Sunteți pe pagina 1din 71

Jaurés

Lamarqu
e Pons

1917-1982
Su
BIOGRAFÍA…
“Se debe llegar al universalismo por el
mejor de los nacionalismos” (J. L. P)
Nació en Salto el 6 de mayo de 1917.

Hijo de Enrique Lamarque y María Eulalia Pons.

Vivió en su ciudad natal durante su infancia y


adolescencia.
Su primer contacto con la música lo vivió siendo
niño, a la edad de 8 años, su madre lo envía a
estudiar violín con Egidio Monetti, entonces
director de la Banda Municipal de Salto, y un año
después inicia estudios de piano con las
profesoras María Victoria Varela y María Amalia
Herrera.

Integró además la Coral Salteña.


En 1935 , a la edad de 17
años, se traslada a
Montevideo, allí se
perfecciona en piano con
el maestro Guillermo
Kolischer, armonía con
Tomás Mujica,
contrapunto y
composición con Guido
Santórsola, Director de la
Orquesta Sinfónica, y con
el compositor español
Enrique Casal Chapí.
A la vez que estudiaba la nomenclatura musical la melodía y el ritmo, se
impregnaba de la música popular de su ciudad como el vals, la milonga y el
tango y ya comienza a componer melodías.
Ejecutó melodías
románticas y boleros en
hoteles y restaurantes
como, Café
Montevideo, del cual su
padre era dueño, pero
también en el Café
Independencia.
Jaurés disfrutaba de la música
nacional uruguaya, creció
con ella, era parte de ella,
tenía en su memoria el ritmo
de las figuras sincopadas del
folklore urbano.”

Beatriz Volpi, Directora del


Conservatorio Departamental
de Música de Salto.
El Tabarís
“De alguna manera el músico de formación clásica, al ganarse la vida tocando música
de entretenimiento en cabaret o café, se dividió en dos músicos diferentes. La suite de
Ballet según Figari es la primera obra en donde estas dos músicas comienzan a
encontrarse. Si bien permanecen los moldes europeos, al mismo tiempo, son
deformados por otra música presente, como los tamboriles.” Antonio Laviano
A los 22 años, para costear sus estudios, comenzó a recorrer los centros nocturnos
de la ciudad vieja.
Interpretó jazz en el Cabaret Capitol Dancyng, y luego incursionó en el varieté, como
pianista de la Orquesta de Luis Caruso en el “Tabarís” en 1940, así como en el
“Angloamericano” conocido popularmente como “La Petrolera. En sus libros cuenta
las anécdotas vividas en esta época.

Luego trabajó como músico popular, tocando piano en la fono platea de Radio
Ariel en el Gran Hotel. Ello realza aún más su figura de extraordinario músico. Esta
experiencia enriqueció su conocimiento y memoria musical sobre temas populares.

Desde 1939 hasta 1945, actúa en diversos Cabarets de Montevideo.

Forma su propia orquesta de cuerdas presentándose en diversas emisoras.


En esta etapa compone, milongas, valses y tangos porque este contacto con la
música popular le aporta material para componer. Por ejemplo compone “Calle”, un
tango compuesto en 1936.

Se adjunta link con interpretación de Elida Gencarelli en ocasión de un homenaje a


Lamarque Pons en la emisora de radio Babel. http://babel.uy/homenajeamos-a-
jaures-lamarque-pons/
Compuso otras pequeñas obras a las que él no diera importancia y consideró estudios como”
Tres Fugas para Cuarteto de cuerda” que fuera interpretada por el Cuarteto Fabini.

En 1943 Hugo Balzo da a conocer da a conocer Aires de Milonga su primer composición donde
fusiona la música académica con el folklore ciudadano, volcándolo en el terreno sinfónico,
otorgándole al tango y la milonga rioplateneses, un lugar preponderante en su creación.

Su nombre comienza a ser conocido y tiene la oportunidad de componer para la danza, de


hecho tuvo un fuerte vínculo con el ámbito de la misma componiendo en 1951 la música para
Es recordada además la Pequeña suite circense para cuarteto de saxofones estrenada por el
cuarteto americano a quien fuera dedicada .
En 1952 se abocó al proyecto de componer una Suite para Ballet a partir de las pinturas de
Figari, la titula “Suite de Ballet según Figari”, recién estrenada en 1962.
“La suite de Ballet según Figari” es la primera obra donde el músico de formación clásica,
incluyó una cuerda entera de tamboriles en la cuerda sinfónica.
Es Lamarque Pons , el impulsor del nacionalismo ciudadano, al tomar elementos de estos
géneros y fusionarlos con la música académica.
De su libro titulado El Varieté y yo se extrae la siguiente cita:”
“Estudiaba composición con el maestro Enrique Casal Chapí, cuando se me ocurrió componer
una suite de danzas, inspirándome en algunos cuadros de Pedro Figari. Me interesaban en
especial, los que trataban de la vida del negro montevideano. Figari, me atraía mucho por una
pintura cuya verdad me emociona siempre y por su sentido del humor no exento de poesía.En
procura de conseguir los cuadros, mi cuñado Felipe Novoa me acompañó a la casa del profesor
Figari a quien conocía y que era uno de los hijos del pintor.
Su casa en la Calle Buenos Aires era una exposición permanente de obras de su padre.
Cuando ya nos retirábamos descubrí un cuadro representando un negro de levita y alpargatas,
con una trompeta abajo del brazo, titulado ”El Negro Sayago”. Así se llamó la primera danza.
En su conjunto la suite comprende 4 movimientos,
Introducción y danza del Negro Sayago- Allegretto.
Entierro de negros –Lento
Los Reyes-Adagio
Candombe-Allegro.”
Poco después compone “Tres Danzas Pintorescas” y el Ballet “El Encargado” donde
se lleva el candombe al ámbito sinfónico.

En 1954 reafirmando la corriente nacionalista compone “Suite Rioplatense”, cuadro


que evoca un rincón de barrio a principios de siglo, escrita para dos pianos y
percusión, refleja los ritmos de tres danzas ciudadanas, vals, tango y milonga. Se
estrena en noviembre de 1960 por el “Ballet Dalica”, con la dirección de Elsa Valadino
acompañada al piano por Lamarque Pons en el Teatro Victoria de Montevideo .

En 1956 compone”Tríptico Montevideano”, con tres movimientos que son: 1º Danza


primera,2º Aria, 3º Danza Final.El 18 de mayo de 1962 lo representó la OSODRE.

En 1957, impulsado por Lauro Ayestarán, obtuvo el primer Premio del Ministerio de
Instrucción Pública.
Durante todos estos años siguió trabajando en la noche montevideana y en la radio
local, y su composición continúa creciendo en calidad.

En 1959 compone su “Concierto para Piano, Cuerdas y Percusión”, dedicado a Rafae


Barradas, y estrenado el 25 de setiembre de 1959, en el estudio auditorio del SODRE
con la Orquesta Ikao, interpretado al piano por Víctor Serrato.Se compone de tres
movimientos, allegretto moderato, allegretto cantado, y vivace rondó.
En 1968 realizó en Canal 5 del SODRE el programa "Un piano en la noche", donde
interpretó melodías a solicitud del público donde cuenta anécdotas de su itinerario
musical y personajes típicos u ocasionales.

En 1969, trabajó en el Restaurante Bungalow Suizo acompañando a figuras como


Lolita Torres, Sofía Bozán, Hugo del Carril, Elvira Ríos, Charlo, Jean Sablon, entre otras.
Fue conferencista, oportunidad en la que plasmó sus ideas sobre el nacionalismo
musical, destacándose el ciclo de 1951 en el Instituto Anglo Uruguayo “Hacia nuestro
nacionalismo musical” .
En la década del 70 concentró su obra como compositor.

En 1980 estrenó su obra cumbre, el “Concertino de Primavera”, que sobre una base
musical erudita, trasmite un sonido profundamente uruguayo.

En la última etapa de su vida se dedicó a la difusión


musical en el programa "En vivo y en directo" de
Radio Sarandí.
Sus publicaciones están cargadas anécdotas y buen
humor, publicó: Yo, pianista de varieté, El varieté y yo,
y “ El Tango nuestro de cada día”

Falleció en Montevideo el 11 de junio de 1982


Su labor
compositiva …
Sus Aportes…
En 1957 recibió el Premio del Ministerio
de Instrucción Pública del Uruguay.
1- Obras para piano 3. Obras de cámara

• Aires de milonga (1943). • Cinco poemas (1944).


• Pequeña suite de danzas (1949). • Tres piezas para violín (1949).
• Tema y variaciones (1950). • Pequeña suite circense (1956).
• Dos invenciones (1950). • Dos piezas rioplatenses (1960).
• Tres Fugas (1950). • Dos motivos populares (1961).
• Fantasía (1950). • Danza a la manera popular (1962).
• Rondó (1952). • Pieza para trío de cañas (1962).
• Sonata N°1 (1952). • Cuatro humoradas para piano y percusión
• Sonata N°2 (1953). (1972).
• Rítmica de tango (1965). • Rapsodia bárbara (1973).
• Las siete notas de la escala (1976). • Pieza para cuarteto de metales, piano y
• Siete temas de tango (1979). percusión (1976).
2-Música para ballet • La ciudad gris (1976).
• Montevideanos (1976)
• Sortilegio (1951). • Pequeña suite montevideana (1977). •
• Suite de ballet según Figari (1952). Sonatina para guitarra (1980).
• Suite rioplatense (1954). • Trío para clarinete, violín y violoncello
• El encargado (1956). (1981).
• Un tal sombrero (1963). • Pieza para violoncello y piano (1981).
• Contrarritmo (1965). Tema de tango para violoncello (1982).
• Homenaje a Alfredo de Simone (1982).

4-Obras orquestales 6-Música para cine

• Tres danzas pintorescas (1947). • Un vintén p'al judas (Dir. Ugo Ulive, 1959).
• Tres Fugas (1951). • El niño de los lentes verdes (Dir. Másntaras y
• Tríptico montevideano (1956). Hintz, 1961).
• Concierto para piano, cuerdas y percusión • La raya amarilla (Dir. Carlos Maggi, 1962).
(1959).
• Tres canciones populares (1963). 7. Música para teatro
• Concertino de otoño (1973).
• Concertino de verano (1975). • Un enredo y un marqués (Dir. Antonio Larreta,
• Concertino de invierno (1976). 1963) entre otras numerosas obras.
• Concertino de primavera (1980). 8. Otras obras

5- Música escénica • Himno a Salto (letra de Julio Garet Mas).


• Marcha del Club Atlético Chaná de Salto (letra
• Marta Gruni, ópera en dos actos sobre el de Francisco Soto)
drama homónimo de Florencio Sánchez • Loreley (letra del autor, 1933).
estrenada en 1967. • Calle (letra del autor, 1933).
• Don Joven Tango (letra de Eduardo Rivero,
1978)
sus composiciones nacionalistas más
Entre
destacadas merecen citarse:
“Tres danzas pintorescas” sobre motivos populares, para orquesta,
“Suite de ballet según Figari”, “Suite rioplatense”, ”Tríptico
montevideano”, para orquesta; el Ballet pantomima “El encargado”;
la ópera “Marta Gruni”; el “Concierto para piano cuerdas y
percusión”; el “Concertino de invierno”, para guitarra y orquesta; el
“Concertino de verano” para fagot y orquesta; el “Concertino de
otoño” para piano y orquesta; el “Concertino de primavera” para
violín y orquesta; entre los cuales el de Primavera fue considerado la
partitura nacional más importante.
”Pieza para cuarteto de metales, cuerda y percusión”; “Tema de
tango” para cuarteto de cuerdas, “Pequeña suite montevideana”
para cuarteto de flautas dulces, guitarras y percusión, el “Homenaje
a Alfredo de Simone” para conjunto instrumental (bandoneón, flauta,
fagot, cuerdas y tamboriles, “Las siete notas de la escala”, serie de
siete tangos y siete milongas para piano, “Rítmica de tango” para
piano, “La ciudad gris” para voz y piano, con texto de E. Estrázulas y
“Rapsodia bárbara” para voz recitante masculina, soprano, barítono
Es una ópera ambientada en un conventillo, alrededor
de 1908, escenifica el día en que el protagonista nos
cuenta la intención de irse con su amante, lo cual
despierta reacciones adversas en su hermano Marcos y
en el proxeneta que tiene relaciones con Martha. Marcos
termina asesinando al amante y Martha muy adolorida
mata a su hermano.
Esta obra presenta ritmos montevideanos como el
tango la milonga y el candombe, y fue inspirada en la
ópera Florencio Sánchez. Es puesta en escena 50 años
después de su primer estreno por el SODRE, a cien años
de la muerte del compositor. El elenco es uruguayo y la
ópera está en español. En esta oportunidad se hace un
avance ya que Condon ha digitalizado las partituras,
puesto que las originales eran microfilmadas y muy
difíciles de comprender.

“Al oír el tema Tango de la ópera Marta Gruni …podemos


descubrir el ritmo de un tango tan vanguardista como propio
de su estilo. Comienza en compás tético, en tono menor, con el
tema de carácter íntimo, muy expresivo, de modulación
continua que enriquece la melodía. Creando matices que van
desde el piano, de sensación melancólica, hasta cerca del
final, donde llega al clímax de carácter dramático, para
concluir en la cadencia perfecta típica del tango”.
“La mayoría de estas grabaciones ya se habían editado en un CD de 1997. Esta
reedición, coordinada y distribuida por Ayuí-Tacuabé, se hace a propósito del
centenario del nacimiento del compositor. Es un repertorio todo de piano solo, pero
esta reedición agrega una grabación de 1988 de una obra para violín y piano, con
participación de Jorge Risi.
Quizá no haya intérprete más legítima de la obra para piano de Lamarque que Élida
Gencarelli. Ella estrenó, en 1980 y 1981, respectivamente, dos de las obras de este
repertorio (las colecciones Las siete notas de la escala y Siete temas de tango), que
preparó junto al propio compositor. Para completar el programa del disco, la intérprete
hurgó entre los manuscritos del autor ya fallecido. Junto a obras publicadas
relativamente conocidas, la mayoría del repertorio consiste en transcripciones para
piano solo de composiciones para orquesta o conjuntos. Hay obras más “eruditas”,
pero también hay versiones instrumentales de canciones populares, que constituyen lo
más viejo (composiciones de los años treinta con letras del propio Lamarque) y lo más
nuevo del repertorio (los temas que hizo en 1978, con letra de nuestro colega
de Brecha Eduardo Rivero). El disco tiene una temporalidad de música popular: obras
cortas (ninguna llega a cuatro minutos), bien definidas, bien distintas entre sí, en un
rango que va de un valsecito sentimental al tango piazzoliano, pasando por ese
enfoque de piano percusivo y disonante influido por Bartók y Falla.
Gencarelli hace interpretaciones muy vívidas, aunando la limpieza y el detallismo
técnico con un ritmo preciso, gracia, emoción y vuelo (óiganse las libertades
tanguísticas que se toma en el movimiento lento de “Rítmica de tango”).”
Comnetarios de Elida Gencarelli Recuperado de https://brecha.com.uy/de-la-ciudad/
Según Miguel Garibaldi, Jaurés Lamarque Pons es el primer músico de formación
académica que valora la música negra de nuestro país e hizo tanto música para
escuchar como para danzar.

Menciona Beatríz Volpi en una entrevista realizada por María Fernanda Ferreira,
que Jaurés creció y vivió con la música nacional uruguaya de la calle, del cabaret, incluso
la disfrutaba. Pero, conservando en su memoria los ritmos sincopados del folklore de la
ciudad, todo esto, fusionado con su sólida formación académica hizo de sus
composiciones algo único y personal, ya que no imita, sino que el trabaja “con claridad
de exposición y equilibrio” en un proceso de abstracción, de estilización y
decantamiento, con giros melódicos, rítmicos y disonancias propias.
A esta forma se le llama Tropos expresivos, estéticos, que definen la identidad cultural
del compositor”. Transcribo en la próxima diapositiva las palabras de la compositora.
Mientras investigaba “conocimientos entre la tónica, la dominante y la sensible y entre
cadencias perfectas, imperfectas y rotas, iban naciendo sus ideas musicales, fusionando
lo culto con el “dos por cuatro” del tango, con la milonga, el candombe”.

Atento a cuanto ocurría a su alrededor, la conjugación de los dos lenguajes dio lugar a lo
que llamó el nacionalismo musical ciudadano, no como un título importante que lo
separase de los hombres sino como marca de un nuevo entender del arte musical.
Recogió el ritmo de los tres tamboriles y los llevó al piano
“Lamarque logró dar la justa medida a sus obras al grado de que elaboradas en una
estructura formal, claridad de exposición y equilibrio reflejan los giros melódicos y
los ritmos característicos del “folclore urbano” de su época; tango, milonga y
candombe.
Sagaz observador de su ambiente y sincero en la expresión creadora, Lamarque no
realizó una imitación de las formas tradicionales de la música ciudadana, ni
recogió esas formas como documento musicológico y las insertó en sus
composiciones, fielmente reelaboradas, sino que sometió el material extraído de
aquellas a un proceso de abstracción, de estilización y decantamiento.
En cierta manera el músico efectuaba un “folclore imaginario”, no una transcripción sino
una re-creación.
Tango, milonga, vals y ritmos afro-montevideanos constituyen la materia prima de
su producción. A pesar de la incorporación de elementos populares en sus obras el
compositor escribió la casi totalidad de ellas sobre la forma sonata adaptada con éxito
a sus propósitos.”
Beatriz González
“También entre sus obras se encuentra la “Milonga
Suite Rioplatense”, composición que comienza con un
ataque de acorde forte de tónica, seguido de un inciso
stacatto en la introducción para dar entrada al tema.
Se reconoce el ritmo de carácter vivo de la milonga
ciudadana con un importante juego de semicorcheas,
sobre un motivo popular que va creciendo con mucha
densidad cromática y polifónica, hasta fusionarse con el
sincopado del candombe. Se desarrolla con una
variación disonante del tema, con el sonido de novena
del acorde de tónica y culmina con una fuerte cadencia
perfecta propia del carácter de milonga”
Adjunto link para escuchar la obra https://drive.google.com/file/d/0BwC4-
tXGoPF9TXFyWWUzNFotSXc/view
El paseo en el recinto
Esta obra está incluida en el repertorio cantado en la obra de teatro “Un Enredo y
un Marqués” con textos de Antonio “Taco” Larreta, realizado en 1963.
Describe un romance en nuestro Pocitos Montevideano.
Este Jaurés compositivo no corresponde aún al nacionalista que ha incorporado
elementos del folklore urbano a su composición, sino que corresponde a la
composición académica que aplica conocimientos de minués, sonatas, y otras
formas musicales europeas bajo su propia mirada local.
En el trabajo presento una copia de la edición de Julio Korn, Buenos Aires. Y una
partitura que tuve la suerte de conseguir de mano de Susana Novoa.
Fue estrenada en 1963 con gran algarabía, en el Teatro Odeón.

Está escrita en un compás ternario , tiene dos temas , el primero en la tonalidad


La m y el segundo en La mayor.
“Las Siete notas de la escala”
En esta obra encontramos a Lamarque Pons nacionalista.
Fue estrenada por Elida Gencarelli ,el 10 de junio de 1980 en el Palacio
Taranco. Adjunto la partitura encontrada en la EUM, aunque forma parte del
acervo de Agadu.
Adjunto enlace para escuchar: Milonga No. 1 en DO
https://drive.google.com/open?id=0BwC4-tXGoPF9X3cyYUNXNFlwdk0

Esta obra contiene , 7 Tangos y 7 Milongas que forman parte de Milongas


Rioplatenses, cada una en un tono. Las Milongas se compusieron en 1976 y
los Tangos en 1979. Son piezas breves , donde se reflejan los pasos de la
milonga. Hay algunas disonancias, pero hay un centro tonal claro con
cadencias al final de la frase.
Milonga
nº 1 en
Do

Partitura
original
“Suite de ballet
según Figari”

https://youtu.be/ETXl_aPuDLE
Primer Hoja de
la obra

Se observa la
instrumentación
En la Suite de ballet según Figari compuesta en 1952,el autor se inspira en
los cuadros de negros de Pedro Figari , en uno en particular sino en alguno de sus
elementos..
Los cuatro cuadros a los que aluden los títulos describen la vida de personajes y escenas
de negros de la vida colonial. Es de destacar que el autor siempre ha puesto el sello de
su buen humor y lo ha plasmado en la música.

En el primer cuadro de la suite forma el tema musical con ritmo de milonga ciudadana.
Comienza con la Introducción y danza del negro Sayago que era un personaje
pintoresco de principio de siglo que nunca fue esclavo, era hijo de un Rey del Congo,
que se llamaba Lucango Cabanda. Este negro defendía la causa de los hombres libres y
se embarcaba persiguiendo a embarcaciones negreras. Aprendió en Montevideo a tocar
la trompeta , y tocaba el clarín en una banda del cuartel, era todo un personaje que se
hacia notar en Montevideo porque no había movida cultural o no que no requiriera la
presencia de Sayago, en cualquier reunión callejera, vestido de forma estrafalaria, con
levita , alpargatas y una galera que la gente llenaba con monedas. También se dedicaba
a la venta de yuyos.
La introducción tiene el toque del “chico", y la danza del Negro Sayago se concreta
cuando aparece la milonga que en bantú significa entrevero, es también de influencia
negra. Era la ultima figura del candombe primitivo que hoy casi no se conoce.
La segunda danza es el Entierro de negros, que el autor elabora en base a un
programa. Después de unos golpes de timbal comienza una melodía de carácter
lento y sombrío con ritmo uniforme que marca la entrada del cortejo fúnebre y
que se ve interrumpida dos veces, la primera por un grupo que atraviesa la
escena con un ritmo de milonga y el segundo por un crescendo y un gran tutti
orquestal que coreográficamente lo produce la entrada de un intruso
presumiblemente alcoholizado provocando un altercado que termina en un
gran escándalo.

Hubo toda una problemática por la utilización del cajón en la presentación de la


obre en la cual la Ossodre se negaba a utilizar el cajón, que se había usado un
cajón de Martinelli, porque la situación generaba impresión o susto por lo que
algunas obras se hicieron con y otras sin el cajón.

https://youtu.be/DNoeZEmeMgM
Pedro Figari 1887. (Fotografía cortesía
del MNAV)
El tercer cuadro es el de Los Reyes que muestra una gran profusión de
colores plasmado por alegres poli ritmos con matiz religioso. Se describe un
carruaje con unos insólitos ocupantes que en el Día de San Baltasar elijen a
sus Reyes, todos vestidos como príncipes y reyes, con ropajes facilitados por
las familias dueñas de estos esclavos con el objetivo de que lucieran lo mejor
posible. Así vestidos van en carruaje, con una procesión detrás a la Plaza
Matriz y luego a visitar las autoridades para volver a su Nación donde tenían
todo adornado y con un pesebre en el centro donde tenía lugar la
celebración de los ritos de su nación.
Había grandes alborotos cuando un carruaje de otra Nación se cruzaba. En el
camino.
El cuadro final es Candombe, donde la escueta melodía surge de una cédula rítmica y se
confunde con ella. Aquí no se escucha el candombe con el concepto actual del mismo sino que
se intenta toda una riqueza sonora y rítmica ya que se le escapa al concepto de melodía
occidental porque lo que el negro aporta es el ritmo. La poca melodía surge de una célula y se
confunde con el ritmo. Además se intento que lo sonoro supla a lo armónico.
Los personajes característicos el bastonero, la mama vieja, el escobero que limpiaba el aire de
carácter mágico era Julio Rivero, Mario Alfredo Castro que hacia de gramillero, que era el
medico brujo de la tribu que curaba los males con yuyos, venían por la platea y la gente
aclamaba y acompañaba con entusiasmo aquella obra.

En el estreno de la obra el 7 de octubre de 1961 de La suite del ballet según Figara… fue en el
Auditorio del Sodre, tocó la orquesta OSSODRE dirigida por el Mtro. Guido Santórsola, y el Ballet
estaba dirigido por Valsav Veltchek, conjuntamente con tres morenos tamborileros, y es de
destacar una anécdota donde en la última danza de este ballet, “Candombe” Jaurés reemplaza
al pianista de la orquesta, porque los tamborileros estaban acostumbrados a seguir su toque
personal del candombe .
Fue una obra donde hubo mucha agitación, apoyo pero también gente adversa porque era la
primera vez que el tamboril se llevaba a una orquesta sinfónica y además mezclar lo popular
con lo culto era mal visto por lo menos para la mayoría de la gente. Por estos mismos trances
pasaron los Rusos, Glinka, donde la gente decía como la música del cochero iba a ser incluida
en una opera..
Los Tambores avasallan los tambores y se quedan tocando solos.
Jaures era un gran bailarín según Silvia Novoa, y asistía a la coreografía de Veltchekh porque
tenia y sentía el ritmo en el cuerpo.
https://youtu.be/srsDnztC_tk?t=1180
Valsav Veltchek habia trabajado en 1950 en el cuerpo de Baile del Sodre en dos obras de
Fabini, Mburucuya y La Isla de los Ceibos, se habia encontrado en Madrid con Casal Chapi
y fue elñ que tuvo la idea de incorporar personjes del candombe.La escenografia estuvo a
cargo de Nelson Fuentes,, del vestuario Ema Varsi y la ilumniacion Hugo Viñalis.
https://youtu.be/srsDnztC_tk?t=1180
https://youtu.be/srsDnztC_tk?t=1180
https://youtu.be/srsDnztC_tk?t=1180
Contribuyó también al surgimiento de
otros artistas…

La fusión que realizó con lo nacional popular y folclórico


ciudadano fue seguida como ejemplo por otros artistas
para sus creaciones, por ejemplo
Podemos citar a algunos de ellos: Osiris Rodríguez
Castillos, Daniel Viglietti, Los Olimareños, Aníbal
Sampayo, El Sabalero, Rubén Rada, Eduardo Mateo,
Jaime Roos, Jorge Drexler, Agustín y Abel Carlevaro ,
Alfredo Zitarroza , Piazzola y muchos más”.
Ese trabajo si bien le quita tiempo para componer –actividad que comenzó
desde muy joven- le aporta elementos populares que usará más adelante en
muchos de sus ballets, al mismo tiempo que importantes vivencias que lo van a
hacer más conocedor de Montevideo y de su gente” Soledad Novoa, p 187.
Entrevista al autor
Periodista-¿Qué está viviendo el Uruguay en música?
Jaures.L.Pons-Yo creo que el Uruguay está viviendo lo que está viviendo
todo el mundo, hay muchas maneras de componer música, muchos
sistemas. Ahora, creo que el compositor, no debe escribir música para un
sistema, sino que debe escribir su música y después buscar el sistema que
más le convenga. Ahora yo estoy en una línea nacionalista un poco aparte
de los demás músicos que componen, porque tienen el concepto de que
esto ya no funciona, están en otra música universalista, en otra clase de
música, que me parece muy bien, cada uno está en lo suyo.La cuestión es
ser sincero y creer en lo que se hace.
p-Pero es un folklor foránero esa música universalista?
J.L.P.-Sí siempre hay un peligro, el universalismo para mí no existe porque en el
fondo es música elaborada que viene de raíces populares, folklórica, así que el que
no hace música inspirada en lo Rioplatense, corre el peligro de hacer algo de
ascendencia húngara, alemán o español, sin quererlo.
Yo creo que hay cosas que se hacen que son interesantes, buenas y hay otras cosas
que no son buenas, siempre que se experimenta pasa eso, hay algo que quedará y
hay otras cosas que no quedarán.
Yo no me puedo marcar dentro de esas corrientes vanguardistas no porque las
tenga a menos o las desprecie sino porque no podría hacer mi música. Yo use el
lenguaje que me conviene y uso raíces folklóricas, pero más las populares
La corriente nacionalista de Fabini es muy interesante, es otra cosa, se basa en
folklore, música campesina, fue maravilloso lo que hizo, cumplió su ciclo. A mí me
gusta el folklore pero me atrae más la música de la ciudad porque la encuentro
ENTREVISTA
Periodista-¿Qué está viviendo el Uruguay en música?
Jaures.L.Pons -Yo creo que el Uruguay está viviendo lo que está
viviendo todo el mundo, hay muchas maneras de componer
música, muchos sistemas. Ahora, creo que el compositor, no
debe escribir música para un sistema, sino que debe escribir su
música y después buscar el sistema que más le convenga. Ahora
yo estoy en una línea nacionalista un poco aparte de los demás
músicos que componen, porque tienen el concepto de que esto
ya no funciona, están en otra música universalista, en otra clase
de música, que me parece muy bien, cada uno está en lo suyo.La
cuestión es ser sincero y creer en lo que se hace.
p-Pero es un folklor foráneo esa música universalista?
J.L.P.-Sí siempre hay un peligro, el universalismo para mí no
existe porque en el fondo es música elaborada que viene de
raíces populares, folklórica, así que el que no hace música
inspirada en lo Rioplatense, corre el peligro de hacer algo de
ascendencia húngara, alemán o español, sin quererlo.
Yo creo que hay cosas que se hacen que son interesantes, buenas y hay otras cosas que
no son buenas, siempre que se experimenta pasa eso, hay algo que quedará y hay otras
cosas que no quedarán.
Yo no me puedo marcar dentro de esas corrientes vanguardistas no porque las tenga a
menos o las desprecie sino porque no podría hacer mi música. Yo use el lenguaje que me
conviene y uso raíces folklóricas, pero más las populares
La corriente nacionalista de Fabini, es muy interesante, es otra cosa, se basa en folklore,
música campesina, fue maravilloso lo que hizo, cumplió su ciclo. A mí me gusta el folklore
pero me atrae más la música de la ciudad porque la encuentro más viva, es una música
de la calle yo pienso en un tango y es la música en la que pensamos todos los días. Ahora
tiene sus peligros está en el artista el que sepa extraer todo lo que sirve de lo popular.

El folklore vive…, se respira en el aire, hay que saberlo encontrar”


Bibliografía
AGADU. Catálogo Biográfico de Autores Uruguayos. Montevideo, 2000.
Delgado,S.(1971). Breve historia de la música culta en el Uruguay.AEMUS. Biblioteca del
Palacio Legislativo.

Lamarque Pons,J.(1978) “Historia de un ballet”. El varieté y yo.Ed.Banda Oriental. Montevideo.

Novoa,S.(1992).“Músicos de aquí” tomo II, edición de CEMAU – Ed. Asociados


Págs. 180-218
Jaurés Lamarque Pons. Volpi Heguaburo, M. Revista Cultural Ateneo
Recuperado de http://
www.leonardogaret.com.uy/index.php/revista-cultural-ateneo/ateneo-n-2/jaures-lamarque-p
ons

Antonio Laviano. Comentarios a video de Youtube con la música de Cuatro Humoradas


para piano y percusión
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8CFryCT39a4

Cibils, C. “El reestreno de una ópera autóctona” Publicada por el Diario El Observador
Recuperado de http://
www.elobservador.com.uy/el-reestreno-una-opera-autoctona-n1082592
Lagarmilla R.(1970) “Músicos uruguayos” Ed. Medina. Montevideo .

González, B. “Jaurés Lamarque Pons” publicado en Música para admirar.


http://musicamirada.blogspot.com.uy/2015/02/jaures-lamarque-pons.html

Nuestros Autores.
Recuperado de http://
www.tnu.com.uy/content/videos/nuestros-autores-de-jaures-lamarque-pons

Entrevista a Beatriz González


Recuperado de http://www.diarioelpueblo.com.uy/2017/06/page/19

Museo de la Palabra. Jaures Lamarque Pons.


Recuperado de http://
www.mec.gub.uy/innovaportal/v/3969/15/mecweb/lamarque_pons_jaures_1917-1982-mus
icam%C3%BAsicauruguaytestimonio?carpeta=3606

La Música en el cuerpo-Lamarque Pons en clave de Danza.2014.Centro de documentación de


Agadu. https://www.youtube.com/watch?v=srsDnztC_tk&feature=youtu.be&t=1180

file:///E:/
A%20CERP/A%20CERP%202018/MUSICA%20URUGUAYA/lamarque-pons-en-clave-de-danza-se
t-2014-web.pdf
http://www.uruguayeduca.edu.uy/recursos-educativos/1076

S-ar putea să vă placă și