Sunteți pe pagina 1din 32

El concepto de

información y sus
implicaciones en el
desarrollo de nuestra
sociedad
Prof. Ileana Alfonso Sánchez
2017
La sabiduría que se obtiene de la
experiencia, no depende de la cantidad de
información que se disponga, sino de su
habilidad para utilizarla.
Alexander King, ex presidente de la FID
(1955 - 62)

“Los imperios del futuro serán imperios de la


mente."
Sir Wiston Churchill
INFORMACIÓN
La información se ha definido desde
diversos puntos de vista: matemático,
técnico, etc.
Su conceptualización abarca enfoques
filosóficos, cibernéticos y otros, basados
en las denominadas Ciencias de la
Información.
Algunos prefieren definir la información desde el punto de
vista de su existencia como fenómeno "en sí", pero que, a
la vez, es inseparable de la conciencia humana -
información "para sí-";
otros desde su perspectiva cognitiva, al parecer está en la
mente de las personas en forma de configuraciones de las
cosas; y,

existen quienes ven la información como proceso social, al


emplearse de modo consciente y planificado para informar o
informarse, a partir de diferentes fuentes de las cuales, a su vez,
utilizan datos, y la experiencia obtenida mediante la observación
directa del entorno. Dichos enfoques concuerdan con la primera y
más simple de las acepciones registradas por la Real Academia de la
Lengua Española que plantea que es la "acción y efecto de informar
o informarse.
• La información presenta una estructura interna propia, atendiendo a esta
se expresan sus propiedades externas: significado, importancia, validez,
vigencia y valor. La información –considerada como recurso– influye en la
toma de decisiones, en el desarrollo de acciones y políticas que conllevan
a cambios en las condiciones materiales y sociales en la vida de los seres
humanos y en su efecto en la sociedad (Alfonso, Báez, Tillán, y Alvero,
1999).

• La información puede definirse como el contenido de la relación entre


objetos materiales en interacción social, la que se manifiesta en un
cambio de estado de esos objetos. En todas las épocas, la información ha
ocupado un lugar importante hasta llegar a convertirse en un recurso vital
para la actividad del hombre y que, por supuesto, influye en el progreso de
la sociedad (Alfonso, 2001).

• Vista desde la perspectiva histórica puede expresarse que la información


es factor esencial en el avance de la sociedad. El desarrollo en todas las
disciplinas se caracteriza, entre otros factores, por una aceleración en la
recopilación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de
información, lo que ha generado diversos efectos, al constituirse en un
elemento estratégico para el desarrollo integral de la sociedad y vehículo
de transmisión del conocimiento (Alfonso, 2001).
Para referirse a los conceptos de
generación, organización,
transferencia, y aprovechamiento de
la información; y para definirla, Páez
Urdaneta crea la llamada pirámide
informacional que está formada por 4
niveles.
Calidad

INTELIGENCIA

CONOCIMIENTO

INFORMACIÓN

DATOS

Cantidad
DATOS:

• Registros icónicos, simbólicos (fonéticos o numéricos) o


sígnicos (lingüísticos, lógicos o matemáticos) por medio de los
cuales se representan hechos, conceptos o instrucciones.

• Conjunto de hechos discretos y objetivos sobre


acontecimientos. En el contexto de una organización, los datos
son descritos como registros estructurados de transacciones.
Constituyen la materia prima para la creación de información.
Según Drucker, a diferencia de los datos, la información tiene
significado. Tiene una forma en sí misma, está organizada para
algún propósito. Los datos se convierten en información cuando el
que los crea les agrega significado.

• Contextualizados: sé sabe con qué propósito se recopilarán los


datos.
• Categorizados: sé sabe cuáles son las unidades de análisis
o componentes clave de los datos.

• Calculados: los datos pueden haber sido analizados matemática


o estadísticamente.

• Corregidos: se pueden haber eliminado los errores de los datos.

• Condensados: los datos pueden haber sido resumidos de


alguna forma mas concisa.
Datos:

2016
4,3 de mortalidad
infantil
Cuba
INFORMACIÓN:

• Datos o materia informacional relacionada o


estructurada de manera actual o potencialmente
significativa.

• Mensaje generalmente en forma de un documento o


de una comunicación audible o visible. Tiene un emisor
y un receptor. Puede cambiar la manera en que el
receptor percibe algo, puede modificar su criterio y su
conducta. Debe informar: son datos significativos. Por
tanto el receptor y no el emisor, decide si el mensaje
que recibe lo informa.
La mortalidad infantil
en Cuba en el año
2016, fue de 4,3 por
cada 1000 nacidos
vivos.
CONOCIMIENTO
• Conjunto de cogniciones y habilidades con las
cuales los individuos suelen solucionar problemas.
Comprende tanto la teoría como la práctica, las
reglas cotidianas al igual que las instrucciones para
la acción.

El conocimiento se basa en datos e información,


pero a diferencia de éstos, siempre está ligado a las
personas. Forma parte integral de los individuos y
representa las creencias de estos acerca de las
relaciones causales.
El conocimiento es un concepto que se produce, a través de
herramientas de la realidad. Estas son disímiles y se utilizan de
manera consciente. La infancia, la mortalidad y Cuba son conceptos.
A través de ellos dados en forma informativa se elabora a nivel
mental un conocimiento que a su vez genera un nuevo conocimiento
que sirve de base para otro, convirtiéndose en un fenómeno siempre
gradual.

Ponjuan (2007) señala que tanto la información como el


conocimiento tienen que ver con las personas, pero en diferentes
niveles o dimensiones: la información depende de los datos que se
convierten en información al tener significado a partir de diferentes
procesos de agregación de valor, y de una determinada
contextualización. El conocimiento es información transformada en
creencias, conceptos y modelos mentales mediante razonamiento
y reflexiones.
Beckman (1997) el conocimiento es razonar sobre
información y datos para garantizar la operación, resolución
de problemas, procesos de toma de decisiones, y
aprendizaje en un modo activo. Desde otra arista Canals
(2003) define el conocimiento “como el conjunto de
distribuciones de probabilidad que tiene un agente que
refleja su visión del mundo y que le permite orientar sus
acciones”.

Nonaka & Takeuchi (1995) diferencian dos concepciones del


conocimiento. Por un lado, la epistemología occidental tradicional
considera al conocimiento como algo estático y formal, epistemología
centrada en la verdad como el atributo esencial del conocimiento,
destacando la naturaleza abstracta, estática y no humana del
conocimiento, expresado en proposiciones y en una lógica formal.
La otra concepción a la que se refieren es concebir al conocimiento
como un proceso humano dinámico de justificación de la creencia
personal en busca de la verdad. Esta concepción destaca la naturaleza
activa y subjetiva del conocimiento, representada en términos de
compromiso y creencias enraizadas en los valores individuales.
INTELIGENCIA

• Estructura de conocimiento que siendo


contextualmente relevante, permiten la intervención
ventajosa de la realidad.
No está demostrado por la ciencia que desde el punto de
vista genético los individuos normales sean diferentes.
Por el contrario la construcción del mapa del Genoma
Humano demuestra que los seres humanos son
homogéneos.
El innatismo está descartado por las investigaciones
científicas. Pero si bien es cierto que la humanidad es
homogéneamente similar es culturalmente diversa por lo
que cada persona es una individualidad con determinada
realidad social, modelos mentales, estructuras de
pensamiento, experiencia, niveles de necesidades y
habilidades entre otras.
La inteligencia es todo un conjunto de
saberes y habilidades. Con ello quiere
decirse que en dependencia de los
elementos antes mencionado cada
individuo será capaz de observar en cada
fenómeno algo que para otros puede ser
irrelevante y pasar inadvertido. La
inteligencia es un concepto abstracto.
Buckland identifica tres usos fundamentales para el
concepto:

•información como proceso,


•información como conocimiento e
•información como cosa.

La información como proceso radica en que lo que una


persona conoce, cambia cuando el sujeto se informa.
En este sentido la información es la acción de
informar…, comunicación del conocimiento o noticias de
algún hecho u ocurrencia; la acción de decir o el hecho
de haber escuchado sobre algo.
La información como conocimiento es utilizada
para consignar el producto de la información
como proceso: el conocimiento comunicado que
concierne a algún hecho, sujeto o evento
particular; aquello que uno capta o se le dice.

La información como cosa se refiere a que se


utiliza también para objetos tales como datos y
documentos, que son referidos como
información, porque se les considera
informativos, como portadores de la cualidad de
impartir conocimiento.
Páez Urdaneta al referirse a este concepto lo hace
como significado, siendo su propuesta: “datos o
materia informacional relacionada o estructurada de
manera actual o potencialmente significativa”.

Este mismo autor se refiere a los conceptos de


generación, organización, transferencia y
aprovechamiento de la información y para su definición
acude a la llamada pirámide informacional que está
formada por 4 niveles.
Debons sostiene que “… información es el proceso
pragmático de interacción con el mundo ambiental que
la rodea. Es el resultado de estar vivo”.

La información también es considerada como un


recurso. En tal sentido Horton propone que un recurso
de información significa la información en sí, el
contenido; en tanto recursos de información serían las
herramientas, equipos, suministros, facilidades físicas,
personas y otros recursos utilizados; como el capital,
las inversiones y los gastos, que serían recursos de
apoyo.
La información puede entenderse como la
significación que adquieren los datos como
resultado de un proceso consciente e
intencional de adecuación de tres elementos:
los datos del entorno, los propósitos y el
contexto de aplicación, así como la estructura
de conocimiento del sujeto.
Importancia de la
Información en la toma
de decisiones en las
organizaciones.
La información condiciona la generación y
la gestión del nuevo conocimiento y
posibilita la formalización de este último;
en esto reside el sentido pragmático de la
información, es decir, en su
materialización en noticias, informes de
investigación, objetos u otros que
permiten la generación y comunicación
del conocimiento.
Considerar la información como una
herramienta del conocimiento es absolutamente
correcto, porque es inconcebible no sólo la
difusión del conocimiento sino incluso su
producción misma sin un profundo, esencial y
sistemático intercambio de información.

Esta afirmación lleva al criterio de que la


información es un flujo que corre desde los
centros pensantes a las periferias que los utilizan,
pero es también imprescindiblemente un reflujo
que circula en sentido inverso, a esto último
comúnmente se le llama retroalimentación.
La información es a la vez punto de partida, ruta y estación
de llegada; la base y el fin. Es una herramienta del
conocimiento y el conocimiento mismo, vehículo para la
difusión de la cultura y cultura ella misma. Un flujo
circulatorio que da vida a la sociedad.

Sea cual sea la definición que se adopte y las formas de


transmisión de la información ya sea la oralidad, la
escritura, la lectura; la información comunicada es el
recurso por medio del cual el saber individual se socializa,
se hereda y se vuelve trascendente.
La IFLA (2013), en su análisis sobre las tendencias en el 2013, refiere la
evolución de la información a través de cinco tendencias en el entorno
global de la información, las que abarcan:

– El acceso a la información, donde la naturaleza de los nuevos modelos


de gestiones en línea actuarán en gran medida en aquellos que puedan
aprovechar, compartir y acceder a la información de manera exitosa en un
futuro.
– La educación en línea como oportunidad para el aprendizaje, además de
mayor reconocimiento a la educación no formal e informal; los límites de la
privacidad y la protección de datos, que defienden la elaboración
avanzada de perfiles individuales por parte de las empresas y gobiernos;
así como los métodos de monitoreo y filtrado de datos dentro de las
telecomunicaciones que permite el fácil seguimiento de los individuos, en
resumen, consecuencias para la privacidad de las personas y la confianza
en el entorno digital.
– El compromiso cívico, esta cuarta tendencia presenta las sociedades
hiperconectadas con oportunidades para la acción colectiva y nuevos
léxicos.
– La transformación tecnológica, donde la multiplicación de dispositivos
móviles y otras tecnologías van a transformar la economía global de la
información.
CONCLUSIONES
• Informar, informarse, sentirse informado, desinformar
o estar desinformado, parecen ser los límites de lo que
hoy, con impecable elegancia, llamamos “gestión de
información”.

• Reflexionar sobre la gestión de información, supone


meditar sobre la capacidad para influir sobre
prácticamente todos los procesos sociales, de ahí se
deriva su importancia para el buen funcionamiento de
las organizaciones.
Bibliografía señalada
- Alfonso, I.R. (2001). La importancia social de la información. Acimed, 9(3).

- Alfonso, I.R (2016). Reflexiones en torno a la Sociedad de la Información,


Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Bibliotecas.
Anales de Investigación. (1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698

- Canals, A. (2003). La gestión del conocimiento. En Acto de presentación


del libro Gestión del conocimiento. 3 de marzo. Barcelona. Recuperado el
26 de marzo de 2014, de: http://www.uoc.edu/dt/20251/20251.pdf

- Ponjuan, G. (2007). Gestión de información: dimensiones e implementación


para el éxito organizacional. España: Trea.
“Nunca dejes la búsqueda de
información y auto-conocimiento.
Una vez que lo logras, ya no
juegas en la ignorancia.”
Robert Kiyosaki

S-ar putea să vă placă și