Sunteți pe pagina 1din 9

HUMANISMO

RENACIMIENTO
SÍNTESIS
RAÚL ROA
“ El Renacimiento constituyó, sin duda, en su forma de expresión, una vuelta a la antigüedad;
pero esta vuelta, lejos de haber sido una rémora, fue <<un acicate hacia el mañana porque
complicó la visión histórica del pasado y cooperó, de esta suerte, a hacer más ricas y heterogéneas
las anticipaciones ideales del futuro>>. El significado profundo de esta actitud puede
vislumbrarse en estas palabras de Pablo de Tarso: <<Y a renovarnos en el espíritu de nuestra
mente; así también nosotros andemos en novedad de vida>>. Es en este sentido que el vocablo
Renacimiento aparece , por primera vez en las Vidas de los pintores , de Vasari. Y es en este
sentido también que profirieron expresiones análogas - renovatio, regenerari – los grandes
reformadores espirituales del siglo XIII, Francisco de Asís y Joaquín de Fiore, videntes geniales de
las soterradas corrientes de la historia. La nova vita, de que hablaría Dante en el siglo siguiente,
simboliza el nuevo cambio de constelaciones que se está operando y el anhelo de una vida nueva
ya en marcha.

La actitud contemplativa fue la actitud típica del mundo antiguo. El Renacimiento es acción,
dinamismo, actividad creadora, afán de gloria y de poder, culto a la individualidad que en el hacer
se hace y hace el hacer, fe en la razón, en la naturaleza y, sobre todo, en el hombre, a quien,
conforme el apotegma de Pico de la Mirandola en su De hominis Dignitare <<le es dado tener lo
que desea y ser lo que quiere>>”.

Roa, Raúl – Historia de las Doctrinas Sociales. Ediciones Memoria. Centro Cultural Pablo de la
Torriente Brau, La Habana, 2001. Cap. VII: El alba de la modernidad. p.p. 125 – 126.
Jacobo Burckhardt
“El gran aporte del Renacimiento fue el descubrimiento de la
personalidad humana... En la Edad Media, las dos caras de la conciencia
humana, la interna y la externa, yacían soñando o semidespiertas bajo un
velo común. A través de ese velo, tejido con fe, ilusión y preocupación
infantil, el mundo y la historia aparecían teñidos con unos colores de
matices maravillosos. El hombre tenía conciencia de sí, únicamente en
cuanto miembro de una raza, pueblo, partido, familia, o corporación, sólo
a través de una categoría general.. Fue en Italia donde ese velo se evaporó
por primera vez, con ello se hicieron posible un estudio y una
consideración objetiva del Estado de todas las cosas de este mundo. Con
la misma fuerza se afirmó el lado subjetivo correspondiente. El hombre se
convirtió en un individuo espiritual (uomo singolare y uomo único) y se
reconoció a si mismo como tal”.
 Burckhardt, Jacobo– Cultura del Renacimiento en Italia. Buenos
Aires, 1942. Citado por Raúl Roa en Historia de las Doctrinas
Sociales. Ed. Cit. p.126.
Emile Bréhier
“En los ambientes humanistas del siglo XV, tan diferentes de las
universidades, se reunían, laicos y eclesiásticos, bajo la protección de
los príncipes y los papas, tanto en la Academia Platónica de la
Florencia de Lorenzo el Magnifico, como en la Academia aldina de
Venecia. En aquellos medios nuevos no había ninguna consideración
práctica que pudiese prevalecer sobre el deseo de saber por sí; el
espíritu, liberado por completo, no estaba sometido, como en las
universidades, a las necesidades de una enseñanza formadora de
clérigos. En el siglo siguiente se fundaría el Colegio de Francia,
separado de la universidad y creado, no para clasificar el saber
adquirido y tradicional, sino para promover nuevos conocimientos.“

 Bréhier, Emile - Historia de la Filosofía. Tomo I Edit. Tecnos


S.A. 1988. Cap. VII El Renacimiento
FACOTRES CONCLUYENTES DE LA CULTURA
HUMANISTICA EN EL RENACIMIENTO
 Debilitamiento ideológico de la iglesia católica romana, como resultado de los movimientos religiosos reformistas
protestantes, de naturaleza social y confesionaria – especialmente el luteranismo y el calvinismo –que culminaron
con el fin de la subordinación ideológico-religiosa, de importantes territorios de Europa Occidental al poder de la
curia eclesiástica.
 Labor filológica de rescate, amplio y profundo, del legado espiritual de la antigüedad y su utilización como
instrumento teórico-filosófico, en la lucha contra la vieja cultura teológico-feudal del medioevo, lo que contribuyó
al desarrollo acelerado de la nueva cultura burguesa.
 La ciencia en el Renacimiento se concentrará en dar respuesta a las necesidades prácticas de la producción
capitalista, lo que generó la apertura de una época plagada de invenciones técnicas y descubrimientos científicos (la
imprenta, la pólvora, la brújula, etc.) y de hecho, la primera revolución científica global en la historia de la
humanidad. Por su especial relación con la práctica productiva, la astronomía fue la abanderada de esta revolución,
a partir de la especial significación que tuvo el gran descubrimiento del sabio polaco Nicolás Copérnico (1473-1543)
que lo condujo a la formulación de la concepción heliocéntrica sobre el universo, la cual destruiría definitivamente
la vieja concepción creacionista sobre el mundo, al entrar en aguda contradicción con los dogmas teológicos y
escolásticos que, apoyados en la Biblia y otros “textos sagrados”, habían sustentado durante siglos la concepción
geocéntrica aristotélico-ptolomeica, tronco ideológico de la dogmática cristiana.
 Descubrimientos geográficos de finales del siglo XV –América por Cristóbal Colón en 1492 y la ruta marítima de la
India por los portugueses en 1498 – los cuales significaron nuevos retos para Europa, por cuanto la aparición de
nuevas tierras abrió nuevos mercados y propició la afluencia de metales preciosos provenientes de las culturas
precolombinas americanas, todo lo cual aceleró el proceso de tránsito del feudalismo al capitalismo, provocando un
gran viraje económico, político-social e ideológico en el “viejo continente”. Estos descubrimientos ofrecían además
un vasto y rico material de estudio para las nuevas teorías que se elaboraban sobre el universo.
 La diferenciación de las ciencias particulares, condujo en los marcos del Renacimiento a su definitiva
independización de la teología y marcó el inicio de la investigación, explicación y clasificación de los fenómenos de
la naturaleza, asumida ahora como única realidad objeto de estudio de las ciencias. La naturaleza comenzó a
comprenderse desde nuevas perspectivas, ya no como el producto imperfecto de la “creación divina”, sino como
conjunto de fenómenos, cuyo funcionamiento se explica a partir de leyes propias y universales que la rigen; como
colección de seres y objetos cuantitativamente mensurables; en fin, como unidad orgánica.
EL HUMANISMO
El humanismo señala cómo el hombre se descubre a sí mismo – mediante la reafirmación de su aspecto
subjetivo - y se convierte en individuo espiritual.

Florencia fue el centro inicial. Regida por los Médicis a partir de 1434, príncipes afanosos de saber y de
riquezas, se convertiría, a la caída del Imperio Romano de Oriente en 1453, en la cuna del Renacimiento y del
Humanismo. Los más descomunales entendimientos y artistas de todas las épocas – DONATELLO,
BOTICCELLI, FICINO, MAQUIAVELO, PICO DE LA MIRANDOLA, LORENZO EL MAGNÍFICO,
LEONARDO DA VINCI – pintaron, esculpieron, pensaron y soñaron. Otras ciudades italianas le siguieron
rápidamente. Roma fue la síntesis luminosa de esta primavera de prodigios. Hasta la Iglesia sucumbió a sus
aromas. RAFAEL Y MIGUEL ANGEL constelaron de frescos y estatuas de la más pura estirpe clásica el
sacro recinto de los sucesores de San Pedro. De Italia, el Renacimiento se extiende por todos los países de
Europa Occidental. En Alemania dos figuras colosales dominan el Renacimiento: el cardenal NICOLAS DE
CUSA Y ALBERTO DURERO. La protesta de LUTERO sentará nuevas pautas a la Iglesia. Francia logró
imprimirle personalidad propia al Renacimiento, en la poesía de RONSARD, la sátira de RABELAIS y en el
ensayo de MONTAIGNE. Más tardíamente entraron al Renacimiento los Países Bajos, España e Inglaterra.
No fue empero, menos valiosa su contribución. En los Países Bajos nos encontramos con ERASMO DE
RÓTTERDAM, quizás la figura más destacada e influyente de la época. Su impronta estará presente en todas
las minorías cultas de Europa y principalmente en la élite intelectual española, ya que el humanismo se
introduce y prende a través de sus libros, sobre todo del Elogio de la Locura. Inglaterra seria el último país que
se incorpora al Renacimiento, pero seria el primero en llevarla hasta sus últimas consecuencias. El nuevo
mundo que asoma será obra, en gran medida, del método experimental de Francis Bacon, de las doctrinas
contractuales de la sociedad y del Estado de Thomas Hobbes y de John Locke y del empuje concertado de la
clase mercantil y de los campesinos y trabajadores ingleses.

Roa, Raúl– Historia de las Doctrinas Sociales. Ediciones Memoria. Centro Cultural Pablo de la Torriente
Brau, La Habana, 2001. Cap. VII: El alba de la modernidad.
NATURALISMO
 Búsqueda de las leyes inmanentes que rigen la naturaleza.
 Rechazo al estancamiento que habían tenido la filosofía y las ciencias
naturales en el medioevo.
 Desarrollo de la experimentación y de nuevas técnicas que aceleren el
proceso productivo.
 No sometimiento del universo y la conducta humana a una norma
trascendente.
 Sustitución del teocentrismo, propio del mundo medieval, por nuevas
concepciones, primero panteístas y más tarde deístas sobre la
naturaleza, que ofrecían una nueva perspectiva sobre la relación entre
Dios y el mundo, pues en el caso del panteísmo, ambos eran concebidos
como coeternos en el tiempo, quedando finalmente Dios, como
presente y diluido en la realidad natural y, en el caso del deísmo, si bien
se aceptaba la creación del mundo por Dios, se argumentaba que una
vez creado, el universo seguía el decursar de sus leyes propias.
Principales corrientes filosóficas del Renacimiento
 Platonismo.

 Aristotelismo averroista (Padua, un solo entendimiento) y


Aristotelismo alejandrino (Alejandro de Afrodisia, muchos
entendimientos).

 Estoicismo, epicureísmo, escepticismo.

 Naturalismo: Bruno, Telesio, Campanella.

 A ellas hay que sumar la actividad científica representada


por Copérnico, Galileo y Kepler, en lo que supondrá la
renovación de la concepción del Universo.
Características filosóficas
 Una de las características más notables del Renacimiento es el
antropocentrismo, lo que supone una valoración no sólo de la personalidad
del ser humano, sino también de su individualidad.

 También el naturalismo irá asociado al desarrollo del Renacimiento. Se


destacan los aspectos naturales del hombre versus los aspectos sobrenaturales.
Es algo de lo que encuentran los renacentistas que "vuelven" a Aristóteles: la
separación del universo y de Dios y la exaltación de la naturaleza; al igual que
los que se "vuelven" hacia Platón, buscando una religiosidad natural y la
exaltación del hombre y de su libertad (el hombre no es malo, es ignorante, no
necesita, pues, la gracia divina para su redención).

 Bacon, Copérnico, Galileo, Kepler, son figuras centrales en el desarrollo de la


ciencia, que supondrá la destrucción de la imagen ptolomeica del mundo,
inspirada en el universo cerrado y geocéntrico de las dos esferas; la creciente y
progresiva matematización de la naturaleza y el desarrollo del método
experimental serán dos de las bazas más significativas de su triunfo.

 El Renacimiento supone pues el renacer del espíritu de libertad de un ser


humano que se quiere inserto en la naturaleza y en la historia.

S-ar putea să vă placă și