Sunteți pe pagina 1din 39

ENFOQUE

ESTRATÉGICO DE
HALEY Y MADANÉS
Terapia Familiar Sistémica
Terapia Breve
Por MIP, MTF Alejandro Contreras Nuño
TFS, algunos enfoques iniciales
Modelo Estructural
• Salvador Minuchin (1921-2017)
• La patología está en la dinámica de las relaciones y la estructura de los vínculos

Modelo Orientado a la solución de problemas


• Grupo del MRI, Milwaukee Brief Family Therapy Center (Berg, De Shazer)

Modelo de Terapia Estratégica


• Jay Haley y Cloé Madanes
• Enfoque en el resolver el problema directtivamente

Modelo del Grupo de Milán


• Mara Selvini, Giuliana Prata, Gianfranco Cechin, Luigi Bóscolo
LÍNEA DE TIEMPO DEL INICIO DE LA
TERAPIA ESTRATÉGICA
Brief Therapy
Project
1952 Bateson dirigido por
en Palo Alto 1959 Don
Teoría de la Jackson funda Richard Fish.
con Weakland, Incluía a
comunicación Don Jakcson, MRI
Boden,
Fry y Haley Weakland y
Watzlawick

1962 Al
terminar el
Conocen a proyecto,
Milton Haley va a
Erickson Philadelphia
con Minuchin

1976 Haley se
muda a
Washington
DC y funda el
FTI con Cloe
Madanes con
quien se casó
Genealogía
ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MODELO

■ Tres elementos confluyen:


1. Una concepción de la comunicación construida en
relación con lo expuesto por Bateson y Weakland.
2. Un enfoque general de lo que constituye la terapia,
derivado de Milton Erickson.
3. Un acercamiento a la familia orientado por las ideas de
Salvador Minuchin y Braulio Montalvo.
Terapia Breve Estratégica
Los diferentes enfoques enfoques comparten entre otros, éstos aspectos básicos:
■ Por un lado, un padre, Milton Erickson, que revolucionó la psicoterapia por su
concepción unitaria de la persona y la utilización de las limitaciones y resistencias al
cambio como fuerzas orientadas a la solución.
■ La consideración de la terapia como un camino que tiene que ser lo más breve posible,
que se tiene que adaptar al cliente y no este al modelo teórico, la eficacia como principio
básico y la integración de modelos y técnicas para provocar y acompañar el cambio al
ritmo de cada cliente y en función de su estilo.
■ La confluencia de las perspectivas sistémica y constructivista crea escuelas con puntos
de vista diferentes en cuanto a la mejor manera de solucionar el problema. Por un lado,
la perspectiva centrada en el problema, y por la otra, la centrada en las soluciones
■ En los 70’s se expande el modelo sistémico-comunicacional con escuelas como la
interaccional del MRI (Mental Research Institute), con Watzlawick, Weaklan y Fisch
(Cambio, 1974) . El foco está en el problema y en los mecanismos que lo mantienen.
■ También es el caso de Haley y Minuchin y en diferente medida de la escuela de Milano,
en ella la situación problemática se ve como una disfunción familiar debida a alianzas
entre sus miembros.
LAS OTRAS DOS INFLUENCIAS
EL MODELO SISTÉMICO
■ Vivimos en un mundo donde básicamente nos relacionamos y comunicamos.
■ Todos formamos parte de sistemas en los que se dan las relaciones humanas: la
familia, el trabajo, el vecindario... cada uno de estos pueden traer una profunda
satisfacción o pueden ser el escenario de nuestros problemas.
■ La terapia sistémica trabaja sobre la comunicación y las relaciones que se dan en
un sistema para mejorar su calidad.
LA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
■ Las personas construimos nuestra realidad, le vamos damos significado en relación
a nuestras vivencias, y guardamos el aprendizaje para el futuro aunque en
ocasiones, estos aprendizajes resultan ineficaces en la situación que estamos
viviendo.
HALEY Y MADANES, FINALES DE LOS 60’S

■ Haley combinó la terapia familiar estructural con sus conceptos de


jerarquía, poder e intervenciones
■ Madanes ayudó a desarrollar el enfoque orientado a soluciones
■ Favorecieron la intervenciones estratégicas de Re-encuadre,
Directivas familiares e Intervenciones Paradójicas
■ Se enfocaron en resolver los problemas, no en comprenderlos
■ Fue el enfoque más popular de los 80’s
■ Jay Haley acuñó el término estratégico refiriéndose a la terapia en la
que el profesional traza la intervención específica para el problema
que se le presenta.
ESCUELA ESTRATÉGICA
HALEY, KEENEY
■ Énfasis
 En el proceso que mantiene el síntoma
 En interacciones recurrentes que forman el círculo o
secuencia repetitiva que autoperpetúa el problema
 Se interesa más en técnicas que en teorías

9
Similitudes y diferencias con el modelo MRI
■ Basados en las Teoría General de Sistemas y la teoría Cibernética
■ Son enfoques de Terapia Breve
■ Usan tareas conductuales elaboradas para cada caso

Las diferencias son:


■ La conceptualización de los casos
■ El enfoque dado a la prescripción conductual
■ Las sesiones estratégicas se caracterizan por el uso de directivas
enigmáticas y creativas que interrumpen la secuencia de interacción
del problema.
ETAPAS DE LA PRIMERA ENTREVISTA

■ Haley desarrolló una serie de etapas, en donde partiendo


de una cibernética de segundo orden, éstas mismas
cuentan como intervención.

■ Las etapas deben cumplirse en la primera entrevista; en


ésta no hay límite de tiempo; se puede entrevistar a
una sola persona, pero se prefiere que se encuentren
todos los involucrados
I. ETAPA SOCIAL
■ Consiste en la presentación entre los miembros de la familia y el
terapeuta y se procura desarrollar un sentimiento de comodidad para
ambos(terapeuta/familia).

■ Se promueve que cada miembro de la familia se sienta cómodo y se


les transmite la idea de que todos son importantes en la tarea de
ayudar al paciente identificado.
■ En esta etapa el terapeuta observa los comportamientos de la familia,
las alianzas y coaliciones así como la forma en que se organizan a
partir de cómo se sientan.
II. ETAPA DE PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
■ El terapeuta dirige la conversación para obtener la opinión de cada
miembro de la familia respecto al problema, pasando así de una
situación social a una situación de terapia.
■ Inicialmente dirigirse a un adulto que parezca más desligado del
problema y tratar con mayor atención y respeto a quien se muestre más
motivado para traer a la familia a nuevas entrevistas.
■ Adoptar un tono benévolo hacia el paciente identificado si éste se siente
abrumado, angustiado o tenso.
■ No realizar comentarios o interpretaciones que pudieran persuadir
a mirar de manera diferente el problema.
■ No ofrecer juicios sobre la problemática, aunque le sean solicitados.
III. ETAPA DE INTERACCIÓN
■ El terapeuta pide a los miembros de la familia que conversen entre sí y lo
que observa le permite elaborar hipótesis en torno a la función del
síntoma y recoger información:
 Sobre la secuencia sintomática
 Para establecer cómo están delineadas las jerarquías en la familia
 Identificar las pautas de comunicación en la familia, y
 Aclarar la estructura particular de la familia
■ Se procura escenificar el problema para ver la reacción de los miembros
de la familia.
■ Se hacen preguntas informativas y circulares, y sobre qué cambiaría si el
problema desapareciera.
IV. ETAPA DE FIJACIÓN DE METAS
Se solicita a la familia que especifique los cambios que desea lograr; éstos deben
ser claros e identificables cuando se den tanto por la familia como por el
terapeuta. La meta debe implicar una definición congruente del poder dentro de la
familia que remita la conducta sintomática.
■ Se solicita a la familia que especifique claramente los cambios que desea lograr.
■ Es necesario formular los cambios deseados de forma operacionalizada, es
decir, que sean observables o medibles.
■ Definir de manera clara el problema y las metas para poder determinar en qué medida
la terapia ha sido exitosa

■ V. Etapa de fijar las tareas.


Fijar una tarea sencilla que se revisa y ajusta cada sesión
CONDUCTA SINTOMÁTICA

■ Haley (1989) y Madanes (1989) manifiestan que la conducta sintomática es señal


de que el ordenamiento jerárquico del sistema es confuso y de que existe una lucha
por el poder entre sus miembros, con la finalidad de aclarar las posiciones dentro
de la jerarquía.
■ El síntoma es definido, en términos cibernéticos (de organización y de pauta) con la
mayor precisión posible, la terapia se centra en la situación social, más que en la
persona.
■ El síntoma es un tipo de conducta que integra una secuencia de actos realizados
entre varias personas; la terapia se concentra, justamente, en esa secuencia
reiterada de comportamientos (llamada pauta sintomática, o la pauta que conecta)
ROL Y POSICIÓN DEL TERAPEUTA
■ Su forma de presentarse y su rol es variable de acuerdo a las
necesidades del cliente.
■ Su posición estratégica es preguntarse siempre: ¿Qué respuesta del
terapeuta es más probable que genere un cambio?
• Si una familia se beneficia de unirse en su disgusto por el
terapeuta, Haley está dispuesto a sacrificarse
■ Posiciones comunes:
• Cortesía social
• Disminuir la posición o la capacidad del terapeuta
 Los terapeutas estratégicos no buscan promover la comprensión de
sus pacientes, ya que consideran que no es relevante para la solución
de sus problemas.
CARACTERÍSTICAS DE LA TERAPIA

■ OBJETIVO TERAPEUTICO: DETECTAR INTERACCIONES Y


BLOQUEAR EL CÍRCULO VICIOSO .
■ Es enfoque breve, minimalista. No intenta cambiar la
estructura, sino que esto sería una consecuencia de sus
intervenciones directas
■ DIAGNOSTICOS: evalúan pautas de interacción repetitivas
que mantienen el síntoma (circulo perpetuador = o vicioso .
• más de lo mismo
• la solución es el problema
INTERVENCION
■ Capacidad de reenmarcar la percepción que tiene el cliente del
contexto en que surge su comportamiento.
■ META: cambiar la realidad percibida, de manera que sea posible
ampliar el repertorio de comportamientos alternativos y diferentes
■ EL CAMBIO se da paso a paso , pasando de ‘anormal’ a ‘normal’,
momento en que el síntoma se hace innecesario
■ SE INTERVIENE: cuestionando la estructura disfuncional a través de
tareas paradójicas y redistribución del poder en la familia, etc
■ UTILIDAD: Tx Adolescentes, drogadicción delincuencia, esquizofrenia
incipiente

19
CONCEPTUALIZACIÓN DEL CASO
Se enfoca en las secuencias interaccionales de todos los miembros del
sistema, pero lo que lo hace único es la forma de pensar acerca del
problema:
■ Voluntario vs. Involuntario
■ Desvalidez vs. Poder
■ Metafórico vs. Literal
■ Jerarquía vs. Igualdad
■ Hostilidad vs. Amor
EL CAMBIO
■ Modificar nuestros comportamientos nos resulta más fácil cuando los
significados de esos comportamientos cambian para nosotros.
■ Cambiar el significado de los problemas que el paciente trae a
consulta, conocido como reencuadre, es un concepto central en
terapia estratégica
■ En su lugar, intentan cambiar los patrones de comportamiento del
paciente, normalmente empleando sugestiones, parábolas,
directrices y tareas, muchas de ellas fuera de la consulta, y tan
peculiares a veces como efectivas.
UNIDAD TERAPEÚTICA

■ Centrado en situaciones sociales, no en el individuo.


■ El problema del cliente involucra a:
• El cliente
• Familia nuclear
• Otros familiares
• Grupo de pares
• Profesionales que están en contacto con el problema o cliente
• Considerar el contexto social en que ocurre
LA FAMILIA

■ La familia es una organización social en la que se establecen


jerarquías y reglas sobre quiénes tienen más poder y estatus y
quiénes juegan los papeles secundarios.
■ La conducta sintomática es producto de niveles conflictivos de
comunicación generados por una organización que funciona de
manera inadecuada debido a jerarquías trastocadas o difusas.
■ El problema se da por confusiones en la jerarquía familiar,
perturbaciones en la adaptación al ciclo vital por el que atraviesa la
familia.
OBJETIVOS
■ Identificar problemas solubles
■ Fijar metas con objetivos muy claros y específicos
■ Diseñar intervenciones para alcanzar dichas metas. Énfasis en
realizar tácticas para cada uno de los problemas.
■ Examinar las respuestas que recibe para corregir su enfoque
■ Evaluar el resultado de la terapia
■ Se hace énfasis en la jerarquía y las coaliciones como punto central
para perturbar o cambiar estructuras familiares.
■ La tarea es diseñar una intervención de acuerdo con la situación
social del cliente. (Se interesa más en técnicas que en teorías)
LAS DIRECTIVAS

■ En este enfoque se trabaja con directivas que derivan del trabajo


terapéutico de Milton Erickson. Su finalidad es hacer que la gente se
comporte diferente, intensificar la relación cliente-terapeuta y obtener
información.
DIRECTIVA:
Todo cuanto se haga en terapia ( una pregunta, asentir con la
cabeza, una tarea, etc.), ya que toda acción del terapeuta
constituye un mensaje para que la otra persona haga algo; en
este sentido está impartiendo una directiva.
OBJETIVO DE LAS DIRECTIVAS
Haley (1980), dice que las directivas o tareas impartidas a los individuos y familias
tienen varias finalidades:
■ 1. El objetivo principal de la terapia es hacer que la gente se comporte de manera
diferente, para que tenga así experiencias subjetivas diferentes. Las directivas son
un medio de provocar esos cambios.
■ 2. Se las emplea para intensificar la relación entre clientes y terapeuta: al decirles a
aquellos qué deben hacer, el terapeuta entra a participar en la acción y adquiere
importancia, porque el individuo debe hacer o no hacer lo que él le dice.
■ 3. Se usan para obtener información. La manera en que reacciona la gente al
recibir una directiva es esclarecedora con respecto a ellos mismos y a cómo
responderán a los cambios deseados. Ya sea que cumplan con la tarea impuesta, o
no la cumplan, olviden cumplirla o lo intenten infructuosamente, el terapeuta tendrá
una información que de otro modo no poseería.
LAS DIRECTIVAS COMO PRESCRIPCIÓN
■ Son instrucciones para que la familia realice algo específico
■ Raramente son soluciones lineales a un problema. Son más bien
formas de “perturbar” las interacciones del sistema para crear
nuevas.
■ Las directivas sacan a la gente del apuro con la forma de cambio más
pequeña
■ La idea es interrumpir la secuencia del problema, normalmente en
formas ilógicas o simbólicas.
■ No son la solución del problema, pero por su forma extraña la familia
normalmente no tiene reservas para intentarlo y los desvían de su
secuencia habitual del problema en espera de que el sistema se
reorganice en una forma más sostenible por menos problemática.
DIRECTIVAS DIRECTAS

Aquellas que se piden con el propósito de que se cumplan.


■ Ordenar a alguien que deje de hacer algo.
Se sugiere que vaya acompañada de otros mensajes, repetirla en
varias ocasiones durante la sesión, magnificarla y/o pedir ayuda a
los involucrados para que sea cumplida.
■ Pedirle que haga algo diferente.
Da la oportunidad de crear nuevo hábitos.
DIRECTIVAS INDIRECTAS

Se emplean cuando las familias rechazan todas aquellas tentativas de


solución que les son ofrecidas.
Marcadas con el propósito de que no se cumplan y se cambie por la vía
de la rebelión.
■ Tareas paradójicas.- pedirle a toda la familia que permanezca igual,
que no cambie, o, se le pide sólo a una parte de la familia que no
cambie.
■ Ordalías.- Hacer que a una persona le resulte más difícil tener un
síntoma que abandonarlo; esto debe ser algo que la persona pueda
ejecutar, no ponga objeción y no le cause daño.
LA ORDALÍA
■ Vincular la aparición de un síntoma a realizar otra actividad gravosa o
incómoda, pero que sea al mismo tiempo beneficiosa para el paciente.
■ A veces se vincula la ordalía a la superación de un umbral de intensidad
o de frecuencia de la conducta que pretendemos reducir o eliminar.
■ Es una “técnica operante” con la que se pretende extinguir un
comportamiento inadaptado, introduciendo una actividad que resulte
más molesta que el comportamiento problemático.
■ Con éste ritual prescrito por el terapeuta, que esconde un mecanismo de
condicionamiento simple, disminuiremos la frecuencia y la gravedad de
la conducta no deseada.
¿POR QUÉ FUNCIONA?

■ Con ésta intervención, el terapeuta vincula la futura aparición de


síntomas con otros comportamientos que el paciente lleva a cabo
deliberadamente.
■ La anticipación de la amenaza de castigo prescrita cambiará el
significado del problema a uno que es incompatible con la
continuación del problema.
■ Así, en el caso de una paciente bulímica, la perspectiva de los
ejercicios va trasladando el significado de los atracones desde un
indeseable pero gratificante síntoma, a una desagradable pero
beneficiosa conducta.
¿CUÁNDO ES ÚTIL PRESCRIBIRLA?
■ Las tareas basadas en “castigar el síntoma” se adaptan a muchos
problemas, el límite es la creatividad del terapeuta y del grado de
compromiso que podamos obtener del paciente.
■ Es una estrategia útil para el control de hábitos. Está indicada en casos en
que el paciente presenta más de un síntoma o comportamiento
problemático que podamos vincular con la ordalía.
■ Conseguir el compromiso del paciente es el principal obstáculo. Se
recomienda establecer un pacto ciego previo, sin que el paciente conozca
de qué se trata hasta haber obtenido su consentimiento.
■ Se le habla de una tarea muy eficaz, casi infalible si se ejecuta al píe de la
letra, y que no supondrá ningún tipo de comportamiento peligroso, inmoral o
ilegal. Una vez obtenido su consentimiento firme, se prescribe la tarea.
“Así como un castigo debe adecuarse al crimen que pena, del mismo modo el requisito principal
de una ordalía es que provoque una zozobra igual o mayor que la ocasionada por el síntoma”.
Haley
LA ORDALÍA PARADÓJICA

■ En la línea de esos dilemas y soluciones absurdas, Haley (1984) va un


paso más allá en el desarrollo y aplicaciones de la técnica, llegando a
proponer una prescripción paradójica de la ordalía.
■ Por ejemplo, a un paciente con depresión se le puede indicar que la
programe para una determinada hora del día.
■ Por supuesto se le propondrá deprimirse (concentrarse en su estado
depresivo) justo en un momento en el que querría estar haciendo algo
agradable, como dar un paseo o ver la televisión con sus hijos.
CLOE MADANES
NIVELES DE INTERACCIÓN FAMILIAR

■ Madanés propone una concepción de terapia organizada en


cuatroniveles de interacción metafórica. La metáfora cumple varias
funcionesinteraccionales como las siguientes:
• Comunicar
• Fomentar relaciones íntimas
• Dificultar la solución de problemas
■ El autor sostiene que todos los problemas en la terapia nacen
deldilema entre el amor y la violencia, así el terapeuta tendrá que
cambiarlas metáforas de violencia por metáforas de amor
DOMINAR Y CONTROLAR

■ Se involucra a las personas para tener control y poder sobre sus vidas, los
familiares se retan por el poder para beneficio propio y satisfacción de deseos
personales.
■ Conductas típicas: drogadicción, delincuencia, trastornos de conducta y
comportamientos extravagantes.
■ Sentimientos predominantes: temor y dolor
■ Objetivo terapéutico: Involucrar el concepto de dominancia y control con el protector
y orientador, conceptuándolo de una manera mas sana.
■ Estrategias terapéuticas: Redistribuir el poder entre la familia corrigiendo la
jerarquía, fomentando negociaciones y contratos, cambiando los beneficios o
impartiendo rituales y ordalías
SER AMADO

■ Cuando los comportamientos de un individuo se ven motivados por el deseo de ser


amado. Los miembros de la familia se involucran en una lucha por recibir cuidados que
pueden llevarlos a realizar actosviolentos con los que se dañan a si mismos.
■ Conductas típicas: Síntomas psicosomáticos, depresión, angustias, fobias, soledad
y trastornos de alimentación.
■ Sentimientos predominantes: Prevalece el deseo (de ser amado) por lo que existe
frustración y malestar.
■ Objetivos terapéuticos: Redistribuir la armonía y el amor entre la familia, propiciar el
deseo de protección y unión entre ellos, desarrollar los lazos emocionales enfatizando
estos sentimientos.
■ Estrategias terapéuticas: Prescribir el síntoma, actos simbólicos y prescribir un síntoma
inexistente.
AMAR Y PROTEGER A OTROS
La motivación es el deseo de amar y proteger a otros; puede hacer florecer
la posesividad, dominación, intrusividad y violencia en nombre del amor
“te pego porque te quiero”
■ .Relaciones negativas que conduce a: comportamientos obsesivos,
suicidas, de descuido, trastornos de pensamiento, drogadicción
e indisciplina.
■ Objetivos terapéuticos: Será reconciliar a estas personas de la familia y
ventilar las rencillas pasadas. Cambiar la dinámica estereotipada.
Convertir a los hijos en protectores de los padres.
■ Estrategias terapéuticas: Metáforas de unión, amor y felicidad.
Modificar la manera en que los miembros se protegen y aman entre si.
ARREPENTIRSE Y OLVIDAR

■ La emoción predominante es la vergüenza por lo que se ha hecho, lo que no se ha


dicho o lo que no se puede perdonar.
■ Problemas típicos: Incesto, abuso sexual, actos de sadismo.
■ Produce una comunicación intrafamiliar escasa que gira en torno del secreto,
mentira, resentimiento, aflicción y auto denigración.
■ Motivación de la familia: Arrepentimiento y perdón.
■ Objetivos terapéuticos: Crear un contexto positivo. Encontrar protectores.
Comprensión y unidad.
■ Estrategias terapéuticas: Metáforas de espiritualidad y unidad; hacer hincapié en
los símbolos de compasión y en emociones sublimes.

S-ar putea să vă placă și