Sunteți pe pagina 1din 23

 ¿Qué son normas internacionales de

derechos humanos?

Deberes y obligaciones de los


Estados
1. Respetar
2. Proteger
3. Promover
¿Cuáles son los instrumentos que
generan compromisos hacia los
Estados?

Declaraciones
Convenios
Pactos
Tratados
Art. 144 Constitución
 Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948) – Ideal común de naciones e instituciones.

 Convención sobre los derechos políticos de la


mujer (1952) – Igualdad de condición del hombre.
Prudencia Ayala: 28 de abril de 1885 -11 de julio de
1936 en San Salvador.

 Pacto internacional de Derechos Civiles y


Políticos (1966) – Los Estados se comprometen a
garantizar derechos civiles y políticos de los
individuos dentro de su jurisdicción.
 Declaración sobre la eliminación de la discriminación
contra la mujer (ONU, 1967) Discriminación es injusta y
ofensiva. Adoptar medidas para abolir leyes y
costumbres, y garantizar igualdad.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos.


(Pacto de San José, OEA, 1969)- Reconoce los
derechos humanos son inherentes a la persona y
garantiza su protección coadyuvante internacional .

 Declaración sobre la protección de la mujer y el niño


en estados de emergencia o conflicto armado. (ONU,
1974) - Prohibición y condena de ataques y bombardeos
contra la población civil, uso de armas químicas y
bacteriológicas en operaciones militares que causan
sufrimientos indecibles .
 Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer. CEDAW
(1979)
1. Promueve igualdad de acceso y oportunidades.
2. Estados deben garantizar que no haya obstáculos
para disfrute y plenitud de derechos.
3. Estados deben garantizar “igualdad de resultados”

 Declaración sobre la eliminación de la violencia


contra la mujer(ONU, 1993) - Se reconoce que los
DDHH de la mujer y niña son inalienable, integrante e
indivisible de los Derechos Humanos universales.
 Convención interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
(Convención de Belem do Pará, OEA, 1994) – Se
reconoce los DDHH de la mujer como parte
fundamental, así mismo reconoce la desigualdad
histórica y se convencen que la convención será una
contribución positiva.

 Conferencia de las Naciones Unidas sobre


población y desarrollo (1994) – Población y
desarrollo están unidos. Acordaron promover
educación universal, salud reproductiva y reducir
mortalidad materna e infantil.
 Constitución de la República:

•Articulo 1 •Articulo 32
•Articulo 3 •Articulo 35
•Articulo 11 •Articulo 65
•Articulo 144

 Código de Salud – 11/05/1988. Prevención de


accidentes y violencia. Arts. 181, 182, 183.
 Código de Familia – Entró en vigencia el
01/10/1994 – NO reconoce Violencia contra la mujer
o intrafamiliar. Establece régimen jurídico de la
familia, niños y tercera edad, regula relaciones.
Derechos y deberes no excluyentes con otras leyes
especiales.
 Código Municipal- Art. 4 numeral 29: Promoción y
desarrollo de programas y actividades destinadas a
fortalecer la equidad de género, por medio de la
creación de la Unidad Municipal de la Mujer.

 Ley contra la violencia intrafamiliar (LCVIF, 1996)


1. Mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia intrafamiliar
2. Aplica medidas preventivas, cautelares y de
protección
3. Medidas de rehabilitación para ofensores.
4. Protege de forma especial a las victimas de
violencia.
 Ley Especial Integral para una vida libre de
violencia para las mujeres. (2011)
Políticas publicas : Detección, prevención, atención,
protección, reparación y sanción de la violencia.
Art. 9 – Define los tipos de violencia
Art. 10 – Modalidades de violencia
Art. 23 – Responsabilidades del Ministerio de Salud
Publica y Asistencia Social.
 Ley de igualdad, equidad y erradicación de la
discriminación contra las mujeres (LIE, 2011)
1. Establece principios, propósitos y lineamientos
fundamentales que las políticas gubernamentales
u otras instituciones Estatales deben contemplar
para asegurar igualdad de condiciones y eliminar
discriminación.
2. Orienta actuación de las instituciones
responsables de su ejecución.
3. Regula iniciativas que promueven igualdad y
erradicación de discriminación en las Instituciones
del Estado.
 Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia (LEPINA) (2011)
 Artículo 21.- Derecho a la salud
 Artículo 22.- Gratuidad del servicio de atención médica
 Artículo 23.- Obligación de atención médica de emergencia
para la niña, adolescente o mujer embarazada
 Artículo 24.- Embarazo precoz
 Artículo 25.- Obligaciones del Sistema Nacional de Salud
 Artículo 28.- Derecho a la lactancia materna
 Artículo 29.- Promoción de la salud de la niñez y adolescencia
 Artículo 30.- Salud primaria y familiar
 Artículo 31.- Salud mental
 Artículo 32.- Salud sexual y reproductiva
 Artículo 33.- Prohibición de venta o distribución de material o
sustancias que puedan generar daño a la salud mental y física
 Artículo 34.- Derecho a la seguridad social
 Artículo 36.- Niñas, niños y adolescentes con discapacidad.
 ISDEMU : Línea amiga de la mujer. Confidencial y
gratuito. 24/7 - Teléfono: 2510-4300 – Albergue
temporal.
 Dirección Nacional de la Mujer (FGR): 2593-
6005/2593-7000/2593-7001
 CEMUJER (La casa Morada): 2275-7563 / Línea en
Confianza 2226-5466.
 Unidad de Atención Especializada en Ciudad Mujer.
2244-2700
 PNC - 911
 Instituto de Medicina Legal
 PGR
 Ministerio de Trabajo y Previsión social – Violencia
en ámbito laboral.
 Ministerio de gobernación. – Violencia simbólica. –
 Unidades Móviles de Detección y Referencia: En
diferentes espacios municipales, como centros
educativos, centros de salud familiares, alcaldías o
en espacios de concentración pública.
 Organizaciones como Las Dignas, Save The
Children, entre otras.
 Ley especial Integral para una vida libre de violencia para las
mujeres.
Ministerio de Salud Art. 23
a) Garantizar medidas para prevenir, detectar, atender e intervenir en
casos de Violencia
b) Medidas para el seguimiento y evaluación del impacto en salud de
la Violencia especialmente en salud mental.
c) Prevención y detección temprana de casos en servicios de salud
publica.
d) No discriminación de mujeres en acceso a los servicios, que el
personal de salud no ejerza violencia a las usuarias (creencias,
prejuicios en la prestación del servicio).
e) Registro estadístico de casos de Violencia manifestados a través de
enfermedades, accidentes y padecimientos atendidos.
f) Elaborar un informe anual relativo al número de mujeres atendidas
e identificadas en situación de violencia.
g) Garantizar el cumplimiento en todo el Sistema Nacional de Salud,
de la Normativa Interna en materia de procedimientos de atención
para mujeres, así como el conocimiento y acceso a las mismas.
 Ley contra la Violencia Intrafamiliar

 Art. 13 Denuncia. Toda persona que tenga conocimiento de un hecho


constitutivo de violencia intrafamiliar, podrá denunciarlo o dar aviso a la
policía nacional civil, a los tribunales competentes y a la procuraduría
general de la república. la denuncia podrá hacerse de manera escrita o
verbal, en forma personal o a través de apoderado o apoderada y en la
misma se podrán solicitar las medidas cautelares, preventivas o de
protección que se estimen pertinentes. cuando sea denuncia verbal se
hará constar en acta. la denuncia contendrá en cuanto sea posible, la
relación circunstanciada del hecho, con indicación de la persona agresora,
perjudicados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su
comprobación.
 Art. 14 . Obligación de dar aviso a los Funcionarios Competentes.-
Tendrán obligación de dar aviso de los hechos constitutivos de violencia
intrafamiliar:
a) Los funcionarios que los conozcan en el ejercicio de sus funciones; y,
b) Las o los médicos, farmacéuticos, enfermeros, maestros y demás
personas que ejerzan profesiones relacionadas con la salud, la educación
y la asistencia social, que conozcan tales hechos al prestar sus servicios
dentro de su profesión.
 Parto Humanizado – Violencia Obstétrica.
Conducta, acción u omisión que ejerza el personal de
salud, de manera directa o indirecta, y que afecte a las
mujeres durante los procesos de embarazo, parto y
puerperio.

 A pesar de la evidencia que sugiere que es frecuente lo


antedicho, no existe en la actualidad un consenso
internacional sobre como definir y medir
científicamente el maltrato y la falta de respeto.
 Se desconoce su prevalencia e impacto en la salud, el
bienestar y las elecciones de las mujeres.
 A la intimidad,
 A la integridad corporal
 A no recibir tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
 Al mas alto nivel de salud posible, cuando no se
aplican los conocimientos más actualizados y se
causa daño e iatrogenia.
Prácticas recomendadas por la OMS (WHO/FRH/MSN/96.24)
 Permitir que las mujeres tomen decisiones acerca de su
cuidado.
 Acompañamiento continuo durante el trabajo de parto y parto.
 Libertad de movimiento y posición durante el trabajo de parto
y parto.
 No hacer episiotomía de rutina.
 No hacer rasurado y enema de rutina.
 No hacer monitoreo fetal electrónico de rutina.
 Permitir toma de líquidos y alimentos en el trabajo de parto.
 Restringir el uso de oxitocina, analgesia y anestesia.
 Limitar la tasa de cesárea al 10-15%.
1.- Elaboración de un plan personal que determine donde y
por quien será atendido el parto, realizado con la mujer
durante el embarazo, dando a conocer a su esposo o
pareja, y si procede a su familia.
2.- Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto.
3.- Respetar el derecho de las mujeres a la privacidad en
el lugar del parto
4.- Apoyar a las mujeres durante el parto por parte de los
proveedores de salud
5.- Brindar a las mujeres información y explicación cuando
estas lo desean.
6.- Dar libertad de posición y movimiento durante el parto.
7.- Contacto inmediato piel a piel entre la madre y el recién
nacido y apoyo al inicio de la lactancia materna en la
primera hora después del parto.

S-ar putea să vă placă și