Sunteți pe pagina 1din 25

Definiciones:

Se llama sistema a una porción del universo de la que se hace abstracción. P.ej. una galaxia

• Sistema aislado: se define así al que no cambia energía ni materia con el exterior.
• Sistema cerrado: es aquel que cambia energía con el exterior, pero no materia. Por ejemplo, la
cristalización de un Plutón. Los minerales cristalizan por pérdida de temperatura y/o presión, pero los
componentes químicos se mantienen sin cambios..
• Sistema abierto: es el que intercambia energía y también materia con el exterior.

Las partes del sistema: Un sistema está compuesto por los componentes y las fases.
Los sistemas pueden ser clasificados en términos del número de componentes requeridos para describir la
composición química de todas las fases que aparecen en ellos. Por ejemplo, si se trabaja con H2O, las
únicas fases que aparecerán sobre un amplio rango de P y T, serán hielo, agua y vapor; cada una de estas
fases tiene la composición H2O, como único parámetro químico. Este sistema se denomina de un
componente o unitario.
Así mismo tenemos componentes binarios y ternarios (2, 3 o más componentes).

Los sistemas binarios son aquellos que están compuestos de 2 componentes(C = 2). En Geología, estos
sistemas son los más pedagógicos y diagnósticos para expresar el comportamiento de:

• Sistemas fundidos sometidos a cristalización (solidificación de un magma)


• Sistemas sólidos sometidos a fusión (fusión de rocas ígneas)
Los sistemas ternarios son aquellos que están formados de 3 componentes(C = 3). En Petrología Ígnea,
estos sistemas permiten modelar en forma mas realista los fenómenos de cristalización y fusión, como por
ejemplo:
• Cristalización de fundidos silicáticos ácidos (sistemas graníticos)
• Fusión de rocas ultrabásicas lerzolíticas (fusión del manto)

Se llama componente al número más pequeño de elementos químicos en función de los cuales queda
representada una fase.

Fases: son las porciones del sistema, físicamente homogéneas en todas sus propiedades y mecánicamente
separable del resto del sistema. En los ejemplos dados, en el sistema agua, pueden existir tres fases: hielo,
agua líquida y vapor de agua.
Se muestran secuencias específicas de sólidos que se forman cuando el magma se enfría. El olivino cristaliza
primero, seguido por piroxeno, después las plagioclasas y finalmente óxidos. Otra característica es que la
cantidad de olivino se incrementa con el descenso de temperatura entre 1205 y 1180º C, indicando que luego
el olivino comienza a ser consumido por reacción con el fundido, por el progresivo descenso de la
temperatura.

NOTA: la regla de las fases solo se


aplica a sistemas que están en equilibrio
químico. No se puede aplicar a
asociaciones en desequilibrio, tales
como en rocas graníticas que se están
enfriando, porque el equilibrio cambia
constantemente.
La primera cosa que deberá conocer serán los grados de libertad del sistema, es decir, cúantas variables se
pueden modificar en él sin que cambie su estructura.
Esta regla nos define los grados de libertad que posee el sistema dependiendo del tipo de variables que
consideremos. Establece la siguiente relación:
F=C-P+2
donde F = número de grados de libertad
C = número de componentes
P = número de fases presentes
2 = es el número de variables de estado del sistema (temperatura y presión)
En los casos experimentales que nosotros trataremos, el efecto de la variación de la presión es despreciable, así
establecemos que: P = 1 atm = constante durante todo el experimento. Así pues, la regla de las fases queda
establecida para nuestros propósitos empíricos como:
F=C-P+1
A

B
Para el punto A tenemos:
F=C-P+1
Para ambo puntos C=2, debido a que tenemos tanto Al como Ni.
Ahora determinamos P en el punto A observando el diagrama
P=1 fase liquida
∴𝑭=𝟐−𝟏+𝟏
𝑭=𝟐

Los 2 grados de libertad nos indican que podemos variar tanto la composición
de la aleación a lo largo del je horizontal sin modificar la estructura de las fases
así como también podemos variar la temperatura sobre el eje vertical ya sea
mayor o menor no tendremos ninguna modificación.
Para el punto B tenemos:
F=C-P+1
El punto B esta sobre una línea horizontal que indica una reacción invariante, es decir, que
se presenta en una pequeña región donde tenemos la fase 𝑨𝒍𝟑 𝑵 𝒚 𝒍𝒂 𝒇𝒂𝒔𝒆𝑨𝒍𝟑 𝑵𝟐 , pero
además en la parte superior tendremos 2 fases (liquida y 𝑨𝒍𝟑 𝑵𝟐 ). Por lo que la pregunta es
¿Cuantas fases coexisten en esa línea? No podemos decir que coexisten 4 fases porque el
análisis lo estamos realizando sobre esa línea. Por lo tanto podemos deducir lo siguiente:

Si queremos un comportamiento constante tal que no varíe el comportamiento de la


estructura analizada en el punto B, los grados de libertad con los que debemos contar
serán igual a 1.

Este único grado de libertad nos indica que podemos modificar la composición de la
aleación ya sea mayor para mayor Al o Ni tendremos un comportamiento constante
donde la estructura no se altera siempre y cuando no pasemos entre el 25%-37% de Ni
Ahora podemos despejar P para saber las fases que coexisten
P=C+1-F=2+1-1=2 fases que van a coexistir sin ninguna modificación

Todo esto nos indica que la temperatura no puede variar ya que si la aumentamos o la
disminuimos estaríamos modificando la estructura que tenemos
REGLA DE LA BALANZA

Una ecuación puede compararse con una balanza de platillos. Para mantener el perfecto equilibrio es
necesario tener la misma masa en ambos lados. Si se aumenta la masa en el platillo de la izquierda, la
balanza se inclinará hacia la izquierda, por lo tanto, para mantenerla equilibrada será necesario
aumentar a la derecha la misma cantidad de masa.

Si, por el contrario, la masa disminuye, también habrá que disminuir la misma cantidad de masa en el
otro platillo de la balanza.

Este ejemplo aplicado a una ecuación indica que si se agrega (suma) un número a la derecha, también
es necesario sumar el mismo número a la izquierda para mantener la igualdad y si se resta, debe
hacerse lo mismo a ambos lados. Lo mismo ocurre al multiplicar o dividir
REGLA DE LA BALANZA
• Ecuaciones aditivas: a + x = b
para resolver ecuaciones de la forma a + x = b, se usa la propiedad de las
igualdades, que textualmente dice:
“Cuando se suma o resta el mismo número en ambos miembros de una ecuación,
la igualdad se mantiene”
• Los pasos a seguir para encontrar la incógnita son los siguientes:
1. Se suma a ambos lados de la ecuación el inverso aditivo del número que suma o
resta a la incógnita. Recordar que el inverso aditivo de un número es el mismo número
con signo contrario (el inverso aditivo de 6 es –6; el inverso aditivo de –99 es 99.
Recuerda además que +99 es lo mismo que 99).
REGLA DE LA BALANZA
2. Se realiza la operación indicada.

Ejemplo: 28 + x = 13 / –28

El número que acompaña a la incógnita sumándolo es 28, por lo tanto, se debe agregar a ambos lados de la ecuación su
inverso aditivo que es –28.

28 + x + –28 = 13 + –28

Como 28 y –28 tienen signo contrario entre sí, la regla de signos indica que deben restarse.

28 + –28 = 0

Como 13 y –28 son números de distinto signo, éstos se restan y se conserva el signo del número con mayor valor
absoluto (el número sin signo).

13 + –28 = –15

Por lo tanto, después de realizar las operaciones indicadas más arriba, se tiene que:

28 + x = 13 / –28

28 + x +–28= 13 + –28

X + 0 = –15

X = –15
REGLA DE LA PALANCA

La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de


fase sólida y líquida presentes en una aleación de una cierta concentración
cuando se encuentra a una determinada temperatura.
REGLA DE LA PALANCA
El funcionamiento a seguir consiste en entrar en el diagrama de equilibrio de la aleación AB por la línea de
concentración que deseamos analizar, línea vertical X y por la línea isoterma de la temperatura indicada,
línea horizontal L-O-S.
La intersección de la isoterma con las líneas de liquidus y de solidus determina unos puntos de
intersección, los puntos L y S.
La intersección de la isoterma con la línea de concentración de nuestra aleación determina el punto O.
Si proyectamos sobre el eje de concentraciones esos puntos de intersección se obtienen las
concentraciones de la fase líquida, wL y de la fase sólida, wS, así como de la muestra que vamos a
estudiar.
Una vez determinadas estas concentraciones, aplicando la regla de la palanca podemos obtener el
porcentaje de cada una de las fases en las condiciones del problema.

.
REGLA DE LA PALANCA
• EJEMPLO: una aleación de cobre - níquel contiene 47% en peso de cu y 53% de ni y está a
1.300 ºC. Utilizando la siguiente figura responder lo siguiente: ¿qué porcentaje en peso de la
aleación es líquida, y qué porcentaje es sólida?

Para el Niquel: wo = 53% wl = 45% ws = 58%

Xs = (wo-wl)/ (ws-wl) = ( 53 – 45 ) / ( 58 – 45 ) = 0,62

Xl = ( ws – w0 ) / ( ws – wl ) = ( 58 – 53 ) / ( 58 – 45 ) = 0,38
SISTEMAS BINARIOS
• Diagramas binarios
• La constitución de una aleación queda descrita por:
• La composición global de la aleación
• El número de fases presentes
• La composición de cada fase
• La fracción, porcentaje o proporción en peso de cada fase
• Diagrama eutéctico
• Solubilidad total en estado líquido y nula en sólido
• Eutéctico: punto invariante (F= 0) en el que un líquido (L) se transforma en otros
dos sólidos diferentes (α y β).
• Diagrama con punto de equilibrio peritéctico
• Punto invariante (F = 0) en el que un líquido (L) y una fase sólida (ε) se transforman
en otra sólida distinta (η).
• Diagramas con punto de equilibrio PERITECTOIDE
• Peritectoide: punto invariante (F = 0) en el que dos sólidos (α y β) se transforman
en otro sólido diferente (γ).
SISTEMAS EUTÉCTICOS
TERNARIOS
SISTEMAS EUTÉCTICOS TERNARIOS
• EJEMPLO 2
SISTEMA TERNARIO PERITÉCTICO
SISTEMAS TERNARIOS CON SOLUCIÓN SÓLIDA
SISTEMAS CON MÁS DE TRES COMPONENTES

S-ar putea să vă placă și