Sunteți pe pagina 1din 32

PROCESOS

VASCULARES
ENCEFÁLICOS
CL. KINESICA QUIRURGICA II
LIC. KLGO. ELIAZ RUBEN
DEFINICION
 Las enfermedades vasculares son trastornos de
la circulación cerebral, en los que una parte o la
totalidad del encéfalo presenta de forma
transitoria o permanente una isquemia o una
hemorragia
 En un 33% de inicio instantáneo
 Inicio agudo en el curso de varias horas: 47%
 En un 19% el cuadro clínico se inicia y se
completa en más de 24 hs.
FISIOPATOLOGIA
 Las enfermedades cerebrovasculares constituyen
la 3° causa de muerte detrás de las cardiopatías
y el cáncer
 El aporte sanguíneo está dado por la art.
Carótida interna y art. vertebral
 El aporte adecuado de oxígeno y glucosa es de
50 a 55 ml de sangre x 100 gr de tejido x unidad
de tiempo
 El consumo medio de oxígeno es 3,5 ml x 100
gr de tejido x unidad de tiempo
 El consumo medio de glucosa es de 5,5 mg x
100 gr de tejido x unidad de tiempo
ACCIDENTE ISQUEMICO
TRANSITORIO

 Es una alteración episódica y focal de la


circulación cerebral que determina la
aparición de trastornos neurológicos de
breve duración con recuperación completa
de la función neurológica en el curso de
las 24 hs siguientes al inicio del cuadro
 La conciencia se pierde a los 20 seg. de
no llegar sangre al cerebro
INFARTO CEREBRAL
 Es una alteración cuantitativa o cualitativa
del aporte circulatorio a un determinado
territorio encefálico, provocando un déficit
neurológico de más de 24 hs de duración
 Progresivo o en evolución.
 Déficit neurológico isquémico reversible:
tiene una duración inferior a 3 semanas
 Déficit n. completo o permanente: tiene
una duración superior a 3 semanas
TROMBOSIS CEREBRAL

 Fenómeno que consiste en la formación de


trombos o coágulos que dificulta la
circulación sanguínea
 Puede ser :
a- intravascular o intracraneana
b- extracraneana
c- provocada por espasmo vascular
CAUSAS
 Aterosclerosis
 Enfermedades inflamatorias arteriales (lupus
eritematoso)
 Enfermedades infecciosas arteriales
(tuberculosis, sífilis)
 Enfermedades degenerativas arteriales de
etiología no conocida (displasia fibromuscular)
 Yatrogenia (radioterapia)
 Encefalopatías
CLINICA

 Se trata de pacientes:
- hipertensos con lesiones neurológicas leves
- hemiparéticos o cuadriparéticos
- inestables en la marcha
- sin control esfinteriano
- con afasia
- con apraxia
- ciclotímicos
HEMORRAGIA CEREBRAL
 Es la extravasación de sangre en el interior del
tejido encefálico
 Tiene una frecuencia de alrededor del 15% del
total de los pacientes vasculares
 La arteria más frecuentemente comprometida en
la lentículoestriada rama de la art. cerebral
media
 Es infiltrativa
 Hematoma cerebral: colección sanguínea
circunscripta a un espacio determinado. Es
compresiva
CLASIFICACION DE LAS
HEMORRAGIAS
 Morfológicamente son:
a- H. intraventicular: no hay muchos
coágulos
b- H. hematocéfalo parcial: abundante
sangre en el L.C.R. con abundantes
coágulos
c- H. hematocéfalo total: existe un molde
ventricular de sangre coagulada
ANEURISMA

 Dilatación circunscripta de la pared


arterial, especialmente del polígono de
Willis, puede ser de origen congénito
(80%) de los cuales el 50% se da antes
de los 50 años con leve predominio
femenino
CLASIFICACION
 Paralizante: se observa una compresión
rápida
 Apoplético: se da ante una hemorragia
intracraneal
 Mixto
 Manifestaciones clínicas: cefaleas,
vómitos, torpeza mental, edema de papila
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Angiografía cerebral
 Angiografía de troncos supraaórticos
 Ecocardiografía
 Resonancia magnética
 Tomografía axial computada
 Centellografía
 Rx
 Análisis de laboratorio
TRATAMIENTO
 Tratar la enfermedad de base (hipertensión arterial o
aterosclerosis)
 Tratar el ACV ocurrido y los factores de riesgo
 Tratamiento médico:
- administración de antiagregante plaquetario (aspirina-
dipiridanol)
- si es hipertenso se utiliza nitroprusiato de sodio al 10%
- si hay edema: corticoides (dexametasona)
- tranquilizantes (diazepam)
- manitol: agente osmótico que disminuye la presión
intracraneana
TRATAMIENTOS - TECNICAS
QUIRURGICAS
 Punción o trepanopunción: se ingresa un
catéter y se aspira la colección sanguínea.
Su principal complicación es la de lesionar
vasos vecinos o aspirar elementos no
lesionados
 Craneostomía: se realiza una apertura
dural y se extrae todo el contenido
sanguíneo, tiende a repetirse (residiva) y
provocar infecciones
ACV: Rehabilitación
 La incidencia de estos ACV aumenta en forma
dramática con la edad. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) la supone la tercera causa de
muerte y la primera de invalidez en la población
adulta mundial y se estima que 4.5 de los 10
millones de muertes anuales, un tercio de las
personas que sobreviven quedan con secuelas
invalidantes y hasta un 25% de ellos
presentarán posterior al ictus un deterioro
cognitivo.
PROGRAMA DE EJERCICIOS
 El programa de ejercicios físicos está encaminado a:
- elevar las capacidades del rendimiento físico;
- la formación y la reeducación de las habilidades motrices
básicas;
- el mejoramiento de la postura corporal;
- la reeducación de los patrones de autolocomoción;
- a contribuir a una mejor condición de la calidad de vida
y a brindar una influencia positiva sobre los rasgos de la
personalidad de los sujetos con accidente
cerebrovascular.
Primera Etapa - Introductoria
 Está dividida en dos fases de trabajo:
- fase preliminar , se trata a los sujetos en el
momento agudo de la enfermedad, como forma
preventiva de las complicaciones motoras y la
facilitación de la recuperación espontánea.
- fase básica, se trata con el sujeto que presenta
limitaciones en las amplitudes articulares y
alteraciones del tono muscular.
 Cuidados posturales en decúbitos.
 Movilizaciones pasivas de la región afectada.
 Movilizaciones pasivas para los miembros inferiores.
 Movilizaciones pasivas para tronco y cabeza.
 Movilizaciones pasivas para los miembros superiores.
 Ejercicios activos de los miembros sanos.
 Instrucción de reconocimiento y movilización autopasiva
de la región afectada.
 Ejercicios respiratorios.
 Iniciación de la sedestación.
 Adaptación de la postura en sedestación.
 Iniciación progresiva a la verticalidad.
 Adaptación de la postura en bipedestación.
 Masaje terapéutico.
 Movilizaciones pasivas:
 Movilizaciones auto-pasivas:
 Ejercicios activos: asistidos en los
segmentos corporales afectados, libres y
resistidos en los segmentos sanos.
 Ejercicios activos para miembros inferiores.
 Ejercicios activos para tronco y cabeza.
 Ejercicios activos para los miembros
superiores.
 Ejercicios respiratorios.
 Masaje terapéutico
Segunda Etapa - General
 Se trabajan actividades encaminadas a la
corrección postural y se incluyen ejercicios
de fortalecimiento físico
 En esta etapa se deben mantener los
contenidos de la etapa anterior mientras el
paciente los necesite, para evitar
deformidades articulares y cambios en el
tono muscular.
 Ejercicios de movilidad articular e integración
segmentaria:
 Ejercicios de movilidad articular para la extremidad superior
afectada con integración de la sana.
 Ejercicios de movilidad articular para la extremidad inferior con
integración de la sana.
 Ejercicios de movilidad articular para el tronco y la cabeza.
 Ejercicios de movilidad al paciente en forma global.
 Ejercicios para fortalecimiento:
 Ejercicios para fortalecimiento de los miembros inferiores.
 Ejercicios para fortalecimiento del tronco y cuello.
 Ejercicios para fortalecimiento de los miembros superiores.
 Ejercicios en barras paralelas y en las espalderas:
 Ejercicios de corrección postural.
 Ejercicios de fortalecimiento.
Tercera Etapa - Especial

 Se realizan actividades de equilibrio y


coordinación dirigidas a mejorar el control
del movimiento corporal en distintos
momentos y se inicia el trabajo estático y
dinámico de la marcha para facilitar una
mejor asimilación de la marcha funcional
en la etapa siguiente.
 Ejercicios en barras paralelas y en las
espalderas
 Ejercicios de equilibrio y coordinación.
 Ejercicios de patrones de la marcha.
 Ejercicios con medios auxiliares de la
marcha.
 Ejercicios en andador.
 Ejercicios con muleta canadiense.
 Ejercicios con bastón.
Cuarta Etapa – Consolidación
Funcional
 Se trabajan los aspectos técnicos de la marcha
en diferentes condiciones, se incorporan tareas
de la vida diaria para facilitarle al paciente su
independización y la incorporación a la sociedad
con menor grado de dependencia posible de
acuerdo a sus posibilidades reales.
 Los pacientes que llegan a esta etapa deben
haber tenido una recuperación en contenido de
fuerza coordinación, y equilibrio, necesarios para
realizar las actividades propuestas.
 Marcha funcional.
 Marcha con recorrido y estaciones de trabajo.
 Marcha por terreno irregular.
 Trabajo en la estera eléctrica.
 Trabajo en escalera.
 Trabajo de coordinación de brazos y piernas
durante la marcha.
 Trabajo en actividades funcionales.
 Tareas de la vida diaria.
CARACTERÍSTICAS DE CADA
SESIÓN
 Se realiza la preparación psicológica del paciente y el
acondicionamiento físico general, con el objetivo de
preparar al organismo para la siguiente parte de la
sesión.
 El tiempo de duración aproximado de esta parte es de
10 - 15 minutos, que se obedece a los siguientes pasos:
- Tomar pulso y presión arterial en reposo.
- Explicar los contenidos a tratar e informar de los
objetivos de la sesión.
- Calentamiento; realizar ejercicios pasivos, auto-pasivos,
activos-asistidos o activos libres en dependencia del
estado del paciente y estiramientos general.
- Tomar el pulso de calentamiento.
RAZONES PARA INTERRUMPIR
O NO INICIAR LA SESIÓN
 Dolor precordial o irradiado a lugares
típicos.
 Sudoración copiosa.
 Frecuencia cardiaca en reposo muy alta o
muy baja.
 Presión arterial en reposo muy alta o muy
baja.
 Trastornos digestivos.
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
GENERAL DE LA REHABILITACIÓN
 Criterios y orientaciones del médico especialista.
 Evolución durante el ingreso a la actividad física.
 Estado de salud general del paciente.
 Características individuales del paciente.
 Realizar una exploración inicial al paciente.
 Realizar un tratamiento individual y personalizado.
 Tratar de lograr la colaboración del paciente para el buen
desarrollo del tratamiento.
 Durante todo el programa trabajar el método de repetición.
 El programa será evaluado y controlado de forma sistemática
por el rehabilitador en coordinación con el médico y los
especialistas que trabajen con el paciente.
 La selección de los tipos de ejercicios debe ser variada,
comenzando por los de estructura simple hasta llegar a los
más complejos.
BIBLIOGRAFÍA
 Col. (2006). Ejercicios físicos y rehabilitación. Tomo 1. La
Habana, ISCF “Manuel Fajardo”, Editorial Deportes. Págs.
287
 Heyward, V. H (1996). Evaluación y prescripción del
ejercicio. Barcelona, Editorial Paidotribo. Págs. 278
 Coll Costa, J. L. (2005). Propuesta de programa de
ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de
pacientes hemipléjicos en la atención primaria de salud.
Tesis en opción al título académico de Maestría en
Cultura Física Terapéutica. La Habana, ISC F “Manuel
Fajardo”.
 ADAMS Y VICTOR - MANUAL DE NEUROLOGÍA.
 ADAMS Y VICTOR - PRINCIPIOS DE NEUROLOGÍA.
 Neurología en el Anciano. Nuevos enfoques y
aplicaciones en la práctica clínica. Federico E. Micheli,
Manuel Fernández Pardal, María Graciela Cersósimo.
MUCHAS GRACIAS

S-ar putea să vă placă și