Sunteți pe pagina 1din 90

Máquinas eléctricas

Historia
El fenómeno del magnetismo era conocido ya por los antiguos griegos desde hace
más de 2000 años. De hecho, el nombre de magnetismo proviene de la provincia
griega Magnesia, donde se encuentran los yacimientos más importantes de la
magnetita (Fe3O4), mineral con grandes propiedades magnéticas.

Tales de Mileto (600 AC).


Shen Kua (1031-1095)
Hans Oersted (1777 - 1851),
André Marie Ampére (1775 - 1836)
Dominique François (1786 - 1853)
Michael Faraday (1791 - 1867)
James Maxwell (1831 - 1879)
Se llama magnetismo a la propiedad que tienen algunos cuerpos de atraer al
hierro y sus derivados.
Un imán es un trozo de acero que debido a un tratamiento especial, ha adquirido
las propiedades de atraer al hierro, ser orientado por la tierra, además de atraer o
rechazar a otros imanes; se le asignan dos polos, uno NORTE y otro SUR que se
sitúan cerca de los extremos del imán.
Se supone la existencia de unas líneas de fuerza denominadas líneas de
inducción, que establecen un circuito, partiendo desde el polo sur del imán, le
recorren por su interior y salen al exterior por el polo norte, de donde regresan otra
vez al polo sur.
La zona donde estas líneas de inducción manifiestan sus efectos, se denomina
Campo magnético. Evidentemente, estos efectos se manifiestan con mayor
intensidad en las proximidades del imán, por lo que se dice que el “campo” es más
intenso en esa zona.

Los efectos que más visiblemente manifiestan los imanes, son los de atracción y
repulsión. Efectivamente, si se aproximan dos imanes por sus polos del mismo
signo, tratan de repelerse. Si se aproximan por sus polos diferentes se atraen.
No todos los cuerpos se comportan de la misma
forma al introducirlos dentro de un campo
magnético. Algunos de ellos, como el hierro,
producen una deformación del campo magnético
concentrando las líneas de fuerza que pasan a
través de él. A estos cuerpos se les llama
permeables.

La mayoría de los cuerpos que existen en la


naturaleza, como la madera, el plástico, el cobre,
aluminio, etc., son indiferentes al magnetismo y
aunque se introduzcan en un campo magnético, no
producen en él alteración alguna. A estos cuerpos
se les llama paramagnéticos.

Otros cuerpos como el bismuto, tienen la


propiedad de rechazar las líneas de fuerza, es
decir, que éstas encuentran mayor facilidad de
paso por el aire que a través del cuerpo,
produciendo una deformación del campo. A estos
cuerpos se les llama diamagnéticos.
Recuerde
Las propiedades magnéticas son más importantes en los extremos del imán,
estos se denominan polos magnéticos, polo Norte (N) y polo Sur (S). Del
mismo modo que cargas eléctricas del mismo signo se repelen y de distinto se
atraen, imanes que se acercan por polos iguales se repelen y si se acercan
por polos opuestos se atraen. Es imposible aislar un único polo magnético, de
modo que si un imán se parte en dos, en cada trozo vuelve a haber un polo Norte
y uno Sur.

El hecho de que los polos magnéticos nunca se puedan separar se traduce en


que las líneas de campo son siempre cerradas, saliendo del polo Norte y
entrando por el polo Sur.

Cuando un trozo de hierro, un imán o un hilo de corriente se colocan en una zona


en la que existe un campo se ven sometidos una fuerza que tiende a orientarlos
de una forma determinada.
Imanes naturales y artificiales

Desde tiempos remotos se conoce la piedra imán, que posee la misteriosa cualidad
de atraer trozos de hierro, esto en la antigüedad parecía cosa de magia, ya que por
lo general se cree que para mover un cuerpo es necesario tocarlo de alguna forma,
por eso se decía que esa piedra encerraba algún espíritu misterioso que emanaba
de su interior un brazo invisible para agarrar y atraer los trozos de hierro.

Esta curiosa piedra se llama también magnetita, es un oxido de hierro, y abundante


en ciertas regiones de Asia menor, norte de Grecia, Troya y etiopia.

El nombre de magnetita proviene de la región de magnesia ubicada en el antiguo


reino de Lidia.

La magnetita es un imán natural. Si con un imán frotamos una barra de acero


siempre en el mismo sentido, la barra se transformara en un imán artificial. Mediante
la corriente eléctrica también se obtienen imanes artificiales; sobre la varilla que se
quiere imantar, se enrolla un cable y se conecta a los bornes de una pila, al pasar la
corriente la barra se imanta.

Los imanes artificiales tienen diversas formas según el uso que se les desee dar, los
mas comunes son de forma de barra, de herradura o de aguja.
Histéresis

Cuando un material ferromagnético, sobre el cual ha estado actuando un campo


magnético, cesa la aplicación de éste, el material no anula completamente su
magnetismo, sino que permanece un cierto magnetismo residual.

Para desimantarlo será precisa la aplicación de un campo contrario al inicial.

Este fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere decir, inercia o


retardo.

Los materiales tienen una cierta inercia a cambiar su campo magnético.

Por ejemplo tenemos un destornillador (este es de acero y el componente principal


del acero es el hierro, que es uno de los materiales ferromagnéticos) y queremos
convertirlo en un imán. Para ello, lo introducimos dentro de una bobina que
funcionará como un electroimán, regulando la corriente que por ella circula, y por
tanto variando el campo magnético B. Si fuéramos tomando nota de los valores de
intensidad de corriente y por lo tanto de excitación magnética H y por otro lado
anotáramos los valores de inducción magnética obtenida, al llevarlos a una gráfica
obtendríamos una curva parecida a la siguiente:
Lo que muestra la gráfica, es como va aumentando el campo magnético B en
el material según hemos ido aumentando la excitación magnética H, que
depende, como ya sabemos, de entre otros factores de la intensidad de
corriente. El punto 1 representa el punto máximo de campo magnético que
puede adquirir nuestra varilla, es decir, la saturación magnética.
Por aclararlo un poco más, piensa que nuestra varilla fuera un vaso de agua
y la excitación magnética H azúcar. Añadimos un poco de azúcar a nuestro
agua y lo agitamos, si lo probamos veremos que el agua está un poco dulce
(el dulzor sería el campo magnético B) añadimos una cucharada más de
azúcar y observamos que aumenta el dulzor. Si repetimos la operación varias
veces, llegará un momento en que, por mucho azúcar que añadamos al
agua, su dulzor no aumenta y el azúcar se precipita al fondo, habremos
alcanzado la saturación de la disolución agua-azúcar. Eso mismo es lo que le
ocurre al material, que queda saturado magnéticamente, pues todos los
momentos magnéticos ya han sido alineados y se habrá alcanzado el
máximo de campo magnético.

Continuemos con nuestro experimento. Ahora vamos a ir eliminando poco a


poco la corriente causante del campo para ver si la inducción magnética B
desaparece totalmente. Al hacerlo observamos lo siguiente:
En vez de tener un valor de B nulo, como antes de empezar el experimento,
observamos que el campo magnético tiene el valor indicado con 2 en la gráfica,
es decir, tiene un campo magnético remanente. Si no fuera materia inerte,
podríamos pensar que es como si la varilla recordara que ha sido sometida a la
acción de un campo magnético de valor 1 y aunque ahora lo eliminemos, le
queda cierto valor del mismo. Este hecho, es decir, este valor de magnetismo
remanente que designamos Br, es lo que se denomina histéresis, que es una
palabra que proviene del griego que significa quedarse atrás.
Si quisiéramos anular este magnetismo remanente, tendríamos que invertir el
sentido de la excitación magnética hasta un valor Hc, que viene representado por
3 en la siguiente imagen y que se conoce como campo coercitivo o fuerza
coercitiva.

Si siguiéramos aumentando la corriente para ver cuál es el valor máximo del


campo magnético en sentido contrario y después quisiéramos anularlo tal y como
hemos hecho anteriormente, el resultado sería como el de la imagen.
Habría un máximo, 4, simétrico a 1 y cuando elimináramos H, el material
guardaría un magnetismo remanente 5, que para anularlo, habría que
incrementar H en sentido contrario a la etapa anterior, hasta 6.
La curva de histéresis va a depender del material, así habrá materiales que será
fácil imantar y desimantar, a estos los llamábamos materiales magnéticos
blandos y por el contrario, habrá materiales que será más difícil desimantar.

Estas curvas se pueden ver en la imagen siguiente:


Los ciclos de imantación y desimantación o, por simplificar, de histéresis,
provocan en el material unas pérdidas de energía en forma de calor.

Esto se debe a que, por lo general, a los núcleos magnéticos se les somete a
corrientes alternas y estas corrientes que provocan el alineamiento de los
momentos polares en las distintas regiones del material, hacen invertir la
polaridad de los mismos; para que la polaridad se invierta hace falta energía,
energía que es tomada de la fuente que la suministra, lo que supone que una
parte de esa energía inicial no es transformada o suministrada y por lo tanto es
una pérdida. También se pone de manifiesto este hecho cuando las corrientes
son continuas variables.

Estas pérdidas, junto con otras conocidas como corrientes parasitarias de


Foucault, son denominadas pérdidas en el hierro y pueden llegar a suponer
hasta un 2% de la energía disponible.
La gráfica muestra las distintas pérdidas que se pueden producir en una
máquina eléctrica: pérdidas en las bobinas de cobre por efecto Joule, pérdidas
mecánicas debidas al rozamiento de los componentes móviles y las pérdidas
en el hierro debido, entre otros motivos, a los ciclos de histéresis de los
materiales magnéticos.

La finalidad de conocer el comportamiento magnético de la materia radica en


que podremos elegir aquel material que mejor se adecúa a los requerimientos
del dispositivo donde lo vamos a instalar y así optimizar su rendimiento
Regla de la mano izquierda

La regla de la mano izquierda, o regla de Fleming de la mano izquierda es una


ley nemotécnica utilizada en electromagnetismo que determina el movimiento
de un conductor que está inmerso en un campo magnético o el sentido en el
que se genera la fuerza dentro de él.

F fuerza
B campo magnético
I corriente
ELECTROMAGNETISMO

Cuando un conductor rectilíneo por el que circula una corriente eléctrica, se


sitúa cerca de una brújula, ésta se desvía de su posición, “buscando” la
perpendicularidad al conductor. Si se aumenta la intensidad de la corriente, la
brújula toma cada vez posiciones más perpendiculares.
Este efecto es debido a que la corriente eléctrica crea a su alrededor un
campo magnético análogo al que forman los imanes y cuya intensidad, es
proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el circuito
eléctrico.
ELECTROMAGNETISMO

Cuando un conductor rectilíneo por el que circula una corriente eléctrica, se


sitúa cerca de una brújula, ésta se desvía de su posición, “buscando” la
perpendicularidad al conductor. Si se aumenta la intensidad de la corriente, la
brújula toma cada vez posiciones más perpendiculares.
Este efecto es debido a que la corriente eléctrica crea a su alrededor un
campo magnético análogo al que forman los imanes y cuya intensidad, es
proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el circuito
eléctrico.
Permeabilidad magnética

En física se denomina permeabilidad magnética a la capacidad de una sustancia o


medio para atraer y hacer pasar a través de ella, campos magnéticos, la cual está
dada por la relación entre la inducción magnética existente y la intensidad de campo
magnético que aparece en el interior de dicho material.

La magnitud así definida, el grado de magnetización de un material en respuesta a


un campo magnético, se denomina permeabilidad absoluta y se suele representar
por el símbolo μ:

B

H

Donde:
B es la inducción magnética (también llamada densidad de flujo
magnético) en el material.

H es intensidad de campo magnético


Recordemos:

Los materiales se pueden clasificar según su permeabilidad magnética relativa en:

Ferromagnéticos, cuyo valor de permeabilidad magnética relativa es muy


superior a 1.

Paramagnéticos o no magnéticos, cuya permeabilidad relativa es


aproximadamente 1 (se comportan como el vacío).

Diamagnéticos, de permeabilidad magnética relativa inferior a 1.

Los materiales ferromagnéticos atraen el campo magnético hacia su interior. Son


los materiales que "se pegan a los imanes". Esa propiedad recibe el nombre de
ferromagnetismo. Ejemplos de ellos son el hierro y el níquel.
Los materiales paramagnéticos son la mayoría de los que encontramos en
la naturaleza. No presentan ferromagnetismo, y su reacción frente a los
campos magnéticos es muy poco apreciable.

Los materiales diamagnéticos repelen el campo magnético, haciendo que


éste pase por el exterior del material. En general, esta acción diamagnética
es muy débil, y no es comparable al efecto que produce el campo
magnético sobre los materiales ferromagnéticos. Un ejemplo de material
diamagnético es el cobre.

Otro efecto de los campos magnéticos sobre los materiales es el anti


ferromagnetismo, que resulta en una polarización nula del material, pero
produce una ordenación interna de éste.
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una


fuerza electromotriz (f.e.m. o voltaje) en un medio o cuerpo expuesto a un campo
magnético variable, o bien en un medio móvil respecto a un campo magnético
estático. Es así que, cuando dicho cuerpo es un conductor, se produce una
corriente inducida. Este fenómeno fue descubierto por Michael Faraday quien lo
expresó indicando que la magnitud del voltaje inducido es proporcional a la
variación del flujo magnético (Ley de Faraday).
Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m. inducida se
opone al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente tiende a mantener el
flujo. Esto es válido tanto para el caso en que la intensidad del flujo varíe, o que el
cuerpo conductor se mueva respecto de él.

Es decir
Cuando movemos un imán permanente por el interior de las espiras de una bobina solenoide
(A), formada por espiras de alambre de cobre, se genera de inmediato una fuerza
electromotriz (FEM), es decir, aparece una corriente eléctrica fluyendo por las espiras de la
bobina, producida por la “inducción magnética” del imán en movimiento.

Si al circuito de esa bobina (A) le conectamos una segunda bobina (B) a modo de carga
eléctrica, la corriente al circular por esta otra bobina crea a su alrededor un “campo
electromagnético”, capaz de inducir, a su vez, corriente eléctrica en una tercera bobina.
Por ejemplo, si colocamos una tercera bobina solenoide (C) junto a la bobina (B), sin que exista
entre ambas ningún tipo de conexión ni física, ni eléctrica y conectemos al circuito de esta
última un galvanómetro (G), observaremos que cuando movemos el imán por el interior de (A),
la aguja del galvanómetro se moverá indicando que por las espiras de (C), fluye corriente
eléctrica provocada, en este caso, por la “inducción electromagnética” que produce la bobina
(B). Es decir, que el “campo magnético” del imán en movimiento produce “inducción magnética”
en el enrollado de la bobina (B), mientras que el “campo electromagnético” que crea la corriente
eléctrica que fluye por el enrollado de esa segunda bobina produce “inducción
electromagnética” en una tercera bobina que se coloque a su lado.
El campo magnético del imán en movimiento dentro de la bobina solenoide (A), provoca que,
por. “inducción magnética”, se genere una corriente eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) en
esa bobina. Si instalamos al circuito de (A) una segunda bobina (B), la corriente eléctrica que
comenzará a circular por sus espiras, creará un “campo electromagnético” a su alrededor,
capaz de inducir, a su vez, pero ahora por “inducción electromagnética”, una corriente eléctrica
o fuerza electromotriz en otra bobina (C). La. Existencia de la corriente eléctrica que circulará
por esa tercera bobina se podrá comprobar con la ayuda de un galvanómetro (G) conectado al
circuito de esa última bobina.
FUERZA ELECTROMOTRIZ INDUCIDA
Faraday demostró que, cuando un conductor corta a las líneas de fuerza producidas
por un campo magnético, se genera en él una fuerza electromotriz inducida (f.e.m.i.),
que es directamente proporcional al flujo cortado, e inversamente proporcional al
tiempo empleado en hacerlo.

Los mismos efectos se observan si en lugar de aproximar o alejar el imán a la bobina,


es esta la que se mueve acercándose o alejándose del imán.
Cambiando la polaridad del imán, el sentido de la corriente en la bobina es contrario
al obtenido anteriormente
Supongamos un circuito formado por dos bobinas, el primero, al que denominamos
bobina primaria, alimentado por una batería y el segundo, al que denominamos
bobina secundaria y cuyo circuito está cerrado por un amperímetro, tal como se
indica en la figura.

Al cerrarse el interruptor, la corriente circula por la bobina primaria y el flujo en


expansión corta el devanado secundario e induce en él una f.e.m. provocando
una corriente eléctrica. Una vez que el flujo está completamente expandido, es
decir, en su valor máximo, no hay variación de flujo en el secundario, por lo
tanto la corriente inducida en este es cero.
Al abrirse el interruptor el campo magnético desaparece, dando lugar a la aparición
de una nueva f.e.m., y provocando una corriente eléctrica de sentido contrario a la
anterior. Una vez que el flujo ha desaparecido por completo, no hay variación de
flujo en el secundario, por lo tanto la corriente es cero.

Recuerda: Siempre que haya una variación de flujo que corta las espiras de una
bobina, se induce en esta una f.e.m. inducida, dando lugar a una corriente eléctrica
siempre y cuando el circuito se encuentre cerrado.

Conceptos.
Inductor: Parte de las máquinas eléctricas destinada a producir la inducción
magnética
Inducido: Circuito giratorio acoplado al inductor y capaz de generar una corriente
eléctrica.
MÁQUINAS ELÉCTRICAS

¿Qué es una maquina?

Puede ser cualquier utensilio desde el más básico hasta el elemento industrial
más tecnológico, que tiene por función reducir el esfuerzo humano cuando se
desea realizar una tarea o actividad.

Hay dos grandes tipos de máquinas:

A.Simples, emplean un solo paso para realizar una tarea.


B.Compuestas, pueden utilizar una cantidad de pasos que supera
ampliamente la deducción de cualquier persona.

¿Qué es una maquina eléctrica?

Es un dispositivo que es capaz de transformar la energía eléctrica en otro tipo


de energía o bien, en energía eléctrica pero con una presentación distinta,
pasando esta energía por una etapa de almacenamiento en un campo
magnético.
Se clasifican en tres grupos principalmente:

A.Generadores, transforman energía mecánica en eléctrica.


B.Motores, transforman energía eléctrica en mecánica, se pueden clasificar en motor
de corriente continua o de corriente alterna
C.Transformadores, mantienen la forma de la energía, pero transforman sus
características.

También se pueden clasifican de acuerdo al siguiente detalle:

Maquina eléctrica estática


En una máquina que no realiza movimiento en su trabajo de transformar la energía o
sus características, en esta categoría encontramos a los transformadores de energía
eléctrica.

Maquina eléctrica dinámica


Es una máquina que utiliza el movimiento mecánico para generar electricidad (estos
los llamamos generadores) o que utilizan la electricidad para generar un movimiento
mecánico electricidad (estos los llamamos motores)
Transformadores
Transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la
tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo su potencia.

Son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están


constituidos, en sus formas más simples, por dos bobinas devanadas sobre un
núcleo de hierro dulce o hierro silicio. Cada bobina o devanado se denominan
primario y secundario, según corresponda.

Se clasifican de acuerdo al tipo de conexión a la energía eléctrica. Esta


clasificación es:

Transformador Monofásico
Transformador Trifásico

Al someter la bobina del primario de un transformador, este induce un flujo electro


magnético (Φ), el que a su vez induce una fuerza electromotriz al embobinado de
la bobina secundaria.
Transformador Monofásico:

Modo de funcionamiento principal del transformador:

La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es,


sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño,
etc.
También podemos decir que convierte la potencia eléctrica de CA de una tensión
determinada a otra que puede ser, más alta o más baja que la primera a través de
la acción de un campo magnético.

Se denomina N1 al número de vueltas o espiras que posee el transformador en su


lado primario o de entrada y denominaremos N2 al número de vueltas o espiras que
posee el transformador en su lado secundario o de salida.
De acuerdo a esta información podemos deducir que existe una relación de
transformación dada por el número de vueltas y de tensiones o voltajes de la parte
primaria y secundaria. Esta relación se da por la siguiente formula:

V1 V2 N1 V1
  
N1 N 2 N 2 V2
De la formula anterior podemos deducir que:

N1
 Relación de Vueltas
N2

V1
 Relación de Transformación
V2
Estos parámetros son la base de la transformación de energía de los
transformadores.

En el transformador monofásico la relación de vueltas coincide con la relación


de transformación. La relación de transformación indica la capacidad del
transformador en modificar el valor eficaz de las tensiones a un lado y otro del
transformador.

Luego se concluye fácilmente que en un transformador ideal se cumple que:

Si la tensión en un bobinado es nula, entonces necesariamente también lo será


en el otro.

Si la corriente en un bobinado es nula, entonces necesariamente también lo


será en el otro.
Transformador elevador

Esto se cumple cuando el embobinado del secundario tiene más vueltas que el
primario (N2 > N1), la tensión del secundario es mayor que la del primario (V2 >
V1), es decir que N2 : N1 es mayor que 1 (N2 : N1 > 1). Por lo tanto si N2 tiene el
triple de vueltas que N1, la tensión en el secundario será el triple que la tensión
en el primario.

V1 V2
Como  si N2 > N1 entonces V2 > V1
N1 N 2

A la vez que el elevador de tensión es a su vez “Reductor de corriente”

I2 I1
Como  si N2 > N1 entonces V2 < V1
N1 N 2
Transformador reductor

Esto se cumple cuando el embobinado del secundario tiene menos vueltas que el
embobinado del primario (N2 < N1), se induce una tensión menor en el secundario
de la que hay en el primario. En este caso N2 : N1 sería menor que 1 (N2 : N1 < 1)
Ejemplo:
N1  9 N2  1 V1  220V

Por cada 9 espiras en N1 hay 1 espira en N2.

V1 V N 1
 2  V2  V1  2  220   24,1V
N1 N 2 N1 9

Esta fórmula se cumple para V1 y V2 eficaces. Como se ha visto, hubo una


reducción muy grande.

A este tipo de transformador también se le llama a su vez elevador de corriente.


Efecto sobre la corriente:

A continuación se muestra un circuito en el cual se observa una resistencia de


carga conectada al embobinado del secundario, esto se llama transformador de
carga.
A causa del voltaje inducido en el embobinado del secundario, a través de la
carga circula una corriente. Si el transformador es ideal (K=1 y no hay pérdidas
de la potencia en el embobinado y en el núcleo), la potencia de entrada es igual
a la potencia de salida:
Transformador Trifásico:

El transformador trifásico de igual manera que el transformador monofásico es una


máquina eléctrica estática que funciona en base al fenómeno de inducción
electromagnética. Están constituidos por dos bobinados por fase, un primario donde
ingresa la tensión a transformar y un secundario donde se obtiene la tensión
transformada. En total se tendrían en el transformador trifásico seis bobinas, cada
par de bobinas va colocado en una columna del núcleo ferromagnético. Se puede
considerar al transformador trifásico como la unión de tres transformadores
monofásicos unidos por el núcleo magnético, debido a que se tiene en tres bobinas
primarias y tres secundarias se pueden obtener varias combinaciones de los
mismos para diferentes efectos.

Tres transformadores monofásicos para formar un transformador trifásico


Ahora si se ubican los
embobinados primarios y
secundarios en la misma
columna, las podemos unir:

W
T
Uniendo las tres columnas libres se
w T V obtiene una construcción como la de la
S S
t
R
v siguiente figura.
s
En la columna central se tendría la suma
vectorial de los 3 flujos:
U

u
r

Esta suma da siempre cero porque


los vectores de los flujos tienen un
desfase entre sí de 120º por lo tanto
la columna del centro se podría
eliminar quedando un núcleo como
el de la figura.
Como este núcleo es difícil de
construir, lo que se hace es
acortar una de las ramas y
enderezar las otras dos,
Quedando el núcleo de tres
columnas que se emplea en
transformadores trifásicos.
Si bien existen otras formas de construir un
transformador trifásico, básicamente es un
núcleo de hierro laminado de tres columnas y
en cada una de las cuales van dos
embobinados, uno del primario y otro del
secundario.

Los transformadores trifásicos se pueden clasificar de acuerdo a su núcleo


magnético.
Antes de describir la forma analizaremos la constitución del núcleo, el cual está
formado por láminas de aleación de acero con silicio llamadas “laminación
magnética”. Barnices especiales, papel de seda u óxidos proveen de
aislamiento. Los transformadores de potencia cuentan con conductos de
refrigeración en el interior del núcleo para aumentar la capacidad de disipación
de calor
Los transformadores de núcleo
o columnas, posee tres
columnas ubicadas en paralelo
unidas en su parte inferior y
superior por medio de láminas
de metal dispuestas de forma
horizontal, sobre cada columna
se ubican las bobinas primarias
y secundarias de cada fase.

Los transformadores acorazados, los


embobinados primarios y secundarios de
cada fase se ubican en la columna central,
por lo cual reduce la dispersión magnética

Tanto los tres bobinados primarios como los tres secundarios se pueden conectar
de dos formas, las cuales detallaremos a continuación.
Conexión Estrella
Características

1.En el punto de unión de las tres líneas, los voltajes se anulan, produciendo un
potencial de cero volts; a este punto se le conoce como punto neutro.
2.A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conoce como voltajes
de línea.
3.A los voltajes medidos entre una línea cualesquiera y el neutro se le conoce
como voltajes de fase o voltaje en la carga.
4.Cuando se desconecta alguna de las fases, solamente se afecta a la carga que
esa línea está alimentando.
5.La corriente que demanda la línea, es también la corriente que consume la carga.
Conexión Triangulo

Características

1.A los voltajes medidos entre dos líneas cualesquiera se les conoce como voltajes
de línea.
2.El voltaje de línea es también el voltaje de fase; porque todo el voltaje de línea se
aplica a cada carga.
3.Cuando se desconecta alguna de las fases se afecta a dos cargas; dos de los
voltajes se reducen a la mitad
4.La corriente que demanda cada carga es menor a la corriente de línea.
5.Las cargas conectadas en delta reciben mayor voltaje que las cargas conectadas
en estrella.
Acoplamiento de transformadores

Paralelo de transformadores trifásicos

El paralelo de transformadores trifásicos se efectúa cuando se pretende


aumentar la potencia transformada. Para efectuar el paralelo, los transformadores
deben cumplir con algunos requisitos:

1.Deben tener iguales tensiones primarias y secundarias, por estar unidos


primarios y secundarios es lógico que las tensiones primarias y secundarias
deben ser iguales, pues sino un transformador le enviaría corriente al otro.
2.Deben tener igual grupo de conexiones, la condición fundamental para que
puedan funcionar los transformadores en paralelo, es que los terminales a
empalmar entre si se hallen en todo momento al mismo potencial, por lo cual al
mismo tipo de conexión.
3.Deben tener igual Ucc, la tensión de cortocircuito sirve entre otras cosas para
determinar la impedancia de la máquina, por lo tanto su corriente.

La última condición no es estrictamente necesaria pero sí es conveniente para


obtener un buen aprovechamiento del paralelo.
CONEXIONES DE TRANSFORMADORES

1. Conexión triangulo-triangulo: esta conexión se


utiliza cuando se desean mínimas interferencias
en el sistema. Además si se tienen cargas
desequilibradas, dicho desequilibrio se
compensa, ya que las corrientes de la carga se
distribuyen en cada uno de los devanados.

2. Conexión estrella-triangulo: La conexión estrella-


triangulo es contraria a la conexión triangulo-
estrella; por ejemplo en sistema de potencia, la
conexión triangulo-estrella se emplea para elevar
voltajes y la conexión estrella-delta para
reducirlos. En ambos casos, los devanados
conectados en estrella se conectan al circuito de
más alto voltaje, fundamentalmente por razones
de aislamiento. En sistemas de distribución esta
conexión es poco usual, salvo en algunas
ocasiones para distribución a tres hilos.
3. Conexión estrella-estrella: Las corrientes en los
devanados en estrella son iguales a las corrientes en
la línea. Si las tensiones entre línea y neutro están
equilibradas y son sinuosidades, el valor eficaz de las
tensiones respecto al neutro es igual al producto del
valor eficaz de las tensiones entre línea y línea y
existe un desfase de 30º entre las tensiones de línea
a línea y de línea a neutro más próxima. Las
tensiones entre línea y línea de los primarios y
secundarios correspondientes en un banco estrella-
estrella, están casi en concordancia de fase. Por
tanto, la conexión en estrella será particularmente
adecuada para devanados de alta tensión, en los que
el aislamiento es el problema principal, ya que para
una tensión de línea determinada las tensiones de
fase de la estrella sólo serían iguales al producto por
las tensiones en el triángulo.

4. Conexión triangulo-estrella: La conexión triangulo-


estrella, es de las más empleadas, se utiliza en los
sistemas de potencia para elevar voltajes de
generación o de transmisión, en los sistemas de
distribución (a 4 hilos) para alimentación de fuerza y
alumbrado.
MAQUINA ELÉCTRICA ROTATORIA.

El fundamento teórico en el que se basa el funcionamiento de los convertidores


electromecánicos se encuentra en los tres principios fundamentales de la
inducción electromagnética, que podemos resumirlos en:
-Una corriente eléctrica que circula por un conductor arrollado a un núcleo
metálico de hierro o acero hace que éste se comporte como un imán.
-Las corrientes eléctricas ejercen entre sí fuerzas a distancia.
-Cuando se mueve un conductor en el seno de un campo magnético, se produce
(induce) sobre él una corriente eléctrica.
Se entiende por máquina eléctrica rotativa al conjunto de mecanismos capaces
de generar, aprovechar o transformar la energía eléctrica.
Si la máquina convierte energía mecánica en energía eléctrica se llama
generador, mientras que si convierte energía eléctrica en energía mecánica se
denomina motor. Esta relación se conoce como principio de conservación de la
energía electromecánica.
Teniendo en cuenta lo que hemos estudiado hasta el momento, podemos
clasificar las máquinas eléctricas rotativas en:

- Generadores. Transforman la energía mecánica en energía eléctrica.


- Motores. Transforman la energía eléctrica en energía mecánica.

La constitución de toda
máquina eléctrica rotativa
(tanto motor como generador)
es muy similar, toda máquina
eléctrica rotativa consta de
los siguientes elementos que
veremos a continuación.
Estator

El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que se lleve a


cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero sí
magnéticamente.

Existen dos tipos de estatores:

a) Estator de polos salientes.


b) Estator ranurado.

El estator está constituido por un conjunto de láminas de acero al silicio (tal


como el núcleo del transformador), que tienen la habilidad de permitir que pase
a través de ellas el flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y
los devanados proveen los polos magnéticos.
Rotor

El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la


conversión de energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un conjunto de
láminas de acero al silicio que forman un paquete, y pueden ser básicamente
de tres tipos:

a) Rotor ranurado.
b) Rotor de polos salientes.
c) Rotor jaula de ardilla
Carcasa

La carcasa es la parte que protege y cubre


al estator y al rotor. El material empleado
para su fabricación suele ser de hierro
dependiendo del tipo de motor, de su
diseño y su aplicación.

Base
La base es el elemento que soporta toda la fuerza mecánica de operación de
la maquina eléctrica, puede ser de dos tipos:
Caja de conexiones

La caja de conexiones es un elemento que


protege a los conductores que alimentan a los
devanados del estator, resguardándolos de la
operación mecánica del mismo, y contra
cualquier elemento que pudiera dañarlos.

Tapas
Son los elementos que van a sostener en la
gran mayoría de los casos a los cojinetes o
rodamientos que son los que soportan la
acción del rotor, también cumplen función de
protección y para inspección.
Cojinetes
También conocidos como rodamientos, contribuyen a la óptima operación de las partes giratorias
del motor. Se utilizan para sostener y fijar el eje mecánico del rotor, y para reducir la fricción, lo
que contribuye a lograr que se consuma menos potencia. Los cojinetes pueden dividirse en dos
clases generales:
a) Cojinetes de deslizamiento o bujes.
Operan en base al principio de la película de aceite, esto es, que existe una delgada capa de
lubricante entre la barra del eje y la superficie de apoyo.
b) Cojinetes de rodamientos y rodillos
Se utilizan con preferencia en vez de los cojinetes de deslizamiento por varias razones:
Tienen un menor coeficiente de fricción, especialmente en el arranque.
Son compactos en su diseño
Tienen una alta precisión de operación.
No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo deslizante.
Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños estándares.
Clasificación general de las máquinas eléctricas rotatorias:
Inductor:
Es una de las dos partes fundamentales que
forman una máquina eléctrica, se encarga de
producir y de conducir el flujo magnético. Se le
llama también estator por ser la parte fija de la
máquina.
El inductor, a su vez, consta de los siguientes
elementos: la pieza polar, el núcleo, el
devanado inductor y la expansión polar.
La pieza polar, sujeta a la culata de la máquina,
incluye al núcleo propiamente dicho y a su
expansión.
El núcleo forma parte del circuito magnético de la
máquina junto con los polos, las expansiones
polares, el entrehierro, inducido y la culata, y en él
se encuentran los devanados inductores.
El devanado inductor está formado por el conjunto de espiras que, en número
prefijado para cada tipo de máquina, producirá el flujo magnético cuando circule la
corriente eléctrica.
La expansión polar es la parte más ancha de la pieza polar y se encuentra próxima
al inducido o rotor de la máquina.
Inducido.
El inducido constituye el otro elemento fundamental
de la máquina. Se denomina también rotor por ser la
parte giratoria de la misma. Consta, a su vez, de
núcleo del inducido, devanado inducido y
colector.
El núcleo del inducido está formado por un cilindro de chapas magnéticas que
están construidas, generalmente, de acero laminado con un 2 % de silicio para
mejorar las pérdidas en el circuito magnético. Este cilindro se fija al eje de la
máquina, el cual descansa sobre unos cojinetes de apoyo.
Las chapas que forman el inducido o rotor de la máquina disponen de ranuras en
las que se alojan los hilos de cobre del devanado inducido.

El devanado inducido se encuentra conectado al circuito exterior de la máquina


a través del colector, y es en él donde se produce la conversión electromagnética
de energía. El hilo de cobre utilizado para los devanados del inducido e del
inductor es de cobre electrolítico, el cual presenta una resistividad de 0,017
Ω*mm2/m a 20 °C de temperatura.
El colector es un conjunto de láminas de cobre, denominadas delgas, aisladas
entre sí y conectadas a las secciones del devanado del inducido. Sobre las delgas
se deslizan las escobillas.
Escobillas

Generalmente, se fabrican de carbón o de


grafito, se hallan alojadas en un porta
escobillas desde donde se deslizan sobre las
delgas del colector y, mediante un conductor
flexible, se unen a los bornes del inducido
Culata
Es la envoltura de la máquina eléctrica y está hecha de material ferromagnético. Su
misión es conducir el flujo creado por el devanado inductor. También se unen a ella
los polos de la máquina.

Entrehierro
Se denomina entrehierro al espacio existente entre la parte fija y la parte móvil de
la máquina, es decir, entre el rotor y las expansiones polares, evitándose de esta
manera el rozamiento entre ambos.
Los dos principios fundamentales en los que se basa cualquier máquina que
transforma la energía mecánica en energía eléctrica (generador electromagnético)
son los siguientes:
Cuando un conductor que se encuentra situado en el interior de un campo
magnético se mueve de tal forma que corta líneas de flujo magnético, se genera en
él una fuerza electromotriz (fem).
Al circular una corriente eléctrica a través de un
conductor situado dentro de un campo
magnético, se produce una fuerza mecánica que
tiende a mover al conductor en dirección
perpendicular a la corriente y al campo
magnético (figura de la derecha).

En las máquinas rotativas, los conductores se


montan paralelos al eje de rotación y sobre el
inducido, como se representa en la figura de la
derecha.

Cuando gira el inducido, los conductores (C)


cortan las líneas de campo magnético, de este
modo se genera en ellos una fem. Los puntos y
las cruces representados en las secciones de los
conductores (C) indican el sentido de la fem
generada cuando el inducido gira en sentido
contrario a las agujas del reloj.
Para poder extraer la corriente generada, hay
que conectar los conductores del inducido a un
circuito de carga exterior por medio de las
escobillas A+ y A–, según la figura de la
derecha que representa el primitivo
arrollamiento del anillo de Gramme.

Si la máquina funciona como generador, podemos observar en los dibujos que


las fuerzas electromotrices generadas tienden a enviar corrientes ascendentes
por ambos lados, desde el punto a al b, pero no circulará corriente, puesto que la
tensión entre a y b tiende a que circulen corrientes opuestas por ambos lados
del arrollamiento (izquierdo y derecho).

Debido a que entre a y b existe una diferencia de potencial, si las escobillas A+ y


A– se conectan a un circuito exterior, representado por la resistencia R, circulará
una corriente por éste y por ambas partes del arrollamiento.
Por tanto, si se coloca una espira dentro de
un campo magnético, como se representa
en la figura de la derecha, ésta cortará en su
giro las líneas de fuerza del campo
magnético creado por los polos norte y sur,
conectando de este modo sus extremos a
sendos anillos sobre los cuales se apoyan
las escobillas que están conectadas al
circuito exterior a través de una resistencia.
El aparato de medida registrará el paso de
corriente eléctrica.

La forma de esta corriente eléctrica es una


onda sinusoidal como lo es también la fem
inducida.
Por tanto, durante el giro de la espira de 0° a 360°, que se representa en la figura
superior, a través de las posiciones A (0°), B (0° a 90°), C (90° a 180°) y D (180° a
270°), para pasar de nuevo a la posición A inicial, se produce la onda sinusoidal de
la figura inferior derecha, que, como se puede observar, se corresponde con la
representación de una corriente o tensión alternas.

Para obtener una corriente


continua, bastará con sustituir
los anillos por dos
semicilindros que giren al
unísono con la espira, como
se indica en la figura, de tal
forma que cuando cambie el
sentido de la fem inducida en
la espira, también cambien los
semicilindros de la escobilla,
dando como resultado una
corriente eléctrica que siempre
irá dirigida en el mismo
sentido.
MOTORES ELECTRICOS

Son máquinas eléctricas que transforman en energía mecánica la energía


eléctrica que ingresa por sus bornes.

De acuerdo al tipo de corriente utilizada se clasifican en:

Para los motores de corriente continua, se clasifican según la forma de conexión


de las bobinas inductoras e inducidas entre sí.

De excitación independiente: Son aquellos que


obtienen la alimentación del rotor y del estator de
dos fuentes de tensión independientes.

De excitación serie: son aquellos en que los


devanados del inductor y del inducido se
encuentran en serie.
De excitación (shunt) o derivación: son
aquellos en que los devanados inductor e
inducido se encuentran en paralelo.

De excitación compuesta (compund): consta de


dos devanados inductores, uno está en serie
con el devanado inducido y el otro en paralelo.
Para motores de corriente alterna se clasifica en:

•Síncronos.
•Asíncronos.
 Monofásicos.
o De bobinado auxiliar.
o De espira en cortocircuito.
o Universal.
 Trifásicos.
o De rotor bobinado.
o De rotor en cortocircuito (jaula de ardilla).

Todos los motores de corriente continua, así como los síncronos de corriente
alterna tienen una aplicación y utilización muy específica.
Los motores de corriente alterna asíncronos, tanto monofásico como trifásicos,
tienen una aplicación más generalizada gracias a
 Fácil utilización.
 Poco mantenimiento
 Bajo costo de fabricación.
La velocidad de sincronismo de los motores eléctricos de corriente alterna viene
dada por la siguiente expresión:

Donde:
n: Numero de revoluciones por minuto.
f : Frecuencia de la red eléctrica.
p: Numero de pares de polos de la maquina.

Se da el nombre de motor asíncrono al motor de corriente alterna cuya parte


móvil gira a una velocidad distinta a la de sincronismo.

Aunque a frecuencia industrial la velocidad es fija para un determinado motor,


hoy en día se recurre a variadores de frecuencia para regular la velocidad de
estos motores.

Como toda máquina eléctrica, un motor eléctrico está constituido por un circuito
magnético y dos eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en la
parte móvil (estator).

El circuito magnético está conformado por chapas apiladas en forma de


cilindros en el rotor y en forma de anillos en el estator.
PRINCIPALES FALLAS EN MAQUINAS ELECTRICAS ROTATORIAS

Los motores eléctricos de inducción son pieza fundamental en todo proceso


industrial, debido a:

-Su robustez.
-Bajo costo.
-Fácil mantenimiento.
-Versatilidad.

Estas características los han hecho populares en aplicaciones que van desde
artefactos caseros hasta equipos más sofisticados de tipo industrial.

Siendo una máquina eléctrica rotatoria y simple en su constitución física, la


clasificación del tipo de fallas puede estar dividida en tres grupos:

-Fallas Mecánicas.
-Fallas Eléctricas.
-Fallas de enlace de potencia.
FALLAS MECÁNICAS

Desbalance mecánico

El desbalance mecánico es una de las causas más comunes que generan


vibraciones, produciendo oscilaciones importantes en el par requerido por el
motor, causando la fatiga de los elementos de transmisión tales como correas,
poleas, chavetas, rodamientos y ruedas dentadas.

Fuentes de desbalance.

Los problemas que pueden producir desbalance son:

-Aglomeración desigual de polvo en los alabes de un ventilador


-Excentricidad del rotor.
-Errores de diseño (defectos constructivos)
-Distribución desigual en las barras de rotor de motores eléctricos o en el
enrollado.
-Pesos de balanceo que faltan.
El Desbalance en un motor puede ser de tres tipos:

1. Desbalance estático.

Se presenta como un sobrepeso en una


sección del rotor, se caracteriza por que
la amplitud de la vibración se incrementa
en proporción al cuadrado de la
velocidad (frecuencia vibración 1x RPS).

2. Desbalance en dos planos o tipo


par.

Se presenta como dos sobrepesos


dispuestos en diferentes planos del
rotor al igual que el anterior, la
amplitud es proporcional al cuadrado
de la velocidad (frecuencia vibración
1x RPS).
3. Desbalance por rotor colgante.

Ocurre en rotores que se encuentran en el


extremo de un eje. Así como también
se produce por desgaste en la
superficie del rotor y deflexión del eje
(frecuencia vibración 1x RPS).
EXCENTRICIDAD.

La excentricidad es otra causa común de vibración en una máquina


rotativa, La excentricidad se produce cuando la línea central del eje no es
la misma que la línea central del rotor, el centro de rotación verdadero
difiere de la línea central geométrica.

La excentricidad puede causar daños en el motor debido al golpeteo


entre el rotor y el estator, así como frecuencias inducidas por la
combinación de excentricidades estática y dinámica en la corriente de
alimentación de un motor de inducción.

Existen 3 tipos de excentricidad, las cuales se detallan a continuación:


a) Excentricidad de tipo estática.

La excentricidad estática se presenta cuando el entrehierro presenta un valor


mínimo en una posición espacial fija, es decir, durante todo el giro del rotor
existe siempre un punto en el que el entrehierro es mínimo y otro en el que es
máximo. Este tipo de excentricidad puede estar ocasionado por una forma
ovalada estator o por una ubicación incorrecta del rotor dentro del estator tal y
como se indica en la figura.
b) Excentricidad de tipo dinámica.

La excentricidad se denomina dinámica cuando el entrehierro presenta un valor


mínimo, que varía en el tiempo y en el espacio (al considerar el giro de la
máquina).

Este tipo de excentricidad puede estar causado por la rotación del eje alrededor
de un punto que no es su centro geométrico o por la existencia de un rotor
deformado que presente una sección ovalada. En la figura se puede
observar este tipo de excentricidad.
c) Excentricidad combinada estática-dinámica.

En la práctica se presentan las dos excentricidades combinadas ya que es


imposible fabricar rotores y estatores con una sección perfectamente
circular, como lograr que el eje gire sin tolerancias en torno a su centro
geométrico.

En la figura se observa cómo se consigue que el rotor presente una


combinación de excentricidades superponiendo un desplazamiento hacia la
derecha (excentricidad estática) con una rotación alrededor de un punto que
no es el centro geométrico del rotor (excentricidad dinámica).
FALLAS EN LOS RODAMIENTOS.

Las fallas en los rodamientos son las más comunes en los motores, se
manifiestan por vibraciones de alta frecuencia, sin embargo a medida que el
daño es mayor las frecuencias van disminuyendo.

Una vez detectada la falla en el rodamiento, este debe ser reemplazado, debido
a que la falla seguirá incrementándose.

Causas comunes de fallas en los rodamientos:

-Carga excesiva.
-Falta de alineamiento.
-Defectos de asientos del eje y/o de las perforaciones en el alojamiento.
-Montaje defectuoso.
-Ajuste incorrecto.
-Lubricación inadecuada o incorrecta.
-Sellado deficiente.
-Brinelación (BRUENELLING) es una abolladura o deformación causada por el
impacto de un componente del cojinete (rodillo o bola) contra otro.
FALLAS DE ENLACE DE POTENCIA

Desalineación en acople de ejes.

La desalineación es una condición en la que los centros de unos ejes acoplados


no coinciden, la mayor parte de los casos de desalineación son una combinación
de desalineación paralela y angular.

Causas de desalineación.

La desalineación está causada por las condiciones siguientes:

-Ensamblado impreciso de los componentes, como motores, bombas etc.


-La posición relativa de los componentes se altera después del montaje.
-Distorsión debido a fuerzas en tuberías.
-Distorsión en soportes flexibles debido a torque.

Se pueden presentar tres tipos de desalineación:


1. Desalineación angular.

La desalineación angular se da
cuando dos ejes no son paralelos
en su punto de acople

2. Desalineación paralela.

La desalineación paralela se da
cuando dos ejes paralelos no
coinciden en el punto de acople.

3. Desalineación por cojinete


inclinado con respecto al eje.

Un cojinete inclinado genera una


considerable vibración axial
causando incluso movimiento
torsional con cambios de fase de
180º de arriba a abajo o de lado a
lado cuando se mide en dirección
axial sobre la caja del cojinete.
FALLAS EN ENGRANAJES.

Los problemas comunes de los engranajes, comprenden el desgaste excesivo de


los dientes, inexactitud de los dientes, fallas de lubricación y materias extrañas
atrapadas entre los dientes.

La amplitud y frecuencia de vibración debida a los engranajes pueden también


parecer erráticas a veces. Dicho tipo de vibración errática ocurre normalmente
cuando un conjunto de engranajes está funcionando en condiciones de carga muy
liviana.

Engranaje en condiciones normales.


1. Desgaste de dientes.

El desgate de dientes ser produce por:

- Operación más allá del tiempo de


vida del engranaje.
- Contaminación de la grasa lubricante.
- Elementos extraños circulando en la
caja del engrane.
- Montaje erróneo.

2. Sobrecarga en engranaje.
Ocurre cuando en un sistema de engranajes todos los dientes reciben una
sobrecarga continua.

3. Engranajes desalineados.
Este problema se presenta cuando los
ejes de los engranes no son paralelos,
los engranajes desalineados, generan
altas frecuencias de vibración.
TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN POLEAS

1. Distensión.

Ocurre por sobrepaso de la vida útil de la


banda, o por desgaste excesivo de la
misma. Para corregir el problema, si la
banda no presenta demasiado desgaste
intente tensionarla, de lo contrario
reemplácela.

2. Desalineación en poleas.

Puede ocurrir porque los ejes de las poleas


no están alineados o porque las poleas
no están paralelas. También pueden
ocurrir ambos casos simultáneamente.
Para solucionar el problema deben
alinearse las poleas tanto angular como
paralelamente.
3. Excentricidad de poleas

Ocurre cuando el centro de rotación


no coincide con el centro geométrico
en una polea. Aunque es posible
balancear poleas gracias a la adición
de pesas, la excentricidad seguirá
induciendo vibración y esfuerzos de
fatiga reversible. Se recomienda
cambiarse la polea excéntrica

4. Resonancia de la banda

Sucede si la frecuencia natural de la


banda coincide o se aproxima a las
RPS del motor o de la máquina
conducida. La frecuencia natural
puede ser alterada cambiando la
tensión de la banda o su longitud.
PRINCIPALES FALLAS ELECTRICAS

Deterioro del aislamiento de las bobinas del estator.


La mayoría de las fallas que se presentan en un motor
están relacionadas con los daños en el estator que se
producen por el deterioro del aislamiento de las bobinas.
Esta falla produce calentamiento, sobretensiones,
movimiento de las bobinas, corrientes elevadas, todo esto
puede dar como resultado cortocircuitos entre bobinados
de diferentes fases o entre los bobinados y tierra.

Sobrecalentamiento en las láminas del estator y del rotor.


Al igual que el núcleo de un transformador eléctrico, el
estator y el rotor de una maquina eléctrica rotatoria están
compuestos por láminas delgadas que son aisladas unas
de otras, impidiendo que las corrientes inducidas
magnéticamente circulen en el hierro y provoquen
calentamiento. Si las hojas están puestas en cortocircuito,
en algunos lugares un calentamiento local ocurrirá y en
consecuencia existirá una distorsión mecánica. Por lo
general cuando se repara un motor debe evitarse
introducir objetos punzantes en las láminas del estator
que podían comprometer el aislamiento de estas.
Cortocircuito entre fases

Se presenta cuando se conecta directamente un


conductor activo (fase) con un conductor neutro o tierra.
Generalmente se genera como una falla en el aislamiento.

Falla por sobrecarga.

Cuando ocurre una sobrecarga, se produce el


deterioro térmico del aislamiento en el bobinado,
causado típicamente por demandas de carga que
exceden la potencia del motor.
Falla por Peaks de voltaje.

Causa una falla en el aislamiento del estator,


frecuentemente es el resultado de conmutación en los
circuitos de potencia, descargas eléctricas (rayos),
descarga de capacitores y los efectos de los
variadores de frecuencia.

Bobinados del estator suelto.

Si los bobinados eléctricos del estator están


ligeramente sueltos, los niveles de vibración a dos
veces la frecuencia de la red aumentara. Este tipo de
fallas es muy destructivo, ya que daña el aislamiento
de los conductores, provocando cortocircuitos entre
los devanados y fallo del estator.
PLACA CARACTERÍSTICA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS (SEGÚN NORMA DIN).

1. Nombre del fabricante.


2. Tamaño, forma de construcción.
3. Clase de corriente.
4. Clase de máquina (motor, generador, etc).
5. Número de fabricación.
6. Identificación del tipo de conexión del
arrollamiento.
7. Tensión nominal.
8. Intensidad nominal
9. Potencia nominal (Indicación en kW para
motores y generadores de corriente
continua e inducción. Potencia aparente
en kVA en generadores síncronos).
10. Unidad de potencia (por ejemplo kW).
11. Régimen de funcionamiento nominal.
12. Factor de potencia (relación de potencias,
a mayor FP se consume menor corriente,
capacidad de una carga de absorber
potencia activa
13. Sentido de giro.
PLACA CARACTERÍSTICA DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS (SEGÚN NORMA DIN).

14. Velocidad nominal (revoluciones por


minuto revol/min).
15. Frecuencia nominal.
16. “Err” excitación en máquinas de corriente
continua y máquinas síncronas. “Lfr”
inducido para máquinas asíncronas.
17. forma de conexión del arrollamiento
inducido.
18. Máquinas de cc y síncronas: tensión
nominal de excitación. Motores de
inducido de anillos rozantes: tensión de
parada del inducido (régimen nominal).
19. Máquinas de cc y síncronas: corriente
nominal de excitación. Motores de
inducido de anillos rozantes: intensidad
nominal del motor.
20. Clase de aislamiento.
21. Clase de protección.
22. Peso en Kg o T.
23. Número y año de edición de la disposición
VDE tomada como base
Leyendo los datos de la parte superior de la placa, podemos observar :

3 ~, representa que es trifásico de corriente alterna.


• Mot. 1LA, motor y 1LA nos indica que es de jaula de ardilla este dato
solamente lo sabemos a través del catálogo.
• IP 55, protección mecánica, clase de protección al polvo y al agua.
• IM B5, es la forma constructiva.
• IEC/EN, es la norma europea (Internacional Electrotecnical Comsion /
Europeam Norm)
• TH.CI.F, es el tipo de aislamiento.
Leyendo los datos de la parte izquierda de la placa, podemos observar :
• 50 Hz, como es lógico indica la frecuencia o ciclos por segundo.
• 230/400 V, la primera cifra indica que se debe conectar en triángulo en redes de 230 V y
la segunda cifra indica la conexión en estrella del motor en redes de 400 V.
• 1.5 Kw, señala la potencia mecánica o úitl desarrollada en el eje.
• 5,9/3.4 A, amperaje absorbido (es decir la intensidad de la potencia útil más la
intensidad de la potencia perdida en la máquina) por el motor en triángulo la primera
cifra y en estrella la segunda.
• Cos φ 0,81, coseno de fi de la máquina.
• 1420/min, son las revoluciones por minuto, es decir, la velocidad a la que gira el eje del
motor.
• 220-240/380-420 v, las primeras cifras es la conexión en triángulo y las segundas cifras
la conexión en estrella.
• 6,1-6,1/3.5-3.5 A, son los amperajes consumidos con respecto a las conexiones
anteriores, las primeras cifras en conexión triángulo y las segundas cifras el consumo en
la conexión estrella.
De estos datos sacamos la conclusión que:

•Este motor es de una frecuencia de 50 hz o ciclos por segundo:


•Puede funcionar a las tensiones de: 220 – 230 – 240 / 380 – 400 - 420V.
•Sus intensidades son 6,1 - 5,9 - 6,1 / 3.5 - 3.4 - 3.5 A.
•Su potencia y su Cos φ es 1,5 kw y 0, 81.
Leyendo los datos de la parte derecha de la placa, podemos observar :

• 60 Hz, como es lógico indica la frecuencia o ciclos por segundo, a esta


frecuencias solamente se puede conectar en estrella a 460 V.
• Potencia mecánica desarrollada en el eje de 1, 75 kW.
• Corriente consumida 3,3 A.
• Cos φ 0,82 (relación entre potencia activa y aparente).
• La velocidad de giro del rotor será 1720 revoluciones por minuto.
• Puede ser conectado el motor en estrella en un intervalo de tensión de 440 a
480 V.
• Corriente 3,4 – 3,4 A, en las tensiones antes señaladas.

S-ar putea să vă placă și