Sunteți pe pagina 1din 174

CIRUGIA GENERAL

RESIDENTADO MEDIO 2016


PATOLOGIA GASTRICA
ULCERA PEPTICA
Concepto y epidemiología
• Ulcera duodenal:
• Enfermedad crónica y recidivante
• Localizada: 1° porción duodenal(95%)
• Prevalencia 10% población.
• Sin tratamiento recidiva a los 2 años(>80%).
• Úlcera gástrica:
• Localizarse: unión cuerpo-antro (curvatura menor)
• Más frecuente: varones y 6° década
• Tamaño mayor que el de las duodenales.
ULCERA PEPTICA
ETIOPATOGENIA
- Factor etiológico más importante: Helicobacter pylori
- Ulcera Péptica:
- 1° Helicobacter pylori(>95%)
- 2° AINES (incluyendo aspirina)
- Ulcera Gástrica:
- 1° AINES (incluyendo la aspirina).
- 2° Helicobacter pylori (60-70%)
- Antecedentes familiares de úlcera péptica.
- Grupo sanguíneo 0.
- Tabaco: La úlcera es el doble de frecuente en fumadores, y además el tabaquismo se asocia a
menor respuesta al tratamiento, más recidivas y más complicaciones.
- Enfermedades que aumentan el riesgo: ERGE, gastrinoma, cirrosis, IRC, EPOC.
- Factores riesgo recidiva son: H. pylori, AINE y tabaco.
AINE
• Cuadros asociados
• Dispepsia por AINE, gastritis, úlceras gástricas, úlceras en intestino, anemia por pérdidas crónicas.
• Mecanismo de producción de úlceras
• Efecto tóxico directo sobre la sobre la mucosa y efecto tóxico sistémico, siendo este último el más importante. Es la causa más
frecuente de ulceraciones múltiples en intestino delgado (MIR 05, 234).
• Profilaxis de la úlcera por AINE
• Los pacientes que reciban tratamiento con AINE y presenten uno o más factores de riesgo de úlcera péptica deben recibir profilaxis
con IBP. Como alternativa a los IBP se puede cambiar el AINE por un inhibidor de la COX-2, que presenta menor gastrolesividad.
• Dichos factores de riesgo son (MIR):
• - Antecedente de úlcera péptica o HDA.
• - Edad >65 años.
• - Toma concomitante de anticoagulantes, aspirina a dosis bajas, corticoides, ó 2 AINES.
• - Enfermedad concomitante grave.
• La erradicación de H. pylori reduce el riesgo de úlcera péptica en los pacientes infectados que inician tratamiento con AINE,
• pero no lo reduce en los pacientes que siguen tratamiento crónico con AINE.
ULCERA PEPTICA
• Úlcera duodenal
• El patrón clásico de dolor epigástrico a las 2-3 horas de la ingesta y de predominio nocturno, que
calma con alimentos o antiácidos, es poco sensible y específico. El cambio en el carácter del dolor
suele indicar complicaciones: si se hace constante, no calma con antiácidos o se irradia a espalda
indica penetración de la úlcera; si se acentúa con la comida o aparecen vómitos indica
obstrucción pilórica; cuando es brusco, intenso o generalizado indica perforación libre en
peritoneo; si aparecen vómitos de sangre o en posos de café o melenas indica hemorragia.
• A veces es asintomática, siendo más frecuente en las recidivas (50%). Las de localización
posbulbar (5%) presentan complicaciones con más frecuencia. Las localizadas en segunda porción
duodenal deben hacer sospechar un síndrome de Zollinger-Ellison, así como las úlceras múltiples.
• Úlcera gástrica
• El dolor epigástrico suele agravarse o desencadenarse con el alimento, sin claro alivio con
antiácidos, y se puede acompañar de náuseas, vómitos, anorexia y aversión por la comida. La
hemorragia (25%) es la complicación más frecuente, asociándose a una mortalidad mayor que la
úlcera duodenal, aunque la causa más frecuente de hemorragia sea la úlcera duodenal por ser
mucho más frecuente que la gástrica. Las recidivas son con frecuencia asintomáticas.
DIAGNOSTICO ULCERA PEPTICA
• La generalización de la endoscopia como herramienta diagnóstica y
terapéutica ha supuesto el desuso de otras técnicas como el tránsito
baritado.
• Así, la endoscopia es la técnica de elección ya que permite la
visualización directa de la úlcera, la toma de biopsias y el diagnóstico
de infección de H. pylori.
• En el caso que se diagnosticara un ulcus duodenal con un tránsito
baritado, no sería necesario realizar endoscopia, a diferencia del ulcus
gástrico: una úlcera gástrica siempre se debe biopsiar en el fondo y
en los bordes ya que un 5% de ellas son en realidad neoplasias.
• Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)
• Inhiben de manera irreversible la bomba de protones dependiente de
ATP (intercambia H+ por K+). Son los fármacos más potentes y por
tanto de elección ante cualquier úlcera y también en las pautas de
erradicación de H. pylori. Se deben administrar antes de las comidas
(en general una vez al día y antes del desayuno).
• Tienen pocos efectos adversos pero producen elevación reactiva de la
gastrina; si es muy alta se recomienda suspender y emplear otros
antisecretores (riesgo teórico de carcinoide).
• Existen muchos disponibles: omeprazol, esomeprazol, pantoprazol…
• Antagonistas de receptores H2
• Inhiben receptores histamínicos H2 de las células parietales.
• Suelen ser bien tolerados y los efectos secundarios son raros y en general leves (estreñimiento, diarrea…). Raramente puede aparecer toxicidad hematológica (citopenias). Existen cuatro fármacos: cimetidina,
ranitidina, famotidina y nizatidina.
• Cimetidina inhibe el citocromo P450 (muchas interacciones farmacológicas) y, a dosis elevadas, tiene efecto antiandrogénico con ginecomastia e impotencia.
• El resto de fármacos inhiben menos el citocromo (nizatidina no lo inhibe) y son más potentes.
• Recomendaciones de tratamiento médico de la UP
• - El tratamiento de una úlcera no complicada y causada por H. pylori consiste sólo en realizar el tratamiento erradicador, sin mantener el IBP durante más días.
• - El tratamiento de la úlcera péptica no complicada y H.pylori negativa se realiza con IBP durante 8 semanas en el caso de la úlcera gástrica, y durante 4 semanas si es duodenal.
• Se deberá mantener tratamiento con IBP indefinido si el consumo de AINE o aspirina es imprescindible.
• - Si es una úlcera complicada, la duración del tratamiento con IBP es siempre de 8 semanas para la gástrica y 4 para la duodenal; en el caso de que exista asociación a H. pylori se debe asociar terapia erradicadora al
inicio del tratamiento.
• En las úlceras gástricas, se debe realizar control endoscópico hacia las 8 semanas de iniciar el tratamiento para comprobar la curación de la úlcera. Si la úlcera aún persiste, se debe biopsiar y se seguirán realizando
controles endoscópicos hasta comprobar su curación. Las úlceras gástricas no son lesiones premalignas (son completamente benignas) pero es difícil diferenciar una úlcera péptica de una neoplasia, por lo que
debemos asegurar su curación endoscópica (MIR 13, 227).
• Tratamiento de mantenimiento de la UP
• En pacientes H. pylori negativos con alto riesgo de recidiva ulcerosa, se emplea tratamiento de mantenimiento durante al menos 1 año (MIR) con IBP o antiH2 a mitad de dosis:
• - Recidivas ulcerosas frecuentes.
• - Complicaciones previas.
• - Necesidad de tratamiento con AINE o anticoagulantes.
• - Enfermedades asociadas que pueden hacer peligrosas las complicaciones o la cirugía de la UP.
TRATAMIENTO QUIRURGICO ULCERA PEPTICA
• Actualmente, el tratamiento quirúrgico de la úlcera péptica se reserva
únicamente para las complicaciones comentadas previamente
(hemorragia o perforación).
• El tratamiento quirúrgico electivo no se realiza dado que el
tratamiento médico es muy eficaz, quedando relegado a casos
anecdóticos de úlceras intratables. En estos casos, y teniendo en
cuenta que ha fracasado un tratamiento altamente eficaz,se debe
descartar la existencia de un gastrinoma, y posteriormente realizar
una técnica quirúrgica que disminuya al máximo la producción de
ácido, siendo la antrectomía la técnica de elección
• Hemorragia
• (Ver tema 18. Hemorragia digestiva alta no varicosa)
• Penetración
• Entre un 25-30% de las UD y un 15% de las UG penetran en órganos vecinos, fundamentalmente páncreas, hígado o epiplón. En tales casos, el patrón del dolor suele cambiar y es
frecuente que se haga continuo, no alivie con la ingesta (incluso empeora) y despierte al enfermo por la noche. Es típica la irradiación a la espalda (penetración en páncreas) o al
hipocondrio derecho (penetración en epiplón gastrohepático).
• Es esencial conocer estas características clínicas, dado que a menudo son los únicos indicadores de penetración.
• Las pruebas complementarias son poco sensibles, normalmente se diagnostica con endoscopia y TC. El tratamiento debe individualizarse en cada caso, pudiendo ser necesaria la
cirugía.
• Perforación libre
• Esta complicación se presenta hasta en un 5% de los casos, sobre todo en las úlceras producidas por AINE.
• La clínica consiste en dolor epigástrico de comienzo brusco e intensidad extrema, que puede irradiarse a la espalda o hacerse difuso con signos de peritonitis.
• Para el diagnóstico se realiza una radiografía de abdomen (en el 70% de los casos se observa neumoperitoneo; también da el diagnóstico la visualización del ligamento
falciforme), y si hay dudas se debe realizar una TC.
• El tratamiento es quirúrgico (sutura simple).
• Obstrucción pilórica
• Infrecuente (1-2% de los casos). Aparece en úlceras peripilóricas (en general duodenales). Puede aparecer en la fase aguda por edema e inflamación (reversible), o en fase de
cicatrización por fibrosis (irreversible).
• Clínicamente cursa con saciedad precoz, distensión abdominal, náuseas, vómitos y pérdida de peso. El diagnóstico es endoscópico.
• El tratamiento inicial intenta disminuir la inflamación (por si la estenosis tuviera dicha causa) y consiste en dieta absoluta y antisecretores (MIR 03, 14). Si con ello no es suficiente,
se deberá plantear dilatación endoscópica con balón y, si no responde, se realizará cirugía (piloroplastia o gastro-entero anastomosis de descarga).
COMPLICACIONES POSTGASTRECTOMIA
- Postgastrectomía o vagotomía pueden aparecer molestias: síndromes
postgastrectomía.
- Más frecuentes: Billroth II (solución es reconvertir a una Y de Roux).
- Los más frecuentes son:
1. Úlcera recurrente: reaparición úlcera, descartar un gastrinoma.
2. Gastritis por reflujo alcalino: paso bilis al estómago (Billroth II); la bilis irrita la
mucosa gástrica produciendo una gastritis.
3. Síndrome asa aferente: acumula restos alimentarios; molestias gástricas que
ceden cuando vomita.
4. Síndrome asa eferente: produce vómitos y molestias abdominales.
5. Saciedad precoz: existencia remanente gástrico pequeño; dieta fraccionada, con
ingestas poco abundantes pero frecuentes.
COMPLICACIONES POSTGASTRECTOMIA
6. Síndrome dumping: paso de contenido alimentario poco digerido al intestino, al no existir píloro
CLINICA: mareo, sudoración y mal estado general.
Precoz: se produce porque al llegar al intestino contenido alimenticio hiperosmolar, el intestino atrae agua desde el torrente
sanguíneo para disminuir esa hiperosmolaridad.
Esto provoca un estado de hipovolemia que es la causa de los síntomas generales. El exceso de agua en las heces explica la existencia
de clínica digestiva (diarrea).
Aparece durante la primera hora tras la ingesta.
Tardío: Se produce cuando llega un contenido rico en hidratos de carbono al intestino. Se produce una rápida y exagerada liberación
de insulina, que es la responsable de los síntomas generales. Aparece tras 2-4 horas después de la ingesta (tiene que dar tiempo a
que aparezca glucopenia mediada por la liberación de insulina). No presenta clínica digestiva.
• El tratamiento del síndrome de dumping se basa en medidas dietéticas (dieta fraccionada pobre en hidratos de carbono) y
análogos de somatostatina, si es necesario.
7. Diarrea postvagotomía: mecanismo desconocido, tratamiento sintomático (loperamida e hidratación).
8. Carcinoma muñón gástrico: aparición neoplasia sobre la anastomosis gastroyeyunal debido a la irritación producida por la bilis.
9. Trastornos nutritivos: déficit de hierro, calcio, ácido fólico y vitamina B12.
PATOLOGIA DE HIGADO Y
VESICULA BILIAR
COLANGITIS AGUDA
• Infección de la vía biliar, secundaria a:
• Coledocolitiasis
• Estenosis benigna posquirúrgica.
• Tumores de la vía biliar y periampulares.
• Pancreatitis crónica
• Pseudoquiste pancreático
• Divertículo duodenal.
• Quistes congénitos del colédoco o infección por parásitos.
• Por SIDA: colangitis por CMV o criptosporidios.
• La vía de entrada de la infección mas frecuente es por vía portal, infección ascendente desde el duodeno ( esfinterotomizado o
tras derivación bilioentérica).
• TRIADA DE CHARCOT: ictericia + dolor en hipocondrio derecho + fiebre intermitente.
• Leucocitosis y hemocultivos positivos.
• E. coli germen mas frecuente aislado.
• El anaerobio mas frecuente encontrado es Bacteroides fragilis; su tratamiento ATB + CPRE.
• Una forma grave es la colangitis supurativa:
• >70 años + PENTADA REYNOLDS (CHARCOT + shock+ obnubilación)
• Tratamiento es: descompresión urgente endoscópica o Qx+ ATB.
• Otras colangitis:
• Clonorchis sinensis (Praziquantel)
• Ascaris lumbricoides (Pamoato de pirantel).
COLANGITIS AGUDA
• ETIOLOGIA
• Mas frecuente: coledocolitiasis
• Raro por causas malignas como ampulomas o colangiocarcinomas.
• GERMENES
• E.coli , Klebsiella, streptococcus, clostridium, bacteroides.
• TRIADA CHARCOT
• Colico biliar + ictericia + fiebre.; indica coledocolitiasis con colangitis asociada.
• PENTADA REYNOLDS
• Triada Charcot + shock + síntomas neurológicos.
• TRATAMIENTO
• 1°eleccion: CPRE(tan eficaz como la cirugía).
• ATB EV y CPRE a las 24h.
• Cirugia de drenaje cuando no son posibles otras opciones.
• EsfinterotomÍa endoscópica util:
1. Coledocolitiasis residual.
2. Coledocolitiasis con vesicula “in situ”
3. Pancreatitis biliar grave.
COLANGITIS AGUDA-GERMENES
RM2015E-74. ¿Cuáles son las bacterias más frecuentes que causan
colangitis aguda en litiasis coledociana?
A. Proteus, E. coli, salmonella.
B. Salmonella, klebsiella, enterobacter.
C. Klebsiella, E. coli, enterobacter.
D. E. coli, Pseudomona, salmonella.
E. Citrobacter, salmonella, E. coli.
COLANGITIS AGUDA-CASO CLINICO
RM2015E-70. Varón de 45 años que concurre a la emergencia por dolor
abdominal en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia y coluria de inicio
brusco y de tres días de evolución. Colecistectomizado hace 6 meses.
Examen físico: T: 38.5ºC, ictérico, Signo de Murphy +++. Leucocitos: 20,000.
Bilirrubinas directas: 6mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Colangitis
B. Pancreatitis
C. Diverticulitis
D. Seudoquiste pancreático
E. Hematoma hepatico
COLECISTITIS AGUDA
• CONCEPTO
• Inflamación de la pared de la vesícula por obstrucción por un cálculo en el cístico que provoca inflamación mecánica por aumento de la presión
intramural, inflamación química por acción de lisolecitina e inflamación por infección bacteriana.
• GERMEN
• E. coli (50%-80%).
• CLINICA
• Dolor en hipocondrio derecho irradiado a hombro.
• Vesícula palpable (25%)
• Anorexia, náuseas, signos de peritonismo.
• Signo de Murphy: detención respiración inspiración al presionar en hipocondrio derecho.
• Fiebre ( con frecuencia).
• Ictericia (rara): síndrome de Mirizzi (compresión extrínseca colédoco por una vesícula muy inflamada).
• LABORATORIO
• Leucocitosis y pueden estar elevadas las enzimas hepáticas.
• El 95% de los pacientes presentan litiasis en la ecografía.
• DIAGNOSTICO
• De elección: ecografía (paredes engrosadas (>4 mm), signo del “doble carril” y Murphy ecográfico.
• Si existen dudas: Colangiografía con radioisótopos (gammagrafía con HIDA) ;visualización de la vesícula excluye el diagnóstico de colecistitis
• EVOLUCION
• El 75% remiten; 25% restante recidivan.
• Toda colecistitis aguda debe ser intervenida precozmente
COLECISTITIS AGUDA
TRATAMIENTO
• Médico
- Sueroterapia
- Dieta absoluta
- ATB y analgesia.
- Colecistectomizado (lo ideal: laparoscópica mortalidad es 0,5%).
• QUIRURGICO
- Colecistectomía precoz o temprana (24-72 horas).
- Otra opción: estabilizarlo (unas semanas) + colecistectomía diferida después.
- Colecistectomía Urgente: complicaciones (empiema vesicular, peritonitis, íleo
biliar…), o con colecistitis graves como la alitiásica o la enfisematosa
- Colecistectomía guiada por ecografía o fluoroscopía (drenar vesícula biliar):
ancianos y con comorbilidades importantes.
COLECISTITIS AGUDA
• ETIOLOGIA
• 90-95%: cálculos
• Alitiásica: salmonelosis, CMV en SIDA, isquemia en diabetes o PAN.
• CLINICA
• Dolor, fiebre.
• Murphy +
• LABORATORIO
• Hemograma: leucocitosis con desviación a la izquierda
• 45% aumento bilirrubina
• Prueba mas sensible y especifica: gammagrafía biliar.
• TRATAMIENTO
MEDICO
• Dieta absoluta
• Sueroterapia
• SNG.
• Analgesia no opiáceos
• ATB EV.
Colecistectomía.
• COMPLICACIONES: mas frecuentes en ancianos y diabético.
1. Colecistitis enfisematosa
2. Piocolecisto
3. Mucocele: obstrucción crónica del cístico por un calculo que provoca distensión vesicular.
4. Gangrena-perforación vesicular
5. Fistulas: mas frecuentes a duodeno.
6. Íleo biliar: aerobilia, niveles hidroaéreos delgados y calculo en fosa iliaca derecha.
COLECISTITIS AGUDA-ETIOLOGIA
RM2015E-76. ¿Cuál es la causa más frecuente de la colecistitis aguda?
A. Isquemia de la pared vesicular.
B. Obstrucción del cístico.
C. Embolia de la arteria cística.
D. Infeccion bacteriana.
E. Inflamacion de la mucosa
COLECISTITIS-SIGNOS
RM2015E-82. El signo de Murphy es característico de:
A. Colecistitis aguda
B. Apendicitis aguda
C. Pancreatitis aguda
D. Ulcera perforada
E. Diverticulitis
COLEDOCOLITIASIS
CONCEPTO
- Cálculos dentro de la vía biliar, normalmente en el colédoco.
EPIDEMIOLOGIA
- Aparece en el 15% de pacientes con colelitiasis.
- Incidencia aumenta con la edad.
FISIOPATOLOGIA
- Mayoría cálculos: mixtos o de colesterol (se forman en la vesícula y emigran al colédoco).
- Originarios colédoco: pigmentarios y aparecen: anemias hemolíticas crónicas, colangitis crónica, dilatación crónica de la vía biliar.
- Están muy relacionados con infección crónica del colédoco.
CLINICA
- Asintomáticos
- Colico biliar: lo más frecuente; que se puede complicar:
Colangitis aguda o crónica
Ictericia obstructiva.
- Dolorosa y no palparse la vesícula, a diferencia de la ictericia obstructiva de origen neoplásico (signo de Courvousier en el cáncer de páncreas).
- Observan coluria, acolia, elevación de la bilirrubina directa, fosfatasa alcalina y GGT.
Pancreatitis aguda.
- 15% colecistitis agudas y 30% coledocolitiasis.
Cirrosis biliar secundaria
COLEDOCOLITIASIS
• DIAGNOSTICO
• Aumento: bilirrubina, transaminasas y amilasa.
• Ecografía abdominal
• ColangioRMN (más sensible que la ecografía).
• Ultrasonografía endoscópica o ecoendoscopia (lo más sensible; detecta cálculos hasta de 2 mm).
• Lo mejor: CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica), esfinterotomía endoscópica y extracción de cálculos) .

• TRATAMIENTO
- Cirugía de entrada.
• Colecistectomía; extraídos los cálculos se cierra la vía biliar, deja o no un tubo de Kehr.
• Coledocoduodenostomía o hepaticoyeyunostomía: casos que no es posible resolver de esta manera
- CPRE + esfinterotomía endoscópica seguida de extracción del cálculo.
• De elección en todos los pacientes por ser menos agresiva.
• La colecistectomía se deberá realizar posteriormente.
• CPRE: de primera elección en pacientes colecistectomizados con coledocolitiasis residual y en pancreatitis
agudas litiásicas graves.
COLEDOCOLITIASIS-TRATAMIENTO
RM2015E-88. ¿Cuál es el tratamiento de elección en una colédocolitiasis?
A. Colangiografía transparietohepática.
B. Coledocotomía + dren Kher.
C. Esfinteroplastía transduodenal.
D. Coledocotomía convencional
E. Papiloesfinterotomía endoscópica
HERNIAS
HERNIAS
• CONCEPTO
• Protusion anormal del contenido intraabdominal a través de
defectos la pared abdominal
• FRECUENCIA
• Hernia inguinal……………75-80%
• Hernia incisional………….8-10%
• Hernia umbilical………….3-8%
• Hernia crural……………….<2%
• FACTORES ETIOLOGICOS
1. Defectos congénitos en la pared abdominal.
2. Aumento del foramen
3. Trauma e infecciones
4. Aumento de la presión intraabdominal
 Esfuerzo desmedido
 Asma, Tos, EPOC
 Obstruccion urinaria
 Embarazo
 Ascitis
 Obesidad
• COMPLICACIONES
• Obstruccion Intestinal (Asa acodada)
• Estrangulacion con perforación o gangrena
HERNIAS

• COMPLETA: saco con contenido


• INCOMPLETA: saco sin contenido.
• REDUCTIBLE: puede regresar a la cavidad
abdominal.
• IRREDUCTIBLE (INCARCERADO): contenido no
regresa a la cavidad abdominal.
• OBSTRUCTIVA: contiene asa intestinal a la cual
obstruye.
• ESTRANGULADA: hay compromiso vascular,
isquemia.
• DESLIZANTE: parte de la pared del saco esta
formada por otras estructuras: ciego,
sigmoides, vejiga.
OTRAS HERNIAS
• Hernia Umbilical: mas frecuente en mujeres,
niños <4 años, se resuelven espontáneamente y
son fácilmente reductibles.
• Hernia de Littre: contiene al divertículo de
Meckel.
• Hernia de Richter: herniación de la porción
antimesentérica del intestino delgado.
• Hernia de Spiegel: punto de unión del borde
lateral del recto abdominal con la línea
semilunar de Douglas.
• Hernia de Aymart: contiene una apendicitis
aguda.
• Hernia Epigástrica: por encima del ombligo.
• Hernia Obturatriz: salen por el orificio obturador
o infrapúbico, generalmente en mujeres
mayores, dolor que se extiende medialmente al
muslo y cuadros obstructivos, se confirma el
diagnostico por TAC.
• Hernia Lumbar o dorsal: a través del triangulo
superior (Grynfeldt) o inferior (Petit).
HERNIA INGUINAL
• ANATOMIA
• Anillo inguinal interno: fascia transversalis.
• Anillo inguinal externo: aponeurosis del oblicuo mayor.
• Canal inguinal
• Pared anterior: aponeurosis del oblicuo mayor.
• Pared posterior: fascia transversalis.
• Borde superior: tendón conjunto (oblicuo menor+transverso)
• Borde inferior: ligamento inguinal (Lig. Poupart)
• TRIANGULO DE HESSELACH
• Vasos epigástricos.
• Ligamento inguinal.
• Borde del recto anterior o tendón conjunto
• CONDUCTO INGUINAL
• Ligamento redondo (mujer)
• Cordón espermático (hombre)
• Arteria testicular y cremastérica.
• Nervio ilioinguinal, genital.
• Venas: plexo pampiniforme.
• Conducto deferente.
• Proceso vaginalis.
Si ningún tumor golpea el dedo introducido en el canal inguinal, la hernia es
oblicua externa o indirecta y si lo golpea es directa
HERNIA INGUINAL INDIRECTA

• Se debe a:
1. Persistencia del Conducto peritoneovaginal
2. Orificio inguinal interno/profundo
incompetente.
• Sale a la cavidad abdominal por el anillo
inguinal profundo.
• Surge lateral a la A. Epigástrica y al
triangulo de Hesselbach.
• Frecuencia: H/M es 5-10/1.
• Frecuencia: Hernia Indirecta/Directa: 5/1.
• Presentación: congénita en niños, adultos.
• Potencia: criptorquidia/hidrocele (Quiste
Nuck: mujer).
• A la exploración toca el pulpejo.
HERNIA INGUINAL DIRECTA

• Se debe a una debilidad del canal


inguinal (T. Hesselbach).
• Lesión adquirida por actividad física y
edad.
• No esta contenida en el cordón
espermático.
• Se encuentra medial a los vasos
epigástricos.
• El saco generalmente no pasa al
escroto.
• Riesgo de encarcelación es muy baja.
• Son mas frecuentes en edad
avanzada.
• A la exploración toma la yema.
HERNIA CRURAL (FEMORAL)
• Protrusión a través del orificio
crural.
• Defecto en la fascia transversalis.
• Orificio crural: Lig. Inguinal, Lig.
Cooper, vasos femorales.
• En esta hernia hay un saco
peritoneal que pasa bajo el
ligamento inguinal hacia la región
femoral acompañado de su vena.
• Saco de cuello corto y pequeños.
• 30-40% son encarceladas o
estranguladas.
• Mas frecuentes en mujeres.
• Relacionadas a esfuerzo físico y
embarazo.
CLASIFICACION DE NYHUS
TIPO I H. Indirecta sin dilatación del anillo interno.
TIPO II H. Indirecta con dilatación del anillo interno.
TIPO IIIa Hernia con defecto de la pared posterior (Directa).
TIPO IIIb H. Indirecta con defecto de la pared posterior (H. Mixta
“en pantalón”.
TIPO IIIc Hernia Femoral.
TIPO IV Hernia recidivada.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• PRINCIPIOS GENERALES
• Restituir contenido del saco.
• Ligadura y sección de la base del saco.
• Reparación del defecto.
• HERNIA INGUINAL INDIRECTA
• Resección del saco, liberar el cordón espermático.
• Reconstrucción del anillo inguinal interno y refuerzo de la pared
posterior.
• HERNIA INGUINAL DIRECTA
• Invaginación del saco por vejiga.
• Reparación de pared posterior, no se reseca.
• HERNIA CRURAL
• Inguinalización del saco.
• Cierre del agujero crural y refuerzo de la pared posterior.
• HERNIOPLASTIA LAPARASCOPICA
• Hernias tipo III, bilaterales.
• H. recidivante.
• Obesos.
TECNICAS QUIRURGICAS
• TECNICA BASSINI • HERNIAS INDIRECTAS
• Sutura del Lig. Inguinal y tendón • TECNICA DE BASSINI.
conjunto.
• TECNICA DE SHOULDICE.
• TENICA MC VAY
• Sutura Lig. Cooper y tendón conjunto. • HERNIAS DIRECTAS
• TECNICA MC VAY.
• TECNICA SHOULDICE
• Sutura imbricada de fascia • HERNIA INGUINALES
transversalis y luego Bassini. • TECNICA LICHTENSTEIN.
• TECNICA LICHTENSTEIN • HERNIAS BILATERALES
• Uso de malla Lig Inguinal y tendón • TECNICA STOPPA.
conjunto.
• Libre de tensión.
• Menos recidivas.
• TECNICA STOPPA
• Colocación de malla en espacio
preperitoneal. Levanta los peritoneos
y ve mejor la región inguinal por pared
posteior.
HERNIAS POSTOPERATORIAS o INCISIONALES
(EVENTRACIONES)
• Pueden ocurrir después de cualquier laparotomía.
• Influyen en su aparición:
• Mal estado nutricional.
• Existencia de infección intraabdominal.
• Obesidad.
• Condiciones que aumenten la presión intraabdominal en postoperatorio
inmediato.
• Tratamiento
• Reposición del contenido herniario.
• Resección del saco herniario.
• Reconstrucción de la pared abdominal con malla.
HERNIA-EVENTRACION
RM2015E-25. Mujer de 40 años cesareada en 3 oportunidades con
tumoración parcialmente reductible a nivel de cicatriz operatoria mediana
infraumbilical, hace 6 horas presenta dolor intenso tipo cólico y nota que la
tumoración ha aumentado y no se reduce, concomitantemente náuseas y
vómitos. Examen T: 37°C PA: 120/80mmHg FC: 90xmin. FR: 20xmin.
Abdomen distendido, doloroso con tumoración infraumbilical de 15 X 10 cm
no reductible a la palpación, RHA incrementados. ¿Cuál es el diagnóstico
probable?
A. Sindrome adherencial
B. Ileo adinámico
C. Eventración complicada
D. Hernia Spiegel
E. Absceso de pared
HERNIA-SPIEGEL
RM2015E-37. ¿Cómo se llama la hernia que protruye a través de la
línea semilunar (borde externo de los rectos)?
A. Ritcher.
B. Spiegel
C. Litree
D. Amyan
E. Want
HERNIA-LICHTENSTEIN
RM2015E-29. ¿Cuál es la técnica quirúrgica de reparación herniaria sin
tensión?
A. Mayo
B. Bassini
C. Mac Vay
D. Shouldice
E. Lichtenstein
HERNIA INGUINAL DIRECTA
RM2015-37.- Estibador de 48 años, presenta hace 6 meses tumoración
blanda en región inguinal derecha, reductible, es intervenido
quirúrgicamente por hernioplastía. El cirujano encuentra un saco herniario
directo. ¿Cuál es el manejo quirúrgico más recomendado?
A.- Invaginación
B.- Resección
C.- Refuerzo
D.- Sin tratamiento
E.- Ligadura
HERNIAS
RM2014E-46. Varón de 50 años con tumoración en región inguinal
derecha desde hace 5 años. Es sometido a cirugía en la que se
encuentra que parte del saco herniario está formado por la vejiga
urinaria ¿Cuál es tipo de hernia?
A. Deslizada
B. Inguino escrotal
C. Richter
D. Littre
E. Amyand
HERNIA INGUINAL
RM2014E-40. ¿Cuál de las siguientes técnicas operatorias para hernia
inguinal se asocia a baja recidiva?
A. Lichtenstein
B. Bassini
C. Mac Vay
D. Nyhus
E. Marcy
HERNIA-HERNIA CRURAL INCARCERADA
RM2014-32. Mujer de 55 años presenta tumoración dolorosa en región
inguinocrural derecha, hace una semana se exacerba con los esfuerzos,
limitación a la flexión de la cadera. Examen físico: quejumbrosa, signos
vitales estables, tumoración inferior al ligamento inguinal, parcialmente
reductible. Examen de laboratorio: Leucocitos: 8,600, Hto: 42%, ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Hernia crural incarcerada
B. Hernia inguinal incarcerada
C. Adenomegalia inguinal infartada
D. Lipoma inguinal incarcerado
E. Hernia crural estrangulada
ISO-FACTORES
RM2015E-12. ¿Cuál de los siguientes factores o condiciones que
intervienen en las infecciones intrahospitalarias, está más asociado con
una infección de sitio quirúrgico por estafilococo?
A. Contaminacion de superficies.
B. Contaminacion aerea.
C. Agua contaminada
D. Vehiculo inanimado
E. Inadecuado lavado de manos
TUMOR KLATSKIN
RM2015E-48. ¿Qué porción de la vía biliar principal compromete el
tumor de Klatskin?
A. Hepatico comun.
B. Coledoco.
C. Hepatico derecho.
D. Bifurcación hepática
E. Hepatico izquierdo
APENDICITIS AGUDA
RM2015E-29. Varón de 25 años, acude a Emergencia por dolor desde hace
12 horas en mesogastrio de tipo cólico e irradiado a la FID. Examen: T. axilar:
40ºC, PA: 100/60 FC: 100x’ y CV: RC normales. Abdomen: Mc Burney
positivo, Blumberg positivo, RHA disminuidos. Laboratorio: leucocitosis:
12,000, abastonados: 10%.Tacto rectal: doloroso. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Adenitis mesentérica.
B. Ileitis.
C. Diverticulitis
D. Apendicitis aguda
E. Litiasis renal
VOLVULO
Un vólvulo se forma al rotarse un segmento de intestino sobre sí mismo (tomando como eje el
mesenterio del que cuelga).
Ocurre sobre todo en sigma, aunque también puede ocurrir en ciego.
Factores predisponentes: dolicosigma, megacolon, edad avanzada, encamamiento, laxantes,
cirugía abdominal previa.
VOLVULO SIGMA
Vólvulo de sigma
• El más frecuente.
Clínica
• Dolor abdominal, distensión abdominal, leucocitosis.
• Rectorragia, fiebre y shock (gangrena del vólvulo).
Diagnóstico
• Rx. simple de abdomen: imagen en” grano de café gigante” (asa sigma dilatada y doblada sobre sí misma).
Tratamiento
- Primera elección.
• Descompresión endoscópica (colonoscopia), seguida de colocación de sonda rectal (para evitar la recidiva).
- Segunda elección.
• Cirugía (distorsionar el vólvulo y fijar el sigma al meso para que no vuelva a ocurrir). Si ya hay sufrimiento del
sigma, se debe resecar (con realización de Hartmann y reconstrucción posterior).
VOLVULO
• LOCALIZACION: 80% sigma.
• FACTORES PREDISPONENTES
• Meso largo y redundante.
• Dieta rica en residuos.
• Estreñimiento crónico
• Abuso laxantes.
• Parkinson
• Alzheimer
• ACV
• DIAGNOSTICO
• Rx simple decúbito: “signo grano café”
• Rx simple bipedestación: 2 niveles hidroaéreos en pelvis.
• Enema opaco con contraste: “imagen pico de loro”.
• TRATATAMIENTO
• Intentar desvoluvulación endoscópica seguida de sigmoidectomía programada.
• Estrangulación/fallo colonoscopia: cirugía urgente /Hartman.
• Intestino viable: sigmoidectomia + anastomosis terminoteminal.
VOLVULO SIGMOIDES NO COMPLICADO-
TRATAMIENTO
RM2015E-68. Varón de 65 años presenta dolor y distensión abdominal aguda, no
elimina flatos desde hace 18 horas. Antecedentes: estreñimiento crónico y en
tratamiento con psicotrópicos. Examen físico: BEG, BEH, afebril, no taquicardia.
Abdomen muy distendido y timpánico, contractura abdominal, signo de rebote
negativo. Leucocitos normales. Radiología: signo de “grano de café”. Laparotomía
exploratoria: vólvulo de sigmoides no complicado. ¿Cuál es la operación indicada?
A. Resección del sigmoides + colostomía.
B. Resección del Sigmoides + anastomosis.
C. Hemicolectomía izquierda.
D. Colostomía transversa.
E. Ileostomía.
VOLVULO CECAL (CIEGO)
• CARACTERISTICAS
• Mujeres < 40 años.
• Menor que el vólvulo del sigmoides.
• FACTORES PREDISPONENTES:
• Ciego y colon ascendente móviles.
• Malrotación intestinal
• Cáncer colon distal
• Adherencias
• CLINICA
- La de una oclusión de intestino delgado.
- Dolor
- Distensión abdominal
• DIAGNOSTICO
- Rx: imagen de un ciego muy dilatado, verticalizado, que llega hasta hipocondrio izquierdo o incluso epigastrio. Asocia
imágenes de oclusión de delgado).
• TRATAMIENTO
- Quirúrgico (no sirve el endoscópico).
- Descompresion colonoscopica
- Colectomia derecha + ileotransverso anastomosis
- Cecopexia.
VOLVULO CECAL
• RM2014-100. ¿Cuál de los siguientes factores, está más asociada a la
producción del vólvulo cecal?
• A. Malrotación
• B. Estreñimiento
• C. Parasitosis crónica
• D. Uso de psicotrópicos
• E. Mesenterio largo
OBSTRUCCION INTESTINAL
OBSTRUCCION INTESTINAL
CONCEPTO
• Obstrucción mecánica: dificultad para el avance del contenido intestinal por
existir un obstáculo mecánico.
• Pseudoobstrucción: cuadro idéntico a la obstrucción, pero sin lesión
mecánica obstructiva.
• Suele ser causada:
- Lesión de los músculos o de la inervación del intestino (fármacos, infiltración plexos
retroperitoneales, amiloidosis, diabetes, encamados, trastornos neurológicos...).
- Puede ser pseudoobstrucción de intestino delgado (más frecuente), de los dos o
exclusivamente del intestino grueso. Dentro de ésta se distingue:
- Pseudoobstrucción colónica crónica.
- Pseudoobstrucción aguda de colon o síndrome de Ogilvie.
• Riesgo de perforación si la dilatación de ciego es mayor de 12 cm. Para el
tratamiento se usan enemas, procinéticos, neostigmina, colonoscopia
descompresiva y, por último, cirugía descompresiva.
OBSTRUCCION INTESTINAL
ETIOLOGIA
Globalmente hablando, la causa más frecuente de obstrucción intestinal son las bridas
posquirúrgicas; siendo las hernias incarceradas la segunda causa más frecuente. En el caso de
pacientes no operados, las hernias pasan a ocupar el primer lugar.
- Recién nacido: Íleo meconial.
- Lactante: Invaginación.
- Adulto de 16 a 50 años.
• Si antecedentes de cirugía abdominal:
• 1° Bridas
• 2° Hernia incarcerada.
• Si no antecedentes de cirugía: Hernia incarcerada.
• Si gastrectomizado:
• 1° Bridas
• 2° Bezoar.
- Adulto >50 años:
• 1° Neoplasia de Sigma;
• 2° Vólvulo de Sigma (Rx: imagen en grano de café).
OBSTRUCCION INTESTINAL
FISIOPATOLOGIA
• Las asas situadas por encima de la obstrucción se dilatarán debido a acúmulo de gases y líquido (por
aumento de la secreción y disminución de la absorción). La distensión de las asas progresa hasta que, en
algún momento, se ve comprometida la circulación en alguna zona y se produce la necrosis y la perforación,
con la peritonitis consecuente.
• Clínicamente: dolor abdominal cólico, vómitos, distensión y ausencia de expulsión de gases y heces.
• Se producen alteraciones hidroelectrolíticas:
• Deshidratación: oliguria, hemoconcentración y deterioro renal de origen prerrenal
• Hipoglucemia
• Hipopotasemia (sobre todo)
• Hiponatremia.
• Obstrucción alta:
• Vómitos precoces y abundantes, biliosos
• Pérdidas agua, HCl y potasio: alcalosis metabólica.
• Obstrucción baja:
• Alteraciones electrolíticas menos graves.
• Vómitos fecaloideos.
• El peristaltismo siempre se ve alterado:
• 1° fase hiperperistaltismo (ruidos metálicos)
• Después: parálisis intestinal favorecida por la isquemia y la hipoxia pared intestinal.
OBSTRUCCION INTESTINAL
DIAGNOSTICO
- Laboratorio: alteraciones hidroelectrolíticas, leucocitosis, hemoconcentración.
- Rx abdomen: dilatación asas imagen “pila de monedas”, niveles hidroaéreos,
ausencia gas distal.
TRATAMIENTO
• Inicial:
• Reposición hidroelectrolítica + SNG.
• Mayoría obstrucción parcial (suboclusión) responden 24 horas.
• Quirúrgico: obstrucción completa y en fiebre, taquicardia y signos de
peritonismo.
- Obstrucciones de intestino delgado: lisis adherencias, resección intestinal tramos afectos
- Tumores colon derecho y transverso: resección y anastomosis ileocólica primaria.
- Tumores colon izquierdo:
- 1° Resección, lavado intraoperatorio y anastomosis colorrectal.
- 2° No es posible anastomosis primaria: resección + Hartmann, cerrando la colostomía y reconstruyendo
la continuidad en un segundo tiempo (a los 3 meses).
OBSTRUCCION INTESTINAL-CAUSAS
RM2015E-6. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal
en el adulto no operado?
A. Adherencias.
B. Vólvulo.
C. Cáncer del sigmoides.
D. Hernias.
E. Diverticulosis.
OBSTRUCCION INTESTINAL-CAUSAS
RM2015E-7. Mujer de 25 años, con dolor tipo cólico en mesogastrio desde hace 12 horas,
que luego se hace difuso, náuseas y vómitos, ausencia de deposiciones y no elimina
flatos. Fue operada hace 5 años de peritonitis generalizada por apendicitis aguda.
Examen: T: 37.5°C, P.A: 100/70mmHg, FC: 120xmin. FR: 24xmin. Abdomen: distendido,
poco depresible, doloroso, timpánico, RHA incrementados. Rx de abdomen simple de pie:
niveles hidroaéreos y edema de asas. Hemograma: Hto: 40% leucocitos: 15,000 Ab: 6%.
¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Hernia estrangulada.
B. Intususcepción.
C. Obstrucción intestinal por adherencias.
D. Neoplasia de intestino delgado.
E. Diverticulitis.
OBSTRUCCION INTESTINAL-CAUSAS
RM2014E-49. ¿Cuál de las siguientes causas de obstrucción intestinal
es intraluminal?
A. Cálculo biliar
B. Brida
C. Hernia estrangulada
D. Vólvulo
E. Enfermedad de Crohn
OBSTRUCCION INTESTINAL-MANEJO
RM2014E-84. En un paciente con obstrucción intestinal. ¿Cuál es la
medida inicial más adecuada?
A. Hidratación parenteral
B. Sonda nasogástrica
C. Antibióticos
D. Observación
E. Cirugía
OBSTRUCCION INTESTINAL-CAUSAS
RM2014-18. ¿Cuál de las siguientes causas, de lesiones intrínsecas de
tipo inflamatorio de la pared intestinal puede causar obstrucción?
A. Diverticulitis
B. Invaginación
C. Malrotación
D. Bridas y adherencias
E. Absceso intra abdominal
OBSTRUCCION INTESTINAL-COMPLICADA
RM2014-70. Mujer de 82 años, con vómitos verdosos, distensión
abdominal, ausencia de flatos y deposiciones, sensación de alza térmica.
Examen: abdomen con ruidos intestinales de timbre metálico, distendido,
doloroso a la palpación superficial y profunda. En la región inguinal derecha
se palpa tumoración inguinal no reductible y muy dolorosa a la palpación.
¿Cuál es su diagnóstico?
A. Obstrucción intestinal por hernia complicada
B. Hernia inguinal encarcelada
C. Hernia inguinal estrangulada
D. Impactación fecal.
E. Adenomegalia inguinal
OBSTRUCCION INTESTINAL
RM2014-47. ¿Cuál de las siguientes cirugías se asocia a obstrucción
post operatoria temprana en adultos?
A. Colorrectal
B. Gástrica
C. Hepática
D. Pancreática
E. Intestino delgado
OBSTRUCCION INTESTINAL-CONDUCTA
RM2014-45. Paciente de 85 años con tiempo de enfermedad de 12 horas con
tumoración dolorosa en región inguinal derecha asociado a distensión
abdominal, vómitos fecaloideo, T: 39°C. Examen: mal estado general, tumor
inguinal de 8 cm de diámetro, muy doloroso a la palpación, de coloración
violácea y no reductible. Radiografía abdominal: niveles hidroaéreos y asas
delgadas distendidas. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Intervención quirúrgica
B. Solicitar estudios tomográficos
C. Evaluación por oncología
D. Observación con hidratación
E. Solicitar ecografía abdominal
OBSTRUCCION INTESTINAL-CAUSAS
RM2014-4. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción intestinal
en un paciente con antecedente de cirugía abdominal?
A. Bridas y adherencias
B. Hernia crural estrangulada
C. Hernia inguinal incarcerada
D. Vólvulo yeyunal
E. Intususcepción
OBSTRUCCION INTESTINAL-EXAMENES
RM2014-39. Varón de 24 años, acude a Emergencia por presentar desde
hace una semana dolor abdominal tipo cólico que se asocia a distensión
abdominal. Cuatro días antes presentó vómitos de aspecto bilioso, malestar
general y estreñimiento. Al examen de abdomen: cicatriz de cirugía anterior
en mesogastrio. ¿Qué exámenes solicita para confirmar el diagnóstico?
A. Radiografía de abdomen simple y hemograma
B. Ecografía de abdomen y hemocultivo
C. TAC abdominal y marcadores tumorales
D. Tránsito intestinal y hemograma
E. Colon con enema y electrolitos
OBSTRUCCION INTESTINAL
RM2014-1. ¿Cuál es una condición importante para el tratamiento
laparoscópico de una obstrucción intestinal?
A. Distensión abdominal leve
B. Obstrucción por íleo biliar
C. Obstrucción intestinal distal
D. Radiografía con distensión marcada de asas
E. Sospecha de neoplasia obstructiva
SHOCK TRAUMA
SHOCK TRAUMA-TRIADA MORTAL
RM2015E-87. ¿Cuáles son los componentes de la llamada triada mortal
en shock hemorrágico severo?
A. Coagulopatia, hipercalcemia e insuficiencia respiratoria.
B. Acidosis metabolica, hipercalcemia y coagulopatia.
C. Hipotermia, coagulopatía y acidosis metabólica
D. Hipotermia, alcalosis metabolica y coagulopatia.
E. Hipercalcemia, hipertermia y coagulopatia.
SHOCK TRAUMA
RM2015E-9. ¿En qué órgano lesionado se aplica la maniobra de
Pringle?
A. Hígado
B. Bazo
C. Riñon
D. Cava
E. Aorta
SHOCK TRAUMA- MANEJO
POLITRAUMATIZADO
• RM2015E-88. En el manejo inicial del paciente politraumatizado ¿Cuál
es la prioridad?
A. Asegurar ventilación y oxigenación adecuada.
B. Despejar la vía aérea y proteger el cuello.
C. Detener hemorragias y proveer aporte de líquidos.
D. Evaluar compromiso de conciencia.
E. Transporte de paciente lesionado
SHOCK TRAUMA-PAF ABDOMEN
RM2015E-90. ¿Cuál es la incisión de elección en un paciente que
presenta una herida de bala en el abdomen?
A. Paramediana.
B. Subcostal.
C. Transversa.
D. Mediana.
E. Boca de horno.
ULCERA PEPTICA PERFORADA-EXAMEN
RM2015E-94. Varón de 36 años, quien refiere dolor epigástrico como de
sensación de hambre doloroso, que ocurre 3-4 horas después de ingerir
alimentos. Se le realiza endoscopia digestiva y se le diagnostica úlcera
péptica. Hace 1 día presenta distensión abdominal y dolor intenso en
epigastrio seguido de irritación peritoneal. ¿Cuál es el examen inmediato de
elección para el paciente?
A. Tomografía axial computarizada
B. Resonancia magnética nuclear.
C. Ecografía abdominal total.
D. Radiografía simple de abdomen de pie
E. Radiografía contrastada de esófago y estomago
HDB-ETIOLOGIA
RM2015E-10. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia digestiva
alta?
A. Ulcera péptica
B. Desgarro del esófago.
C. Gastritis.
D. Esofagitis.
E. Malformaciones arteriovenosas.
ACALASIA-DEFINICION
RM2015E-14. La acalasia, es una patología de:
A. Esófago.
B. Estomago
C. Faringe
D. Duodeno
E. Yeyuno
QUEMADURAS
Aunque parezca contradictorio, la causa más frecuente de muerte por
quemaduras en el medio doméstico no son las llamas, sino la intoxicación por CO
bien por el propio CO o bien por la pérdida de consciencia que lleva asociada, que
evita la huida.
FACTORES PRONOSTICOS
• Los principales son la extensión y la edad.
• La profundidad sólo es importante cuando existen quemaduras de segundo y tercer grado.
• La localización es importante cuando las quemaduras se localizan en la cara, manos (lesiones invalidantes),
cuello y tórax (compromiso respiratorio).
• Extensión: regla de los nueves de Wallace (cada palma de las manos supone un 1% de la superficie corporal)
- Cabeza y cuello. 9%.
- Cada extremidad superior.9% (4,5% por delante y 4,5% por detrás).
- Cada extremidad inferior. 18% (9% por delante y 9% por detrás).
- Tronco. 36% (18% por delante y 18% por detrás).
- Periné. 1%.
• Según esto se define al quemado crítico (alta mortalidad sin tratamiento) como:
- <14 años o >60 años con >15% extensión.
- De 14 a 60 años con >25% extensión.
QUEMADUREAS ELECTRICAS
Quemaduras eléctricas
- Presentan unas peculiaridades que las hacen quemaduras críticas,
dado que la electricidad puede lesionar gravemente planos
profundos sin apenas manifestaciones cutáneas.
- Su gravedad depende de: tipo de corriente (peor la corriente
alterna), voltaje (peor si alto), resistencia de los tejidos (peor si
mojados), trayecto de la corriente (peor si la dirección de entrada-
salida es longitudinal al eje del cuerpo, porque pasa por el corazón).
QUEMADURA I y II
• Quemaduras epidérmicas o de primer grado
• Afectan a la capa más externa de la piel.
• Vasodilatación de la microcirculación dérmica, lo que origina calor local y eritema de la piel.
• Clínica: eritema y dolor.
• La lesión cura espontáneamente en unos 5-10 días, con descamación del estrato córneo y
dejando una pigmentación melánica temporal.
• Quemaduras dérmicas o de segundo grado
• La lesión afecta a la dermis cutánea.
• Se conservan algunos elementos epiteliales en la zona quemada, que al proliferar cicatrizan la
lesión.
• Un dato característico es la formación de flictenas o ampollas, que son elevaciones epidérmicas
que contienen un exudado plasmático.
• Son muy dolorosas y al romperse dejan una dermis enrojecida, exudativa y muy sensible.
• Curan espontáneamente en unos 15-20 días, pudiendo dejar cicatrices retráctiles o no.
QUEMADURAS III GRADO/SUBDERMICAS.
• Quemaduras subdérmicas o de tercer grado
- Afectan a todo el espesor de la piel (epidermis y dermis) e, incluso, a
estructuras adyacentes.
- No se producen flictenas.
- Por coagulación de las proteínas se constituye una zona de necrosis o
escara blanco-nacarada o grisácea.
- La zona está deprimida e insensible al tacto y al dolor.
- Por estar afectos los anejos cutáneos, la reepitelización a expensas de
estos elementos no es posible, por lo que la curación espontánea es
sumamente lenta o no se produce.
- Deja cicatrices anestéticas.
COMPLICACIONES QUEMADURAS
- Complicaciones pulmonares.
• Síndrome por inhalación de humo: broncoconstricción, edema
pulmonar y distrés respiratorio.; vías aéreas carbonizadas.
• Intoxicación por monóxido de carbono.
- Complicaciones infecciosas (primera causa de muerte).
- Complicaciones cardiocirculatorias e hidroelectrolíticas (por hipovolemia
secundaria a la pérdida de líquidos y electrolitos por las quemaduras).
- Complicaciones digestivas: Úlcera de Curling, íleo paralítico, etc.
- Complicaciones nefrourológicas: Fracaso renal agudo de origen prerrenal,
litiasis.
- Complicaciones articulares: rigideces y contracturas consecuencia de la
inmovilidad o de la cicatrización de quemaduras periarticulares.
QUEMADURAS
TRATAMIENTO
1. Asegurar permeabilidad vía aérea y correcta oxigenación
2. Reposición hidroelectrolítica (lo más importante en quemados, para evitar el fracaso renal).
• Quemaduras eléctricas con importante rabdomiólisis, forzar diuresis y alcalinizar la orina para evitar la toxicidad renal por depósito de mioglobina.
3. Medidas generales.
• Sonda nasogástrica
• Heparinas de bajo peso molecular
• Descontaminación intestinal selectiva con quinolonas, profilaxis antitetánica, inhibidores bomba de protones. Antibióticos siempre que se desarrollen
infecciones.
4. Cuidados locales de la lesión.
• Antibacterianos tópicos (sulfadiazina argéntica).
• Desbridamiento de las escaras y piel no viable.
• Colocación de injertos en las quemaduras de tercer grado.
5. Tratamiento urgente de descompresión
• En los casos de escaras que produzcan compresión local, puede ser necesario realizar incisiones que liberen esa presión.
• Escarotomías longitudinales: pacientes con escaras circunferenciales en los miembros que dificultan la circulación o en el tórax donde empeoran la
ventilación.
6. Tratamiento quirúrgico diferido de las cicatrices (Z-plastias, colgajos, expansiones tisulares, etc.).
QUEMADURA-II GRADO PROFUNDO
RM2015E-54. Las quemaduras que comprometen desde la epidermis
hasta la zona profunda de la dermis se clasifican como de:
A. Segundo grado superficial.
B. Primer grado
C. Tercer grado
D. Segundo grado profundo
E. Cuarto grado
QUEMADURA-REGLA DE LOS NUEVE
RM2015E-21. Varón de 30 años sufre quemadura con agua hervida.
Examen: lesión que compromete ambas caras anteriores de las
extremidades inferiores. Según la regla de los nueves, ¿Cuál es la
extensión de la quemadura?
A. 27%
B. 36%
C. 18%
D. 45%
E. 9%
QUEMADURAS
• RM2014-31. ¿Cuál es la primera medida a tomar en un paciente
quemado por inhalación?
• A. Terapia de soporte
• B. Ventilación mecánica
• C. Intubación
• D. Traqueostomía
• E. Corticoides
QUEMADURAS
• RM2014-33. ¿Cuál es el agente causal que determina mayor necrosis
coagulativa de la piel y ocasiona una mayor profundidad?
• A. Grasa hirviendo
• B. Agua caliente
• C. Vapor de agua caliente
• D. Fuego directo
• E. Aire caliente
PATOLOGIA PANCREATICA
COMPLICACIONES LOCALES
- Complicación mas frecuente, pueden ser únicos o multiples.
- Concepto: colección liquida rica en enzimas pancreáticas limitada por estructuras adyacente.
- Localización: cola pancreática.
- Aparición: siempre que no mejora en 1s, produciendo dolor por presión de estructuras vecina.
- Laboratorio: elevada amilasa.
PSEUDOQUISTE - Diagnostico: TC (elección), Eco.
- Tratamiento:
Asintomático y tamaño <6 cm: ecografías seriadas y actitud expectante.
>6 cm a las 6s: PAAF por TC o ecoendoscopia.
Si se complica: puncion-drenaje percutánea o bien endoscópica.
Cirugía: cistoduodenostomía o cistoyeyunostomía Y roux.
Resección quiste: cola páncreas.
FLEMON - Concepto: infección de una necrosis pancreática (50%).
PANCREATICO - Clínica: no evoluciona bien.
- Diagnostico: PAAF dirigida TC y tinción gram y cultivo.
- Tratamiento: necrosectomía y desbridamiento.
COMPLICACIONES LOCALES
ABSCESO PANCREATICO - Concepto: Flemón que se absecifica o bien se infecta un pseudoquiste.
- Etiología: E. coli, enterobacter, Proteus y Klebsiella.
- Clínica: malestar general, fiebre alta, taquipnea y/o taquicardia.
- Laboratorio: desviación izquierda, hemocultivos (+).
- Rx: burbuja de aire retrogástrica.
- Diagnostico confirmación: punción dirigida por Eco o TC y cultivo.
- Tratamiento: drenaje.
PSEUDOANEURISMA - Localizacion: sobre pseudoquiste o colecciones de liquidos, mas frecuente en
la arteria esplénica.
- Clinica: hemorragia digestiva alta sin causa aparente.
- Diagnostico: TC y se confirma mediante arteriografía.
ASCITIS - Definicion: exudativa, amilasa >1000 UI/I.
- Etiologia: rotura de pseudoquiste (80%) y la rotura del conducto pancreático
(10%), el resto idiopático.
- Diagnostico: TC (localización) y el de confirmación (CPRE)
- Tratamiento: somatostatina u octreotido y evacuar ascitis
ABSCESO PANCREATICO-CASO CLINICO
RM2015E- 30. Mujer de 35 años con antecedente de pancreatitis aguda
hace 3 semanas, acude por presentar fiebre, náuseas y vómitos, dolor en
hemiabdomen superior desde hace 5 días. Examen: T: 39 °C, PA:
120/80mmHg, FC: 100xmin, FR: 24xmin. Ictericia moderada en piel y
escleras. Abdomen: blando, depresible, dolor a la presión en hemiabdomen
superior, RHA presentes. Hemograma: leucocitos 20,000xmm3, abastonados:
10%. Bilirrubinas totales: 6mg% a predominio de la directa. TAC: presencia
de colección líquida con burbujas de aire en cuerpo y cola de páncreas. El
diagnóstico más probable es:
A. Absceso pancreático
B. Seudoquiste de páncreas
C. Necrosis pancreática
D. Quiste verdadero del páncreas
E. Tumor flemonoso de páncreas.
ABSCESO HEPATICA-ETIOLOGIA
RM2015E-58. ¿Cuál es la causa más frecuente de absceso hepático
piógeno?
A. Diseminación hematógena por la porta.
B. Septicemia.
C. Diverticulitis
D. Trauma hepático.
E. Infección biliar ascendente
PATOLOGIA ANAL Y PERIANAL
HEMORROIDES
• CONCEPTO
• Prolapso de estructuras vasculares del canal anal
por rotura de los mecanismos de sujeción.
• CLASIFICACION
• Hemorroides externas: localizadas en el 1/3
inferior del canal anal. Por debajo de línea
dentada (ano cutánea) y cubiertas de piel. Son
las mas frecuentes.
• Hemorroides internas: localizadas proximales a
la línea dentada, cubiertas de epitelio Columnar
o de transición.
• CLINICA
• La manifestación mas común es la rectorragia y
dolor(mas intenso cuando se trombosan).
• TRATAMIENTO
• Hemorroides externas: conservador: baños de
asiento. Laxantes y anestésicos en pomada. Si
están trombosadas: hemorroidectomia o la
incisión y extracción del coagulo.
• Hemorroides internas: se clasifican en cuatro
grados, según la intensidad del prolapso.
HEMORROIDES IV-TRATAMIENTO
RM2015E-85. ¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente con
hemorroides grado IV?
A. Escleroterapia
B. Hemorroidectomía
C. Drenaje
D. Electrocoagulacion
E. Ligadura en banda
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
DIVERTICULITIS AGUDA

• CONCEPTO
• Inflamacion del divertículo que con frecucencia se complica, afectando por contiguidad a la zona peridiverticular.
• ETIOPATOGENIA
• Obstruccion----Proliferacion bacteriana----dificultad para la irrigación----Perforacion----Peritonitis Generalizada.
• CLINICA
• “Apendicitis izquierda”: fiebre + dolor en hipogastrio o fosa iliaca izquierda y signos de irritación peritoneal.
• En la fase aguda: estreñimiento como la diarrea, en un 25% hemorragia microscópica.
• Leucocitosis con desviación izquierda.
• DIAGNOSTICO
• En la fase aguda es clínico.
• El enama opaco o la colonoscopia no se realiza por riesgo por perforación.
• La prueba de imagen mas útil: TC con contraste en 24°h de ingreso para valorar los engrosamientos de la pared, alteración
de las grasas pericolonica o abscesos peridiverticulares.
• Resuelta la fase aguda: colonoscopia o enema opaco para demostrar la fuga de bario, zona estenotica, masa inflamatoria
pericolica o descartar una neoplasia complicada.
• COMPLICACIONES
• Perforación libre con peritonitis
• Sepsis y shock
• Perforación localizada con formación de un absceso.
• Fistulas a vejiga
• Estenosis con obstrucción del colon.
CLASIFICACION SEGÚN HINCHEY
DIVERTICULITIS AGUDA
• TRATAMIENTO
• No complicado: HINCHEI I: 80%
• Reposo intestinal, líquidos IV y ATB(G-,G+ y anaerobios)
• Régimen ambulatorio con ATB oral.
• Indicaciones de ingreso
• Alto riesgo de perforación: ancianos, inmunodeprimidos (Diabetes/Fallo renal, enfermedades malignas
hematológicas/supresión medular/VIH/Quimioterapia/esteroides trasplantados)
• Tratamiento con AINES
• Varones jóvenes obesos.
• Complicado: HINCHEI II, III, IV
• Absceso pericolico pequeño y poco sintomático: ATB IV.
• Peritonitis purulenta o fecaloidea: laparatomia urgente.
• PERITONITIS DIFUSA EN PACIENTES ESTABLES: resección del segmento afectado + anastomosis primaria.
• PEROTONITIS FECAL, ASA IV, inmunodeprimidos, inestabilidad hemodinámica, insuficiencia renal:
HARTMANN (Resección + colostomía y cierre del muñón rectal.
• CIRUGIA PROGRAMADA:
• Criterios clásicos: 2 episodios de Diverticulitis no complicada/1 episodio de Diverticulitis complicada.
• Tendencia actual: individualizar según: #episodios previos/edad/comorbilidad/tiempo entre episodio y
gravedad de los mismos.
HEMORRAGIA POR ENFERMEDAD DIVERTICULAR

• Es la causa mas frecuente de hemorragia


digestiva baja masiva (distal al ángulo de
Treitz).
• Ocurre en:>60 años y de un divertículo del
colon derecho.
• La primera exploración a realizar:
colonoscopia urgente si esta estable.
• La hemorragia cesa espontáneamente en la
mayoría de los casos y no suele recurrir.
• 20% recurre: tratamiento hemostático
endoscópico (esclerosis, hemoclips, bandas,
estrangulación), cirugía (resección colónica
tras 2 hemorragias moderadas o graves por
Diverticulosis) o embolización arterial.
DIVERTICULOS DEL INTESTINO DELGADO
• Pueden ser:
• Congénitos: Divertículo de Meckel.
• Es la malformación mas prevalente,
localizada en el íleon distal.
• Contiene tejido ectópico gástrico, puede
generar sangrado crónico o agudo.
• Otras complicaciones: Obstrucción
intestinal(Hernia de
Littre)/Diverticulitis/Neoplasias(carcinoide).
• Adquiridos:
• Divertículo duodenal: único y tiende a
localizarse en la 2°da porción del duodeno,
causa colestasis. Complicación grave:
perforación.
• Divertículo yeyunoileal: múltiples y facilitan
el crecimiento bacteriano. Hallazgo
característico: “neumoperitoneo
espontaneo” por fuga transmural.
DIVERTICULITIS-CASO CLINICO
RM2015E-94. Mujer de 50 años acude a emergencia por dolor en el cuadrante
inferior izquierdo, febril, tumoración en el mismo lado desde hace 48 horas. Tuvo
episodios de estreñimiento y diarrea. Examen: T: 39°C, PA: 130/80mmHg, FC:
100xmin, FR: 24xmin. Abdomen: blando, presencia de masa dolorosa en cuadrante
inferior izquierdo y región suprapúbica. Hemograma: leucocitos 18,000
abastonados: 8%. TAC de abdomen: tumoración en fosa iliaca izquierda y
presencia de aire alrededor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Quiste de ovario a pedículo torcido.
B. Absceso tubo-ovárico.
C. Neoplasia de colon izquierdo.
D. Diverticulitis
E. Enfermedad inflamatoria intestinal
DIVERTICULITIS-EXAMEN
RM2015E-95. ¿Cuál es el examen auxiliar más importante para el
diagnóstico de diverticulitis colónica?
A. Colonoscopia.
B. TAC de abdomen.
C. Rx. colon con contraste.
D. Rx. simple de abdomen.
E. Proctosigmoidoscopía
DIVERTICULITIS IV-TRATAMIENTO
RM2015E-100. ¿Cuál es la operación de elección en una diverticulitis
sigmoidea complicada con peritonitis generalizada (Hinchey IV)?
A. Hartmann.
B. Whipple
C. Devine
D. Miles
E. Kock
DIVERTICULITIS NO COMPLICADA-TRATAMIENTO
RM2015-43. Varón de 60 años con dolor abdominal cólico y desde hace tres
dias se localiza en fosa iliaca y flanco izquierdo, estreñimiento y malestar
general. Al Examen físico: abdomen no distendido, dolor a la palpación
superficial, ruidos hidroaéreos alejados y se esbozan signos peritoneales.
Diagnostico diverticulitis no complicada ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico
de elección?
A. Colostomia en asa
B. Colostomia Hartmann
C. Colectomia total
D. Hemicolectomia izquierda
E. Sigmoidectomia
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
RM2015-80.- Mujer de 65 años que presenta dolor abdominal en fosa
iliaca izquierda y alza térmica. Examen: Dolor a la palpación, resistencia
y masa palpable en hemiabdomen izquierdo. TAC: absceso
retroperitoneal. Según la clasificación de Hinchey, ¿A qué tipo de
diverticulitis corresponde?
A. V
B. II
C. IV
D. I
E. III
PATOLOGIA ESOFAGICA
CIRUGIA GENERAL
REFLUJO GASTROESOFAGICO
• RM2015-8.- Varón de 65 años, con accidente cerebrovascular que
requiere ventilación asistida; con historia de reflujo gastroesofágico
severo. ¿Cuál es la medida más apropiada para evitar el reflujo y la
broncoaspiración?
• A.- Alimentación por sonda nasoyeyunal
• B.- Nutrición parenteral total
• C.- Antibióticoterapia prolongada
• D.- Alimentación por sonda nasogástrica
• E.- Nada por vía oral
PATOLOGIA GASTRICA
CIRUGIA GENERAL
ULCERA PEPTICA PERFORADA
• RM2014E-50. Varón de 30 años con dolor abdominal continúo desde hace
6 horas luego de esfuerzo físico. Antecedente: úlcera péptica. Examen
físico: diaforético, quejumbroso, abdomen plano, tenso y con dolor difuso
en hemiabdomen superior, Blumberg (++) y ruidos hidroaéreos
disminuidos. ¿Cuál es el examen auxiliar inicial de preferencia?
• A. Radiografía de abdomen de pie
• B. Ecografía abdominal
• C. Radiografía de estómago y duodeno
• D. Tomografía computarizada
• E. Resonancia magnética
ULCERA PEPTICA

• 29.- Varón de 35 años con sintomatología ulcerosa de varios años. Se


realiza endoscopía alta, encontrándose lesión ulcerada en la mucosa del
cuerpo gástrico y otra a nivel duodenal. Según la clasificación de Johnson.
¿A qué grado de úlcera péptica corresponde?
• A.- IV
• B.- II
• C.- III
• D.- I
• E.- V
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA

• RM2015-19.- Cuál es la causa más frecuente de hemorragia


digestiva alta en adultos?
• A.- Varices esofágica
• B.- Desgarro de Mallory-Weiss
• C.- Esofagitis erosiva
• D.- Úlcera péptica
• E.- Cáncer gástrico
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
• RM2014-52. ¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia
digestiva baja?
• A. Diverticulosis colónica
• B. Neoplasia maligna colorrectal
• C. Enfermedad de Crohn
• D. Colitis aguda
• E. Angiodisplasia colónica
PATOLOGIA HIGADO Y VIAS BILIARES
CIRUGIA GENERAL
COLECISTITIS AGUDA

• RM2014-67. ¿Cuál de los siguientes exámenes de laboratorio, al


incrementarse indica obstrucción de la vías biliares?
• A. Fosfatasa alcalina y gamma glutamil transferasa
• B. Fosfatasa alcalina y aminotransferasa
• C. Amilasa sérica y gamma glutamil transferasa
• D. Gamma glutamil transferasa y transminasa glutámico
pirúvica
• E. Aminotransferasa y transminasa glutámico pirúvica
COLECISTITIS AGUDA
• RM2014-85. ¿Cuál es la causa más frecuente de colecistitis aguda?
• A. Obstrucción del conducto cístico
• B. Infección por Escherichia coli
• C. Litiasis múltiple
• D. Infección por Salmonella
• E. Fístula biliodigestiva
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
• RM2014E-39. ¿Cuál de las siguientes características macroscópicas
tiene el contenido de un absceso hepático amebiano?
• A. Pardo rojizo
• B. Cremoso
• C. Seroso
• D. Verdoso
• E. Cristal de roca
HEPATECTOMIA
• RM2014E-82. ¿Cuál de las siguientes sustancias presenta un
incremento en su concentración sanguínea después de una
hepatectomía total?
• A. Estrógenos
• B. 25 hidroxicolecalciferol
• C. Fibrinógeno
• D. Bilirrubina conjugada
• E. Glucosa
ILEO BILIAR
• RM2015-24.- Mujer de 45 años, con antecedente de dispepsia a las grasas de
varios años, presenta dolor tipo cólico en hipocondrio derecho que cede con
antiespasmódicos. Acude a Emergencia por persistencia del dolor y distensión
abdominal, náusea, vómitos y flatulencias. Rx simple de abdomen: aerobilia,
asas delgadas dilatadas y niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
• A.- Íleo funcional
• B.- Colecistitis Aguda
• C.- Íleo biliar
• D.- Bridas y adherencias
• E.- Pancreatitis Aguda
ABSCESO PIOGENO
• RM2015-12.- Varón de 65 años que acude a Emergencia, porque hace 6 horas
presenta alza térmica, escalofríos, ictericia y dolor espontáneo en cuadrante
superior derecho del abdomen. Posteriormente tos seca. Antecedente de
Diabetes y colelitiasis. RX Abdomen: hemidiafragma derecho elevado. Examen
físico: dolor a la palpación en el hipocondrio derecho, no se palpan masas.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
• A.- Absceso piógeno
• B.- Quiste hidatídico complicado
• C.- Absceso amebiano
• D.- Hepatocarcinoma complicado
• E.- Hematoma subcapsular hepático
COLELITIASIS

• RM2015-87.- Gestante de 35 años con antecedente de dispepsias a los


alimentos grasos. Acude a Emergencia por presentar dolor abdominal
tipo cólico en hipocondrio derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
• A.- Quiste de colédoco
• B.- Coledocolitiasis
• C.- Colecistitis aguda
• D.- Colelitiasis
• E.- Disquinesia vesicular
COLESCISTITIS AGUDA
• RM2015-61.- Mujer de 40 años con antecedente de dispepsia a grasas, que hace
12 horas presenta dolor tipo cólico continuo en hemiabdomen superior y
sensación de alza térmica. Al Examen físico: ictericia de escleras. Abdomen: Dolor
a la palpación en hipocondrio derecho, Murphy positivo, RHA escasos, leucocitos
: 18,000 con 9 abastonados. Ecografía: vesícula biliar distendida y pared
engrosada e imagen de cálculo en bacinete, ¿Cuál es la conducta a seguir?
• A.- Cirugia urgente
• B.- Hidratación
• C.- Antibiótico terapia
• D.- Antiespasmodico
• E.- Cirugia electiva
PATOLOGIA PANCREATICA
CIRUGIA GENERAL
PANCREATITIS AGUDA

• RM2014-47. ¿Cuál es la causa más frecuente de pancreatitis aguda en


nuestro medio?
• A. Biliar
• B. Idiopática
• C. Medicamentosa
• D. Traumática
• E. Post colangiopancreatografía
PANCREATITIS AGUDA

• RM2014-89. El signo de Cullen, color azulado periumbilical orienta al


diagnóstico de:
• A. Hemoperitoneo
• B. Enfermedad inflamatoria pélvica
• C. Masa inflamatoria pélvica
• D. Peritonitis generalizada
• E. Hipertensión portal
PANCREATITIS AGUDA
• RM2014E-4. Mujer de 42 años, hace 7 días presenta dolor en epigastrio irradiado en
ambos flancos, urente. Antecedente de litiasis vesicular. Ex. físico: aparente mal
estado general y de hidratación, regular estado de nutrición, lúcida, murmullo
vesicular disminuido en base de hemitórax izquierdo, taquicárdica, abdomen
distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos y equímosis periumbilical. Ex. de
Laboratorio: amilasas 3000 UI/ml, lipasa 600 UI/ml, leucocitos 15000 x ml, Calcio:
8mg/ml. ¿Cuál de los siguientes estudios de imágenes es el indicado para evaluar la
gravedad del caso?
• A. TAC
• B. RMN
• C. PET - SCAN
• D. Ecografía
• E. Angio TEM
PANCREATITIS AGUDA
• RM2014E-24. Varón de 35 años con diagnóstico de pancreatitis
aguda que luego de 7 días presenta fiebre y leucocitosis. Aspirado
de líquido con aguja fina de zona pancreática necrótica muestra
polimorfonucleares y bacterias. ¿Cuál es el tratamiento más
apropiado?
• A. Imipenem - Cilastatina
• B. Ceftriaxona - Clindamicina
• C. Ceftazidima - Vancomicina
• D. Piperacilina - Tazobactam
• E. Cefepima – Cloranfenicol
PANCREATITIS SEVERA
• RM2015-100.- Mujer de 50 años que acude al servicio de Emergencia por
presentar dolor abdominal en cinturón, nauseas y vómitos. Al examen físico:
deshidratación severa. Exámenes de laboratorio: glucosa: 250 mg/dl,
leucocitos: 6,000; deshidrogenasa láctica: 400 UI/L, calcio: 6 mg/dl,
deficiencia de bases > 6 meq/L, descenso de hematocrito > al 10%. De
acuerdo con los criterios pronóstico de Ranson, el cuadro corresponde a una
pancreatitis...
• A.- moderada
• B.- aguda
• C.- leve
• D.- severa
• E.- crónica
PSEUDOQUISTE PANCREATICO
• 43. Mujer de 45 años, consulta por presentar dolor en epigastrio de
moderada intensidad. Refiere haber estado hospitalizada hace un
mes por pancreatitis aguda, saliendo de alta a la semana. Examen
físico: tumoración en epigastrio de 6 cm. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
• A. Pseudoquiste pancreático
• B. Absceso pancreático
• C. Pancreatitis crónica
• D. Neoplasia de cabeza de páncreas
• E. Hidrocolecisto
CANCER DE PANCREAS
• 38. Mujer de 65 años con dolor epigástrico de 1 mes de evolución,
con pérdida de peso, sin ictericia. Tomografía: tumor en unión de
cuerpo y cola de páncreas de 6 cm. de diámetro. ¿Cuál es el marcador
tumoral más indicado a solicitar?
• A. Ca 19.9
• B. CEA
• C. Ca 125
• D. Ca 379
• E. Ca 27
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
CIRUGIA GENERAL
SHOCK TRAUMA
CIRUGIA GENERAL
SHOCK-TRAUMA
• 84. Varón de 25 años víctima de accidente de tránsito, presenta múltiples
lesiones en cara y cuero cabelludo, hemorragia profusa a través de orificios
nasales y cavidad oral, Glasgow 8, crujido a la movilización mandibular,
múltiples piezas dentarias rotas, saturación de oxígeno 80%. La intubación
orotraqueal es bastante difícil ¿Cuál es la alternativa para iniciar su
manejo?
• A. Intubación traqueal por cricotiroidotomia
• B. Intubación nasotraqueal
• C. Máscara de reservorio
• D. Máscara laríngea
• E. Cánula binasal
TRAUMA-SHOCK

• RM2014E-75. Varón de 50 años que sufre traumatismo abdominal


cerrado teniendo como hallazgo operatorio hematoma
retroperitoneal en la zona II. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
• A. Observación
• B. Exploración
• C. Drenaje
• D. Empaquetamiento
• E. Laparostomía
SHOCK-TRAUMA
• 75.- Durante la intervención quirúrgica de un paciente con
traumatismo abdominal por arma de fuego, se evidencia lesión
hepática grado II, para controlar el sangrado se decide realizar la
maniobra de Pringle. ¿En qué consiste?
• A.- ligadura de arteria hepatica comun
• B.- Oclusion de la Vena porta
• C.- Oclusion transitoria de ligamento hepatoduodenal
• D.- Ligadura de ligamento redondo
• E.- Taponamiento hepatico
SHOCK-TRAUMA
• 64.- Mujer de 25 años, que luego de accidente de tránsito ingresa a
Emergencia por dolor abdominal difuso y progresivo. FV:PA: 100/50 P:
95xmin., abdomen doloroso a la palpación en mesogastrio. Ecografia:
normal. Se decide realizar lavado peritoneal diagnóstico, resultado:
leucocitos mayor de 500/cc y Eritrocitos mayor de 100,000/cc. ¿Cuál es la
conducta inmediata a seguir?
• A.- Laparoscopia diagnóstica
• B.- Cateter venoso central
• C.- TAC abdominal
• D.- Laparatomia Exploradora
• E.- Resonancia magnética
SHOCK-TRAUMA
• 34.- Varón de 35 años que sufre accidente de tránsito y es llevado a
Emergencia politraumatizado. Al Examen físico: FC: 120´, PA: 90/60
mm Hg, FR: 26. En coma. ¿Cuál es el manejo inicial?
• A.- TAC cerebral urgente
• B.- Toracotomía de emergencia
• C.- Asegurar vía aérea
• D.- Ecografía FAST
• E.- Via central
TRAUMA-SHOCK
• RM2014E-3. Varón de 20 años que sufre trauma abdominal cerrado
tras accidente de tránsito con hemorragia significativa. ¿Qué
reacciones compensatorias rápidas se activan para conservar su
volemia?
• A. Vasoconstricción y aumento de secreción de adrenalina
• B. Vasodilatación y aumento de secreción de vasopresina
• C. Taquicardia y disminución de secreción de renina
• D. Taquicardia y disminución de síntesis de vasopresina
• E. Vasoconstricción y liberación del péptido natriurético auricular
TRAUMA-SHOCK
• RM2014E-14. ¿Cuál es el primer mecanismo compensador de la caída
de presión arterial en el shock?
• A. Taquicardia sinusal
• B. Taquípnea
• C. Elevación de factor natriurético atrial
• D. Elevación de renina
• E. Aumento de la retención de sodio
SHOCK TRAUMA
• RM2014E-69. Paciente con presión arterial media disminuida, pulso
filiforme, extremidades frías y llenado capilar lento. El tipo de Shock
que presenta es con…
• A. gasto cardiaco bajo
• B. resistencia vascular alta
• C. gasto cardiaco alto
• D. resistencia vascular baja
• E. resistencia vascular normal y gasto cardiaco alto
TRAUMA-SHOCK
• RM2014-19. Paciente que acude a emergencia por accidente de
tránsito trasladado por los bomberos. Examen: PA: 100/70 mmHg,
pulso rápido y filiforme, piel fría, pálida y pegajosa; sed intensa,
respiración rápida y adormecimiento. ¿Qué tipo de shock presenta el
paciente?
• A. Hipovolémico
• B. Distributivo
• C. Cardiogénico
• D. Obstructivo
• E. Vagal
SHOCK-TRAUMA

• RM2014-16. Mujer de 45 años, acude a emergencia luego de haber sufrido


accidente de tránsito, presenta Hto: 24 % y Hb: 8 gr/dL, sufriendo trauma
de abdomen. ¿Cuál es el órgano más frecuentemente comprometido?
• A. Hígado
• B. Páncreas
• C. Bazo
• D. Vesícula biliar
• E. Vejiga
SHOCK-TRAUMA

• RM2014-81. Para revertir el shock hipovolémico por deshidratación


se recomienda la solución fisiológica (ClNa 0.9%) en forma rápida a
razón de… ml/kg de peso.
• A. 10 a 20
• B. 30 a 40
• C. 15 a 25
• D. 60 a 70
• E. 40 a 50
PATOLOGIA DE INTESTINO
GRUESO
CIRUGIA GENERAL
APENDICITIS AGUDA

• RM2014-73. ¿Cuál es la bacteria que se encuentra con mayor


frecuencia en la apendicitis perforada?
• A. Bacteroides fragilis
• B. Peptostreptococcus
• C. Streptococcus viridans
• D. Streptococcus del grupo D
• E. Pseudomona aeruginosa
APENDICITIS AGUDA

• RM2014-56¿Cuál es el examen más importante para el diagnóstico


de apendicitis aguda en niños?
• A. Exploración física
• B. Hemograma completo
• C. Proteína C reactiva
• D. Placa simple de abdomen
• E. Ecografía
APENDICITIS AGUDA

• RM2014-62. ¿Cuál de los siguientes síntomas que al estar ausente


pone en duda el diagnóstico de apendicitis aguda?
• A. Anorexia
• B. Malestar general
• C. Náuseas y vómitos
• D. Fiebre
• E. Constipación
APENDICITIS AGUDA

• RM2014-96. Varón de 20 años, con dolor abdominal de inicio súbito,


que luego se localiza en fosa iliaca derecha. Examen: Blumberg (+),
dolor al traccionar suavemente el testículo derecho. No leucocitosis.
¿Cuál es el diagnóstico?
• A. Apendicitis aguda
• B. Litiasis renal
• C. Infección urinaria
• D. Torsión testicular
• E. Orcoepididimitis
APENDICITIS AGUDA

• RM2015-19.- En los pacientes ancianos que presentan cuadro de


apendicitis aguda. ¿Cuál de las siguientes alternativas se presenta
con más frecuencia?
• A.- Leucocitosis con desviación izquierda
• B.- Sufren un menor porcentaje de perforaciones
• C.- Mayor incidencia de complicaciones postoperatoria
• D.- La cirugía laparoscópica no es beneficiosa
• E.- Manifiestan signos y síntomas típicos
APENDICITIS AGUDA
• RM2014-47. Varón de 37 años con dolor en mesogastrio hace 6 horas
que se acompaña de náuseas e hiporexia. Examen físico: abdomen
doloroso en cuadrante inferior derecho, signo de rebote negativo.
Examen de laboratorio: Leucocitos 15000/ml. Abastonados 5%. ¿Cuál
es la conducta a seguir?
• A. Apendicectomía
• B. Colecistectomía
• C. Necrosectomía
• D. Analgesia
• E. Antibioticoterapia
CANCER DE COLON
• RM2015-72.- Varón de 67 años, refiere astenia, pérdida de ocho
kilogramos, hematoquesia. Al examen físico: Palidez, en abdomen
se palpa una masa no dolorosa en fosa iliaca derecha. El estudio de
eleccion para confirmar el diagnóstico clínico es:
• A.- Rx Colon con enema
• B.- Tomografía computarizada
• C.- Dosaje de antígeno carcinoembrionario
• D.- Dosaje de alfa feto proteína
• E.- Colonoscopía
POLIPOS

• RM2014-76. ¿Cuál es la localización más frecuente de pólipos en el


aparato digestivo?
• A. Colon
• B. Recto
• C. Duodeno
• D. Íleon
• E. Vesícula
PATOLOGIA ANO Y RECTO
CIRUGIA GENERAL
FISTULA ANAL
• RM2015-44.- Chofer de 45 años, que periódicamente presenta
salida de secreción fétida por orificio a un centimetro del ano. ¿Cuál
es el diagnostico más probable?
• A.- Forúnculo
• B.- Hemorroides
• C.- Fisura
• D.- Absceso
• E.- Fistula
HEMORROIDES

• RM2014E-75. ¿Cuál es el grado de las hemorroides internas que


se prolapsan y requieren de reducción manual?
• A. III
• B. II
• C. IV
• D. I
• E. V
ABSCESO ANAL
• RM2015-66.- Varón de 40 años que hace 48 horas presenta tumoración
evidente en región perianal, progresiva e invalidante. El dolor se
intensifica al sentarse, caminar y defecar. Al Examen físico: tumoración
flogótica y dolorosa a la palpación en región perianal. ¿Cuál es la
conducta a seguir?
• A.- Ecografía partes blandas
• B.- Drenaje quirúrgico
• C.- Proctoscopía urgente
• D.- Anoscopía
• E.- Antibióticoterapia
HERIDAS Y CICATRIZACION
CIRUGIA GENERAL
HERIDA

• RM2014-57. ¿Qué tipo de herida quirúrgica se considera cuando


se opera un divertículo de colon perforado?
• A. Sucia e infectada
• B. Contaminada
• C. Limpia contaminada
• D. Limpia
• E. Medianamente contaminada
CICATRIZACION
• RM2015-78.- ¿Cómo se denomina al proceso de cicatrización
de una herida, por sus propios medios y en el tiempo
adecuado?
• A.- Secundario tardío
• B.- Primera intención
• C.- Primario tardío
• D.- Tercera intención
• E.- Segunda intencion
CICATRIZACION
• RM2015-67.- ¿Cuál de las siguientes vitaminas revierte los efectos
de los corticoides en la cicatrización de las heridas?
• A.- C
• B.- K
• C.- B
• D.- A
• E.- E
PERITONITIS
CIRUGIA GENERAL
PERITONITIS
• RM2014E-61. Varón de 60 años con antecedente de alcoholismo
crónico y hemorragia digestiva alta. Examen físico: febril, distensión y
matidez abdominal desplazable, descompresión abdominal dolorosa.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?
• A. Peritonitis bacteriana espontánea
• B. Globo vesical a tensión
• C. Tuberculosis peritoneal
• D. Apendicitis Aguda
• E. Neoplasia peritoneal
GASTROENTEROLOGIA
DIARREA AGUDA ACUOSA
RM2014E-64. Mujer de 30 años ingresa a Emergencia con dolor abdominal
tipo retortijón y deposiciones líquidas de 10 a 12 veces/día, vómitos de 6
veces/día, además malestar general y somnolencia. Examen físico: PA:
80/60 mmHg, FC: 110x’, FR: 20x’, T: 36.5 °C, mal estado general,
deshidratada, somnolienta, piel fría, sudorosa, mala perfusión periférica,
abdomen globuloso doloroso a la palpación profunda, RHA aumentados. No
signos peritoneales. ¿Cuál es la terapéutica inicial más adecuada?
A. Fluidoterapia
B. Antibióticoterapia
C. Antiespasmódicos
D. Antidiarréicos
E. Antieméticos

S-ar putea să vă placă și