Sunteți pe pagina 1din 19

ANÁLISIS DE SU

PRODUCCIÓN
Ficcionalidad, mundos posibles
y campos de referencia
FICCIONALIDAD
• Según Dorian Espezúa Salmón (2006) existen 2 posiciones paradigmáticas:
1.- No se puede representar el mundo real y concreto, que la mediación de los
signos modifica lo real y, que por lo tanto, no hay cabida para la verdad y la
objetividad. En consecuencia, solo tenemos acceso a mundos semióticos
hechos con y por el lenguaje y nunca al mundo concreto. Desde este punto de
vista se puede decir que se ha despejado de contexto a los textos literarios.
2.- La literatura está condenada a representar la realidad de la que no podrá desligarse
tan fácilmente; cree también que en la literatura está presente la realidad reconstruida y
reelaborada a través de un proceso de tipificación por el cual se capta y representa lo
general sacrificando lo particular.

• Según esta segunda posición, hay una correspondencia entre el mundo representado
en la literatura y el mundo que sirve como referente de la misma.

• Esta segunda posición no considera que todo lo representado en el discurso


corresponda con la realidad, pero tampoco considera que lo representado no tenga
nada que ver con lo real.
La existencia de un mundo ficcional evidencia la existencia de un mundo real de
manera que el problema de la ficcionalidad es también un problema de representación
y de mímesis:

Se utiliza el término representar básicamente para “mostrar” la realidad


Representación extratextual que sirve de base para la construcción del universo
intratextual.

Es un proceso artístico – creativo en el que se crea un mundo textual


Mímesis compuesto tanto por elementos de lo real fáctico como por elementos
inventados que mantienen una relación de semejanza con lo real.
• La ficción y la fantasía siempre tienen un fundamento real en tanto y en cuanto se
construyen tomando como base el mundo fáctico. La experiencia de la realidad
precede a la experiencia de la ficción, por eso es que nadie puede imaginar aquello
que no existe y nadie, salvo que sea Dios, puede crear sobre la nada.

Es la construcción de un mundo semiótico inventado, pero gobernado


Ficción
por las mismas leyes y principios que gobiernan el mundo real.

Fantasía Es la construcción de un mundo semiótico que viola algunas o todas las


leyes y principios del mundo real.
• No hay discurso comunicativo sin referente. La ficcionalidad y la fantasía seleccionan
fragmentos dispersos de lo existente para luego componer una unidad nueva. Desde
el punto de vista de Harshaw, la ficcionalidad no es una cuestión de invención sino
de reorganización.

• El viaje mustio es un cuento donde se reconstruye una historia contada por una
anciana a un niño: “Yo guardo especial reverencia por los ancianos. Si veo a una ancianita me
parece ver a mi madre, y si es un viejito al que estoy contemplando me atrevo a creer que es mi senil
padre uqien se presenta ante mis ojos. Una vez viajé junto a una viejita muy pobre. La anciana me
contó consternida y dolida, cuanto sufrió por ser “mama de dos hijos hombres y chinita… Una
noche allanaron a su casa cuatro guardias… La anciana hizo un gesto como para enjugarse sus
lágrimas, seguro que fue para eso: yo ya no vi, quizás porque la noche la envolvía o porque mis ojos
empezaron a nublarse y una palabra quería reventarme la garganta”.
MUNDOS POSIBLES
• Aristóteles nos enseñó que la idea misma de mundo posible nos remite a la
posibilidad, a la potencialidad, a lo que podría ser imaginado o elaborado, a lo
que puede suceder y a lo que se podría decir; por lo tanto, es una
construcción semiótica de un mundo hipotético que difiere del mundo real.
• La idea del mundo real nos remite a lo que es necesario, lo que sucede, lo que
pasa, lo que existe, lo que duele, lo que fáctico, lo que es real. Un mundo
posible está construido por signos, -o sea, es una realidad. Sin embargo el
“modelo” para construir un mundo posible siempre es el mundo real.
• Dolezel (1999) clasifica los mundos posibles de acuerdo a las modalidades narrativas
y las restricciones modales de los mismos en:
1) Aléticos: Entendidos como los mundos que poseen o no las mismas leyes de la
naturaleza que el mundo real.
2) Deónticos: Son los mundos ficcionales afectados por normas que proscriben y
preescriben en el tiempo. Estas normas determinan lo que está permitido, prohibido o
impuesto (obligatorio)
3) Axiológicos: Son los mundos que funcionan de acuerdo a códigos valorativos
4)Epistémicos: Son los mundos en los que se expresa el conocimiento, las ideologías,
las religiones o los mitos culturales.
• En el cuento: “El viaje mustio” se puede notar un mundo deóntico combinado
con el epistémico, donde es afectado por normas que proscriben (prohíben) la
ideología comunista.
“Una noche allanaron su casa cuatro guardias fuertemente armados. Los dos hijos de la
anciana habían huido . Por temor a ser detenidos e interrogados y, tras los ruegos de la madre,
al oír algunos disparos, Uno tenía 25 años y el otro unos 23. Pero en el Perú, ser joven es tener
condiciones para ser sospechoso.
- Ontan tus hijos, vieja alcahueta!- gritó uno a la vez que alumbraba los rincones de la casa con
una potente linterna, tras abrir la puerta de un rmprllón.
Patearon la mesa de Aliso, destendieron los pellejos de carenero. Hallaron algunos cuadernos
del menor y de Mnauelacha.
–Con que cuadernos no!… y estas hoces?… estas lampas y estos machetes?... Machetes, no!,
qué bonito!...”
CAMPOS DE REFERENCIA
• Los postulados de Benjamín Harshaw (1997) son imprescidibles para conectar el
texto con su referente.
• Los campos de referencia son entendidos como universos que contienen una
multitud de marcos de referencia entrecruzados e interrelacionados de diversos
modos.
• Los marcos de referencia pueden ser entendidos como cualquier cosa sobre la que
pueden intercambiar opiniones los interlocutores. Así tenemos, como ejemplos, una
escena en el tiempo, y el espacio, una ideología , los estados de ánimo, la política, la
literatura, la ficción, la crisis o el viento.
Campos de referencia

No es difícil presuponer que


tanto CRE y CRI están Campo de Campo de
interrelacionados de manera referencia externo referencia interno
que para interpretar el CRI (CRE) (CRI)
resulta indispensable el CRE.
Sin embargo, es necesario tener
en claro que el CRI y el CRE Es el mundo real en el Es el texto verbal, el
tiempo y espacio que mundo de referencia
pertenecen a dos planos preexiste a lo textual, son interno con el cual se
los campos exteriores al relacionan los significados
paralelos que no se tocan pero texto, lo extrasemiótico del texto
que sí aluden.
Es todo aquello que le sirve Tiene tiempos, lugares,
como sustrato referencial a la escenas, episodios que
narración como un tiempo y son exclusivos del texto y
lugar histórico, un tiempo
metereológico, la historia, la que no pretenden una
ideología, la naturaleza, la existencia externa basada
sociedad, etc. en hechos reales.
Campo de referencia externo (CRE)

• Tiempo Histórico
• En el contexto en que aparece el grupo literario “LITERALMA”, datan por
los años ochenta que tuvo como personaje presidencial el Dr. Fernando
Belaúnde Terry, quien asumió por segunda vez el poder desde 1980 – 1985.
Durante su mandato, tuvo que hacer frente al fenómeno terrorista dirigido
por el grupo Sendero Luminoso, quien encabezaba Abimael Guzmán. Las
acciones de este grupo terrorista empezaron a hacerse más frecuentes a
medida que la crisis económica afectaba las zonas más empobrecidas del
país. Este grupo se autoproclamó marxista-lennista-maoísta.
• De Marx tomaron la concepción de la historia como una lucha entre polos opuestos.
En el Perú, esta lucha sería la de los campesinos y el proletariado industrial contra los
explotadores, es decir, el Estado, los hacendados en el campo y los capitalistas en las
ciudades. (Símbolo de la hoz y el martillo).
• Lenin sirvió de inspiración para la construcción, siguiendo el modelo ruso, de un
“partido de cuadros, selectos y secretos, una vanguardia organizada que impone por
la vía de las armas la ‘dictadura del proletariado’”
• En Mao creyeron encontrar especificaciones que guardarían correlación con la
situación peruana. En la Europa de los siglos XIX y XX el campo había cedido a las
industria de las ciudades. No así en la China de Mao que era aún eminentemente
campesina o, en palabras de Mao, semifeudal. Para adaptar el comunismo a la
situación china, Mao pensó que la lucha debía iniciarse en el campo teniendo en los
campesinos y no en el proletariado los actores principales de la revolución. Sendero
Luminoso adoptó, en gran parte, esa ideología.
• El papel de las FF.AA en el segundo gobierno de Belaúnde fue de suma importancia
por dos razones: permanecían los mismos altos mandos militares que habían regido
el país en el reciente gobierno militar; y porque el inicio de este nuevo mandato
coincidió con el inicio de la violencia terrorista desatada por Sendero Luminoso.
• Respecto a la lucha contra Sendero Luminoso, Cotler señala que Belaúnde definía al
problema terrorista como un simple levantamiento, el cual podía ser solucionado con
el envío de policías a la zona de ataque. Sin embargo, la situación empeoró y el
presidente tuvo que aceptar la gravedad del problema. Su solución inmediata fue
darle las facultades a las FF.AA. para que se hagan cargo de la subversión que había
tomado carácter político y tengan el control político en las zonas de emergencia que
cubrían casi la mitad del país.
Campo de de
Campo referencia interno
referencia (CRI)
interno (CRI)
Título de la obra narrativa: EL VIAJE MUSTIO

Argumento:
El cuento comienza cuando un niño se encuentra con una anciana en un viaje y ésta le
cuenta su historia triste de la huida de sus dos hijos por ser sospechosos de ideas
terroristas y quienes eran buscados por unos guardias armados que entraron a su casa
para llevarlos y al no encontrarlos violaron a su hija y a ella le estrellaron cerca del
fogón quedándose con una cicatriz de quemadura en su mano derecha, para que luego
de unos días muera su hija y la tenga que enterrar gracias a la ayuda de un vecino.
Acontecimientos:
• El encuentro de un niño con una anciana en un viaje.
• La historia que la anciana le cuenta al niño.
• Los guardias que buscaban a los hijos de la anciana que se habían huido por ser
sospechosos de grupo terrorista.
• La violación de Manuelacha por parte de los guardias y la quemadura de la mano
de la anciana en un fogón.
• La muerte de Manuelacha y la tristeza de la anciana.
Lugares:
• Lima-Perú y su geografía (“El ómnibus en que viajábamos a Lima, de rato en rato,
se detenía para poder para poder maniobrar ante una cerrada curva. Entonces se podía
contemplar, no sin acongojarse, la triste tarde que empezaba a subir por los escarpados
cerros verduzcos; sobre algunas amarillentas chacras de trigo; profundas encañadas y
alguna que otra casita empinada sobre la falda de los cerros”).
• La casa de la viejita y sus hijos. (“Una noche allanaron su casa cuatro guardias
fuertemente armados”).
Personajes
• El niño: Es el que escucha la historia de la anciana.
• La anciana: Una madre abandonada por su esposo y a cargo de dos hijos y
una niña llamada Manuelacha que le cuenta su historia al niño.
• Los hijos: Jóvenes de 23 y 25 huidos por los guardias.
• Los guardias: Hombres armados en busca de grupos terroristas.
• Manuelacha: Niña de 14 años que fue violada por los guardias.
• El vecino: Es el que ayuda a la anciana a enterrar a su hija Manuelacha.
Ideología: Comunista – Símbolo (la hoz y el martillo)
• “Pero en el Perú ser joven es tener condiciones para ser sospechoso”
• “ –Con que cuadernos no!… y estas hoces?… estas lampas y estos
machetes?... Machetes, no!, qué bonito!...

• Los estados de ánimo:


• Sus ojitos, apenas perceptibles en sus arrugadísimas cavidades, se
humedecieron mientras se flotaba, con sus temblorosos dedos. (tristeza)
• La ancianita hizo un gesto como para enjugarse sus lágrimas. (tristeza)

S-ar putea să vă placă și