Sunteți pe pagina 1din 25

Psicoterapia Grupal

Técnica Operativa de
Grupos
 Escuela Argentina
Enrique Pichón Rivière
 (1907-1977)
 Estudió medicina, psiquiatría y antropología, aunque abandonó
estos últimos estudios para desarrollar su carrera como
psiquiatra y psicoanalista, convirtiéndose en uno de los
introductores del psicoanálisis en la Argentina.
 A comienzos de los 40 se convierte en el fundador de la APA,
pero luego centra su interés en la sociedad y la actividad grupal
en el seno social  Funda Esc. De Psic. Social.
 Introdujo psicoterapia grupal en Argentina  Experiencia en
su trabajo en el Hospital Psiquiátrico.
Videos:
 “Enrique Carpintero nos acerca a Pichón Rivière”…
Entrevista al psicoanalista Enrique Carpintero
 “Príncipes y Mendigos”… Entrevista al psicólogo social
Alfredo Moffat
 Formó decenas de investigadores en el campo de una teoría social
que interpreta al individuo como la resultante de la relación entre él
y los objetos internos y externos.

 Vocación por las ciencias del hombre nace por reconciliar sus
orígenes: Europeo (científico) – Guaraní (mágico) = Simbolización

 Misterios familiares- Novela Familiar (Freud)


 De su contacto con los pacientes, concluye que "tras toda conducta
"desviada" subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad
la expresión de un fallido intento de adaptación al medio (lo
manifiesto y lo subyacente).

 Aparece el concepto de “vínculo”


 Hospicio de la Merced: Grupos con enfermeros- Maltrato a
pacientes por desconocimiento  Habla sobre los diferentes casos
que había, se observó que la dificultad recaía en que no podían
conceptualizar.

 Paro de enfermeros  Capacita “enfermos”

 Grupos operativos

 "...El sujeto es "sano" en la medida que aprehende la realidad en una


perspectiva integradora y tiene capacidad para
transformar esa realidad transformándose, a la vez, él mismo.“

≠Salud y enfermedad
Contribuciones de Enrique Pichón
Rivière a la Psicoterapia de Grupo

Berstein- Kesselman
“Manual de Psicoterapia de Grupo Analítico- Vincular”
Inicios de la Psicoterapia de Grupo
 ’30 Asilo de Torres  Oligofrénicos  Oligotímicos : Carencias afectivas
sufridas en la primera infancia

 Posteriormente centra su atención en las internaciones, los estados de


crisis dependiendo de la ausencia o presencia de la familia 
Abandonismo familiar y segregación del enfermo.

 Comienza a formular la hipótesis del portavoz: Es el depositario de todas


las patologías y ansiedades de su grupo familiar, los cuales son entonces
los depositantes, y lo depositado son justamente esas ansiedades, esa
patología.
Resistencia al cambio
 Todo proceso de curación implica cambio.

 Hay actitud de cambio o resistencia al cambio, generada por


dos miedos específicos: Miedo a la pérdida o miedo al ataque.
 ¡Mejor viejo conocido que nuevo por conocer!

 Pérdida= Ansiedad depresiva

 Ataque= Ansiedad persecutoria, paranoide.


 En el grupo operativo se busca una disminución de los miedos básicos y
un fortalecimiento del Yo.

 Para ello es necesaria la construcción de un ECRO (esquema conceptual,


referencial, operativo)  comunicación.  aprendizaje.
"Defino al ECRO como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a
un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una aproximación
instrumental al objeto particular (concreto)”. (Zito,1976)

 En un grupo terapéutico la tarea es resolver el común denominador de la


ansiedad del grupo, que en cada integrante toma características
particulares.

 El sujeto es cambiado por el medio ambiente, pero él a su vez es ente de


cambio.
*Roles: Verticalidad- Horizontalidad
 Cada paciente adquiere conciencia de su propia identidad y
de la de los demás  Asumen roles complementarios y
suplementarios.

 “El grupo operativo está centrado en la tarea y su finalidad es


aprender a pensar en términos de resolución de las
dificultades manifestadas en el campo grupal, y no en el de
cada uno de sus integrantes, lo cuál sería un psicoanálisis
individual en grupo”.
Berstein, p. 112
 El paciente que logra enunciar algo es el portavoz, una vez
señalados los aspectos motivacionales del portavoz, la
interpretación apunta a develar los aspectos grupales latentes,
adquiriendo de esta manera una dimensión horizontal…

 Verticalidad: Lo personal de cada paciente, y que gracias a su


historia permite que se adjudique ciertos roles.

 Horizontalidad: Lo compartido por el grupo, el común


denominador que los unifica.
Portavoz
 La enfermedad mental no es un individuo aislado, sino el resultado de
la patología de su grupo familiar.

 Chivo expiatorio  Segregado.

 El que enuncia, denuncia.

 En la situación grupal los buenos de hoy pueden ser los malos del
mañana.

 Dinámica del “diapasón”


 El portavoz pone sobre el escenario del grupo sus fantasías
inconscientes, es decir, emite, proyecta y provoca en los demás
determinadas reacciones. Si a las demás personas les resuena el
fantasma que este sujeto pone en escena, se enganchan, entran a
“vibrar” por resonancia y ocupan un lugar en la escena que el
portavoz propone”.
Berstein, p 115.
Unidad de operación: Existente,
interpretación, emergente.
 El elemento patógeno es el emergente de una situación y el
portavoz es el vehículo a través del cual se manifiesta.

 Lo existente es la situación dada en el grupo, abarca lo


implícito y lo explícito.

 El emergente surge como respuesta a la interpretación de un


agente corrector; esta es la estructuración de una situación
grupal.
Sobre el cono invertido…
 Pichón lo propone en 1945, en ese momento se encontraba
ejerciendo como director y jefe de la sala de internación del
Departamento Infanto- Juvenil

 Huelga  cese de intervención del personal  ante la


posibilidad de cierre empezaron a involucrarse auxiliares,
familiares, y enfermos no tan enfermos. = Psicoterapia del
paciente internado con el grupo familiar.

 Representa la dinámica entre lo explícito y lo implícito


 “… la teoría de los grupos operativos nace de unas circunstancias
críticas, (lo situacional) donde Pichón tuvo que modificar el
encuadre y cambiarlo: Desde la inmóvil tipo de relación privada
terapeuta- paciente a la situacional, donde la terapéutica aparece
en situación…”

Kesselman, p. 141
Cono Invertido
Tarea
 Tiene como objetivo la toma de conciencia o insight a través
de la elaboración de los miedos básicos. Abarca:
 - Logística: Identificar obstáculos
 - Estrategia: Planificación con objetivos
 -Táctica: Forma de emplear el plan en la práctica
 - Técnica: Distintos recursos o instrumentos para llevarla a
cabo.
 De aquí surge un proyecto, que tiene que ver con la
planificación para el futuro.
 Los grupos operativos en cualquiera de sus
campos de aplicación, apuntan como objetivo a
identificar los obstáculos que la tarea ofrece al
grupo, transformándolo en un proyecto.

 En todos los grupos, aunque la tarea no sea la


curación, el sólo hecho de resolver los
obstáculos y realizar un aprendizaje ya es
terapéutico de por sí. Pero en estos casos
hablamos de que es un efecto.
Vectores de la Interacción Grupal
 a. Pertenencia: (Yo pertenezco a…)
Puede existir la pertenencia propiamente dicha (se
sienten parte de un nosotros) o la afiliación (yo-
ellos). Se define por el grado de identidad con la
tarea.
Los grados de pertenencia pueden invertirse en el
curso del proceso corrector.
 B. Cooperación: Se da en la medida en la que los
roles sean complementarios y no suplementarios, ya
que esto último lleva a la rivalidad.

 Se mide con el grado de eficacia con el que cada uno


de los miembros del grupo participa para contribuir
al logro o fracaso de la tarea.

 A través de la tarea se comprueba quien coopera y


quien obstaculiza.
 C. Pertinencia: capacidad de centrarse en el aquí y el ahora,
romper los estereotipos, redistribuir las ansiedades, vencer la
resistencia al cambio, elaborar los duelos, redistribuir los roles.

 D. Comunicación: líder, chivo expiatorio, subgrupos, caos,


orden.
 Se tratan de identificar los cortocircuitos en la comunicación.
 Se juega el “secreto familiar”: No hablar de lo que se sabe o a
veces se cree no saber: Adulterio, delincuencia, prostitución.
 Malentendido como sobreentendido.
 Los fallos en la comunicación se analizan en tres niveles
propuestos por Kesselman:
 Nivel oral: Queja y reproche constantes. Se espera que el
otro suministre todo. “El sujeto piensa que si el otro no
suministra o no cambia, no es porque no puede sino porque
no quiere”.

 Bueno o malo, no hay integración.

Se trata de un nivel narcicista en la cuál se exige la satisfacción


de todos los deseos.

Nivel Anal: Expulsividad, retentividad. Hay explosiones y


ataques violentos hacia el otro, que son seguidas por
reacciones de arrepentimiento y culpa.
 Nivel Genital: Más evolucionado. Se da la posibilidad de que
uno se ponga en el lugar del otro y así comprender lo que le
pasa.

 E. Aprendizaje: Suma de la información que cada uno de


los integrantes aporta a la tarea. Capacidad de desarrollar
conductas alternativas a los obstáculos.

 F. Telé: Es un sentimiento de atracción o de rechazo, de


simpatía o antipatía. (Transferencia)… “De piel”

S-ar putea să vă placă și