Sunteți pe pagina 1din 15

Acciones

Judiciales y
Recursos
Acción judicial

Poder reconocido a los


sujetos de derecho o de dirigirse
a la justicia para obtener el
respeto de sus derechos o de
sus intereses legítimos.
.
Es, la facultad que tiene el individuo
para promover el ejercicio de la
jurisdicción, a fin de que esta se
resuelva sobre la pretensión, que
aquel dice tener.

Se trata de una facultad diferente del


derecho sustantivo o material que
con ella hace valer al actor.
Puede existir derecho de acción sin que exista derecho de
índole sustantiva así se ve en los procesos que culminan en
sentencia desestimatoria de la pretensión del actor; este
ejercito la acción de actuar en juicio, pese a carecer de la
facultad material que pretendía tener.
.
La acción es el poder jurídico que hace
valer la pretensión. Ese poder existe en el
individuo aunque la pretensión sea
infundada.
Chiovenda dice que “la acción es el poder
jurídico de dar vida (porre in essere) a la
condición para la actuación de la voluntad
de la ley”.
Alcalá Zamora y Castillo “la acción pone en
movimiento al proceso para que por este
medio la jurisdicción acuda a resolver la
controversia”.
Gracias a la acción se establece la
relación jurídica procesal entre el
actor, el juzgador y el demandado.
La acción es un derecho frente al
Estado que tiene como contrapartida
o correspondencia el deber de este
de administrar justicia, ejerciendo la
jurisdicción; derecho abstracto a la
tutela jurídica que se obtiene de la
administración de justicia.
 La acción se dirige contra la persona de la que
se reclama el cumplimiento de cierta obligación
o el reconocimiento de un derecho
determinado. Da cauce a la pretensión de
justicia.
 Calamandrei dice: “acción es el derecho subjetivo
autónomo (esto es, tal que puede existir por si mismo,
independientemente de la existencia de un derecho
subjetivo sustancial) y concreto (esto es, dirigido a
obtener una determinada providencia jurisdiccional,
favorable a la petición de reclamante)”.
Mi concepto sería “La acción es el poder jurídico de un
sujeto de derechos para plantear una pretensión y así
poner en movimiento al órgano jurisdiccional, para que
este resuelva sobre la misma”.
Recursos judiciales
De manera impropia, se le llama recursos
a las acciones de inconstitucionalidad, de
amparo y de hábeas corpus. La primera,
está establecida en el artículo 185 de la
Constitución, la segunda y la tercera en
los artículos 71 y 72, respectivamente, en la
misma Ley Sustantiva.
todos los órganos del Estado, y podrá recibir
instancias del presidente de la República, de una
tercera parte de los miembros del Senado o de la
Cámara de Diputados y de cualquier persona con
interés legítimo y jurídicamente protegido.
El tribunal competente para conocer las acciones de
inconstitucionalidad es el Tribunal Constitucional. Sus
decisiones son definitivas e irrevocables y constituyen
precedentes vinculantes con los poderes públicos .
En la legislación anterior, la acción de
hábeas corpus examinaba dos aspectos
fundamentales: la existencia de indicios de
culpabilidad y la prisión ilegal de un
ciudadano. En el nuevo ordenamiento solo
examina la ilegalidad o no de la prisión.
La acción de amparo extiende la protección de los
derechos inherentes a la persona, al instituir que cualquier
ciudadano tiene derecho a reclamar ante los tribunales la
protección de sus derechos fundamentales, no protegidos
por el hábeas corpus, cuando resulten vulnerados o
amenazados por la acción u omisión de toda autoridad
pública o de particulares. El procedimiento es preferente,
sumario, oral, público, gratuito y no sujeto a formalidades.
Los recursos ordinarios son la apelación y la
oposición. El primero tiene diferentes ámbitos de
aplicación, tanto en materia penal como civil. De
conformidad con el nuevo Código Procesal Penal en
su artículo 407, el recurso de oposición procede
solamente contra las decisiones que resuelven un
trámite o incidente del procedimiento, mientras en
los litigios entre particulares tiene un efecto
suspensivo y devolutivo, salvo los casos
excepcionalmente señalados por la ley.
Conforme hemos visto el Proyecto de Reforma del Código
Civil Dominicano contempla regular algunos aspectos del
concubinato. Es de suma importancia que se establezca
una regulación legal integral para esta realidad social y
más imperante es esta necesidad, luego del vigente
reconocimiento constitucional del año 2010 sobre este
tema, para que de esta forma el sistema jurídico pueda
tener parámetros específicos a la hora de evaluar una
demanda en partición como consecuencia de la
disolución del concubinato.

S-ar putea să vă placă și