Sunteți pe pagina 1din 70

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FILIAL-LIMA

PUENTES Y OBRAS DE ARTE


CLASE 01
DEFINICION DEL PUENTE
Un puente es una construcción que permite salvar un
accidente geográfico como un rio, un cañón, un valle, una
carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o
cualquier otro obstáculo físico.
El diseño de cada puente varia dependiendo de su función
y de la naturaleza de terreno sobre el que se construye.
Su proyecto y su calculo pertenecen a la Ingeniería
Estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se
han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los
materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las
consideraciones económicas entre otros factores.
Al momento de analizar el diseño de un puente, la calidad del
suelo o roca donde habrá de apoyarse y el régimen del rio
por encima del que cruza son de suma importancia para
garantizar la vida del mismo.
PARTES DE UN PUENTE
Un puente generalmente esta compuesta de dos partes
importantes desde el punto de vista estructural:
- La superestructura.
- La sub-estructura.
LA SUPERESTRUCTURA
Es la parte del puente que esta ubicado en la parte
superior, que sirve para unir los extremos del accidente
geográfico que se quiere salvar, discurren los vehículos.
Esta superestructura se compone de las siguientes partes:
- Tablero del puente (loza).
- Vigas.
- Superficie de rodadura.
- Barreras de seguridad.
- Veredas.
LA SUB - ESTRUCTURA
Es la parte del puente que esta ubicado en la parte
inferior o debajo del tablero, sirve para sostener y
empotrar el puente.
Esta sub-Estructura se compone de las siguientes
partes:
- Estribos.
- Cimentación.
- Pilares.
- Dispositivo de apoyo.
PARTES DE UN PUENTE

ELEVACION
SECCIÓN TRANSVERSAL
HISTORIA DE LOS PUENTES
La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el
comienzo de la historia de los puentes. Hasta el día de hoy, la
técnica ha pasado de una simple losa hasta grandes puentes
colgantes que miden varios
Kilómetros y que cruzan bahías.
Los puentes se han convertido a lo largo de
la historia no solo en un elemento muy
básico para una sociedad, sino en símbolo de
su capacidad tecnológica.
HISTORIA DE LOS PUENTES
DE LA PREHISTORIA A LOS GRANDES CONSTRUCTORES.-
Los puentes tienen su origen en la misma pre-historia.
Posiblemente el primer puente de la historia fue un árbol que
uso un hombre pre-histórico para conectar las dos orillas de un
rio.
También utilizaron losas de piedra para arroyo pequeños
cuando no había arboles cerca; los siguientes puentes arcos
hechos con troncos o tablones y ocasionalmente con piedras,
empleando un soporte simple y colocando vigas transversales.
La mayoría de estos primeros puentes eran muy
pobremente construidos y raramente soportaban
cargas muy pesadas.
Fue esta insuficiencia la que llevo al desarrollo de
mejores puentes.
PUENTES DE ARCOS
Un puente en arco es un puente con apoyos situados en los
extremos de la luz a salvar, entre los cuales se dispone una
estructura con forma de arco con la que se transmiten las
cargas. El tablero puede estar apoyado o colgado de esta
estructura principal, dando origen a distintos tipos de
puentes arco en función de la posición relativa del tablero
respecto al arco.
PUENTES DE ARCO
Un ejemplo de esto es el Puente de Alcántara, construido
sobre el RIO TAJO, cerca de Portugal.
La mayoría de los puentes anteriores habrían sido barrido
por la fuerte corriente.
Los romanos también usaban,
cemento, que reducía la variación
de la fuerza que tenia la piedra
natural.
PUENTE DE CUERDAS
Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes
suspendidos, fueron usados por la civilización inca en los
Andes de Sudamérica,
justo antes de la colonización
en el siglo XVI.
EL PUENTE EN LA EDAD MEDIA

Después de esto, la construcción de puentes no sufrió


cambios sustanciales durante mucho tiempo.
La piedra y la madera se utilizaron prácticamente de la
misma manera durante la época napoleónica que durante
el reinado de Julio Cesar, incluso mucho tiempo antes.
La construcción de los puentes fue evolucionando
conforme la necesidad que de ellos se sentía.
Cuando Roma empezó a conquistar la mayor parte del
mundo conocido, iban levantando puentes de madera
mas o menos permanentes; cuando construyeron
calzadas pavimentadas , alzaron puentes de piedra
labrada.
LA EDAD MODERNA EN LOS PUENTES
Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el
diseño de puentes con vigas por parte de HANS ULRICH,
JOHANNES GRUBENMANN y otros.
El primer libro de ingeniería para
la construcción de puentes fue
escrito por HUBERT GAUTIER en 1716.
LA REVOLUCIÓN DEL ACERO Y EL
HORMIGÓN
Con la revolución Industrial en el siglo XIX, los sistema de
celosía de hierro forjado fueron desarrollado para puentes mas
grandes, pero el hierro no tenia la fuerza elástica necesaria
para soportar grandes cargas.
Con la llegada del acero, que tiene
un alto limite elástico, fueron
construidos puentes muchos mas
largos, en muchos casos utilizando
las ideas de GUSTAVO EIFFEL.
PUENTE ROMANO DE CORDOBA

Con la Mezquita de Córdoba. Los romanos fueron grandes


constructores de puentes y acueductos en la antigüedad.
PUENTE SOBRE EL TAJO DE RONDA

Del siglo XVIII.


PUENTE DEL MEDIO PENIQUE EN
DUBLIN, IRLANDA

En Dublín, Irlanda . La aparición del acero como material constructivo y


posteriormente del hormigón revoluciono la construcción de puentes.
PUENTE DE ABETXUKO EN VITORIA,
ESPAÑA

Celosías estructural de formas orgánicas del puente de Abetxuko.


ANTIGUA PASARELA COLGADA
DE CUERDAS

Constituye un antecesor notable de las recientes pasarelas en banda


tensada. Ejemplo: Puente Q’eswachaka
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
Los puentes pueden clasificarse en tipos diferentes, de acuerdo a
diversos conceptos, entre las cuales citaremos los siguientes:
1.SEGÚN EL MATERIAL CON EL CUAL SE CONSTRUYEN:
1.1. Mampostería.
1.2. Madera.
1.3. Concreto Armado.
1.4. Concreto Pres-forzado o Pre-Tensado, Post-Tensado.
1.5. Acero Estructural.
1.6. Hierro Forjado.
1.7. Compuestos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
2. SEGÚN EL OBSTACULO QUE SALVA:
2.1. Acueductos.
2.2. Viaducto.
2.3. Pasos Elevados.
2.4. Carretera Elevada.
2.5. Alcantarillas.
3. DE ACUERDO AL SISTEMA ESTRUCTURAL
PREDOMINANTE:
3.1. Isostático.
3.2. Hiperestático.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
4. SEGÚN SU USO:
4.1. Peatonal.
4.2. Carretero.
4.3. Ferrocarrilero.
4.4. Acueductos.
5. DE ACUERDO AL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMPLEADO:
En general esta clasificación al Tablero
5.1. Vaciado en sitio.
5.2. Losa de concreto Armado o Post-Tensado sobre vigas pre-
fabricadas de concreto armado , y/o metálicas, etc.
5.3. Tablero construido por voladizo sucesivos.
5.4. Tableros Atirantados.
5.5. Tablero Lanzado.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
6. SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA CALZADA:
6.1. Calzada Superior.
6.2. Calzada Inferior.
6.3. Puentes de doble nivel de calzada.
7. PUENTES EN ESVIAJE:
Cuando el tablero forma un ángulo distinto a 90° con el
longitudinal del puente.
8. ALCANTARILLAS:
8.1. Alcantarillas de cajón.
8.2. Alcantarillas Circulares.
8.3. Bóvedas de Concreto Armado.
8.4. Alcantarillas Metálicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
9. SEGÚN EL FUNDAMENTO ARQUITECTONICO UTILIZADO:
9.1. COLGANTES
Pueden ser :
a) Con Armadura Superior.
b) Con Armadura Inferior.
9.2. ATIRANTADOS
Pueden ser:
a) Forma de Arpa.
b) Forma de Abanico.
c) Forma de Haz.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
9.3. EN ARCO
Pueden ser:
a)Superior
b)Inferior
c) A nivel Intermedio.
9.4. MOVILES
Puede ser:
a)Giratorio.
b)Levadizo.
c) Basculante.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
9.5. LOZA MACIZA
Pueden ser:
a) Un tramo.
b) Varios tramos (Isostáticos, e Hiperestático).
c) Articulados o Gerber.
9.6. CON VIGAS SIMPLEMENTE APOYADOS
Pueden ser:
a) Un tramo.
b) Varios tramos.
c) Articulados o Gerber.
d) Articulados o Gerber con pilas tipo consola.
e) Losa apoyadas en vigas cajón.
CLASIFICACIÓN DE LOS PUENTES
9.7. PORTICOS
Puede ser:
a) Empotrados
b) Triláteros biarticulados.
c) Con soporte inclinados.
d) De pórticos Triangulados.
9.8. ARMADURA METALICA
Puede ser:
a) Armadura y Arriestramiento Inferior.
b) Armadura y Arriestramiento Superior.
c) Tipo BaiLey.
ANTE PROYECTO
Conjunto de estudios iniciales que hacen posible la
evaluación de una solución propuesta, antes de su
desarrollo definitivo.
PROYECTO
Comprende todos los estudios y documentos necesarios que
hacen posible la construcción del puente.
Los estudios son definitivos y realizados con información mas
completa y detallada que a nivel de Ante –Proyecto.
Generalmente el Proyecto se prepara con fines de licitación de
la obra.
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
Conjunto de estudios para obtener los datos necesarios para la
elaboración de los Ante-Proyectos y Proyectos del puente .
Los Estudios que pueden ser necesarios dependiendo de la
magnitud y complejidad de la obra son:
• Estudios Topográficos.
• Estudios Hidrológicos e Hidráulicos.
• Estudios Geológicos y Geotécnicos.
ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA
• Estudios de Riesgos Sísmicos.
• Estudios de Impacto Ambiental.
• Estudios de Trafico.
• Estudios Complementarios.
• Estudios de trazos de la vida.
Como se pueden concluir que la elaboración del proyecto de un
puente , es la participación Multidisciplinaria de los profesionales
especialistas.
NORMAS TÉCNICAS

EL MANUAL DE PUENTES DEL MTC, para el diseño,


ejecución, aprobado en Diciembre del 2016, constituye
uno de los documentos Técnicos de carácter normativo,
que rige a Nivel Nacional y es de cumplimiento obligatorio
por los órganos responsables de la gestión de la
Infraestructura vial de los tres niveles de Gobierno:
Nacional, Regional y Local.
NORMAS TÉCNICAS

Esta actualización del manual se


elaboro incorporando en gran
parte las Especificaciones Técnicas
de las Normas Americanas:
AASHTO LRDF, Séptima Edición del
Año 2014.
CARGAS MÓVILES
Las cargas móviles se presentan cuando un camión, un vagón
de ferrocarril u otros vehículos se desplazan sobre una
estructura, constituyendo un sistema de cargas concentradas
separadas entre si distancias fijas.
De la estática se conoce que el máximo
momento flector en viga sometidas a
cargas puntuales tienen lugar bajo el
punto de aplicación de una de estas
cargas.
CARGAS MÓVILES
En el caso de un tren de cargas móviles el problema consiste en la
obtención del máximo momento flector para una determinada posición
del tren de cargas y mas importante aun: de todas las posiciones, cual es
aquella que produce el máximo momento flector posible.
TREN DE CARGAS MÓVILES
HIDRAULICA DE PUENTES:
CONSIDERACIONES
GENERALES PARA LA
UBICACIÓN DE UN PUENTE
INTRODUCCION
En la hidráulica de puentes el objetivo ya no seria el río en sí, sino la obra
humana que lo cruza. En este caso es necesario atender las obras
concentradas, pero las preocupaciones (la inestabilidad de la configuración,
la capacidad hidráulica, la erosión fluvial, etc.).
Todo esto no ha cambiado la esencia, solo de foco. Incluso aspectos de
proyectos (diques) o de materiales (escoleras) tienen continuidad en este
tema.
Por otro lado se usan los conocimientos de hidráulica de lámina libre (en
particular las transiciones).
PROBLEMAS HIDRAULICOS DE LOS
PUENTES

Las oportunidades de interacción y de cruce entre nuestras redes


de infraestructura y la red hidrográfica son muy numerosas.
Muchas infraestructuras de transporte (autopista, carretera,
ferrocarril, transporte de tubería), han de cruzar los cursos de
agua por medio de puentes. Los puentes son obras singulares,
costosas y vitales para mantener el transporte.
PROBLEMAS HIDRAULICOS DE LOS
PUENTES
Tanto el puente, como los problemas hidráulicos es el punto
estratégico de una vía de comunicación. Siempre han existido
problemas después de construir un puente, los principales
problemas o fallas de los puentes a nivel mundial, se puede citar
las fallas frecuentes:
 De rotura
 Por corrosión
 Por fatiga
PROBLEMAS HIDRAULICOS DE LOS
PUENTES
Por viento
Diseño inadecuado
Por los terremotos
Por procedimiento inadecuado de construcción
Carga e impacto de embarcaciones
Causadas por las avenidas, socavación, etc.
PROBLEMAS HIDRAULICOS DE LOS
PUENTES
Es por eso que los aspectos hidráulicos son fundamentales en
los puentes fluviales: un buen conocimiento de estos
aspectos hará el puente más seguro y más barato.
También se desprende que lo que ha avanzado en el
conocimiento de las estructuras, las cargas, los materiales y
los procedimientos de construcción es mucho más que lo
conocido sobre las acciones del agua.
CONSIDERACIONES para LA
UBICACIÓN DE UN PUENTE.
Un puente bien colocado será una obra barata y segura.
Como estas dos cuestiones son capitales en las obras públicas,
merece la pena prestar atención a los factores hidráulicos en
la ubicación del puente, ya en la planificación y trazado de la
vía.
Una característica esencial del lugar de emplazamiento del
puente, en su estabilidad fluvial, es decir, la garantía que el río
no modifique su cauce con efectos negativos para el puente.
CONSIDERACIONES para LA
UBICACIÓN DE UN PUENTE.
Para ello es interesante el estudio del río en un tramo largo para
elegir el cruce más estable, que puede ser por ejemplo un lugar
en que se encuentre encajado el material duro y por tanto
virtualmente inmóvil.
Un emplazamiento en un lugar inestable puede obligar a realizar
obras de encauzamientos importantes para estabilizarlo.
En ocasiones estas obras son imprescindibles, pues la falta de
estabilidad es extensa y general.
CONSIDERACIONES para LA
UBICACIÓN DE UN PUENTE.
Lo mismo puede ocurrir en vías que cruzan un delta o una
llanura o abanico fluvial: en ese caso es preferible situar el
puente aguas arriba en el origen del abanico, donde el río aún
no tiene “libertad de movimiento”.
Los lugares de cauce estrecho dan obviamente la mayor
economía al puente.
En sentido contrario, los cauces múltiples, además de
encarecer por aumento de longitud suelen presentar menor
estabilidad.
CONSIDERACIONES para LA
UBICACIÓN DE UN PUENTE.

Del mismo modo los lugares de cauce relativamente rectilíneo


son preferibles a las curvas, debido a la tendencia a la erosión
lateral y la erosión del fondo en el lado exterior de la curva,
excepto en orillas muy resistentes.
El conocimiento del río, hidrológico e hidráulico y sobre todo
morfológico, es muy útil en el estudio de la estabilidad para un
puente.
CONSIDERACIONES para LA
UBICACIÓN DE UN PUENTE.

La historia del río, a través de la cartografía, y posiblemente


fotografías aéreas, puede ser una información preciosa.
También hay que conocer si en el futuro se proyectan obras o
actuaciones que puedan modificar la estabilidad: así la
construcción de una presa aguas arriba o la extracción de
Áridos, puede cambiar radicalmente la naturaleza del cauce.
ALINEACION DEL PUENTE
Tras la ubicación, la siguiente cuestión geométrica con
implicación hidráulica es la alineación de la vía con respecto al
río. En primer lugar no hay razón para exigir que el cruce sea
perpendicular al río en lugar de oblicuo, siempre que esta
última alineación venga dictada por buenas razones para
rechazar la antigua costumbre de trazar curvas de entrada y
salida para que el cruce fuera perpendicular (figura A.2.1).
ALINEACION DEL PUENTE
La técnica nos permite alcanzar mayores luces sin dificultad y
la seguridad viaria (el coste de los accidentes de tráfico y su
impacto en la opinión pública) nos obliga a tratar de evitar
estas clases de curvas.
ALINEACION DEL PUENTE
Las pilas, cimentaciones, estribos y todo elemento mojado del
puente deben estar correctamente alineado con la corriente, de
ningún modo según la alineación propia del puente, por más que
esto signifique una complicación estructural o constructiva
(fig.A.2.2).
La anchura real libre del puente (su vano), que se debe considerar
en los aspectos hidráulicos del proyecto, se mide en la proyección
del puente sobre el plano perpendicular a la corriente (fig.A.2.2).
Fig. A.2.2 Alineación de pilas y estribos según la corriente.
ALINEACION DEL PUENTE

Una alineación muy oblicua (subparalela) entre río y vía


puede ocasionar tal concentración de obstáculos en el
cauce, que casi lo obstruyan (fig.A.2.3), este problema es
más frecuente cuanto más importante es la vía (una
autopista, por ejemplo) y cuanto menos importante es el
cauce (un arroyo por ejemplo), pues la vía impone su
trazado desconsiderado el carácter específico del cauce.
ALINEACION DEL PUENTE

Fig. A.2.3 Vía de gran importancia alineada casi en paralelo con el


curso del agua.

La dificultad de alinear correctamente los elementos


mojados del puente se presenta en particular cuando la
dirección de la corriente es cambiante o difícil de precisar.
DIMENSIONAMIENTO DEL VANO:
ALTURA LIBRE
Las dimensiones del vano (luz) del puente deben venir
determinadas en principio por la función hidráulica (de desagüe)
que corresponde al vano. No obstante abundan los puentes
fluviales con luces superiores a los necesarios, sobre todo en
altura pero también en longitud, como puede ocurrir por razones
de trazado altímetro en vías de gran importancia (autopista),en
ríos pequeños o en ríos de montaña. En todo tipo de vías, ríos
grandes y ríos de llanura, por el contrario, la luz debe ser tan
grande como sea preciso para permitir el paso del agua.
DIMENSIONAMIENTO DEL VANO:
ALTURA LIBRE
Mediante un estudio hidrológico pueden estimarse los
caudales de distintos periodos de recurrencia. Periodos de
retorno de 25 a 50 años son lógico en vías poco importantes,
de 100 años en vías de importancia media y de 100 a 200
años en vías de gran importancia. La decisión sobre el periodo
de retorno tiene menos significado que en otras obras
hidráulicas, porque la variable determinante del
dimensionamiento es el nivel de agua, no el caudal (caso
contrario a los aliviaderos, por ejemplo).
DIMENSIONAMIENTO DEL VANO:
ALTURA LIBRE
Así pues, hay un cálculo hidráulico intermedio para convertir
los caudales en niveles, cálculo que se realiza con la misma
técnica que en encauzamientos, es decir en movimiento
permanente, porque solo interesa el caudal punta, no el
hidrograma (a diferencia de los aliviaderos, donde se estudia
la laminación en el embalse).
DIMENSIONAMIENTO DEL VANO:
ALTURA LIBRE
Por estas razones, el nivel de agua es una estimación más que
un cálculo exacto y así mismo cobran interés los datos de
nivel que puedan existir en registros, señales o por medio de
testigos. El máximo nivel conocido puede ser un criterio para
proponer una altura libre de la luz. También tendría sentido
un estudio de periodos de recurrencia de los niveles.
Fig. A.2.4. Influencia de la condición de contorno H y el coeficiente de rugosidad en el
cálculo hidráulico (régimen lento).
DIMENSIONAMIENTO DEL VANO:
ALTURA LIBRE
En el caso de régimen rápido, la sección de contorno se
encontraría aguas arriba. Si el régimen del río es rápido (o
alternativamente rápida y lento, como es mas probable, el
comportamiento de la superficie libre y del puente es
incierto). Se recomienda para la altura del puente usar el
calado conjugado del régimen rápido <<teórico>> que se
pueda calcular, porque la inestabilidad del régimen rápido
puede dar lugar a resaltos en obstáculos y contracciones (fig.
A.2.5).
Fig. A.2.5 Puente en una corriente en régimen rápido

S-ar putea să vă placă și