo de trabajo II (WGII):
Cambio Climático, Adaptaciones y Vulnerabilidades, Capítulo 8 “Salud Humana”, Cuarto Reporte de
Asesoramiento (AR4) al 2007.

S-ar putea să vă placă și