Sunteți pe pagina 1din 28

Mtro. en Psic. Miguel Ángel Morales González.

Buen día a todos y todas, en esta presentación abordaremos lo


referente a la elaboración del reporte psicodiagnóstico. Como lo
hemos visto las peticiones de evaluaciones psicodiagnósticas
provienen de fuentes diversas e incluso del propio paciente,
surgen de necesidades específicas sea para orientar,
diagnosticar, seleccionar y/o para el tratamiento y cambio.

Recordaras que el evaluador tiene como una de las primeras


tareas el traducir la demanda a un marco conceptual psicológico,
justamente la elaboración del reporte es la vía de regreso para
retraducir los conceptos de tal forma que puedan tener una
utilidad para la persona evaluada o para la institución que ha
solicitado la información.

Algunas preguntas que surgen es a ¿quiénes estamos obligados


a informar de los resultados? ¿en todos los casos las personas
evaluadas deben conocer sus resultados? y ¿sobre todo qué
información debe ser incluida sin que se comprometa el derecho
a la privacidad de las personas?

En este contenido daremos un marco para responder a estas


cuestiones.
A quiénes se entregan los resultados de
una evaluación psicodiagnóstica:

Si las personas Cuando la persona


A los adolescentes
evaluadas son fue evaluada a
se les explicarán La Asociación
niños y niñas de petición de una
sus resultados y a Psicológica
más de seis años se institución se le
los padres, siempre Americana APA,
les debe explicar debe informar que
en el contexto de establece que la
los resultados con los resultados serán
respetar el derecho información
un lenguaje sencillo conocidos por ésta
a la recabada por un
y adecuado a su siempre y cuando
confidencialidad. Se psicólogo(a) solo se
nivel de exista una
les debe exponer transmitirá a un
comprensión. necesidad legitima
sobre las ventajas tercero previo
Además de y genuina de
de compartir la permiso.
exponerlo a sus poseer la
información con los
padres o tutores información
padres.
legales.
¿En todos los casos se debe comunicar la
información?

Existen algunas consideraciones sobre algunos casos


donde se puede comunicar los resultados sin
consentimiento explicito del evaluado o donde se
puede reservar, veamos:

Se reserva la
Es posible información para el
compartir Es posible reservar
la información caso de que la
información de los persona evaluada
resultados con un cuando se
considera que al no tenga la
tercero sin capacidad de
necesidad explicita conocer sus
resultados le reconocer la
del consentimiento, información (niños
específicamente implique un riesgo
de deterioro a su pequeños, personas
cuando “existe un con discapacidad).
peligro-riesgo para salud mental
(depresión, Pero se
la persona que se proporcionará a un
evaluó o para un ansiedad, riesgo
suicida). tercero quien este a
tercero”. cargo del evaluado.
• Existen una serie de ventajas importantes que surgen en función
de la comunicación de los resultados, más allá de la respuesta
al motivo de consulta, estas ventajas son:
1) Se reafirma la condición de la persona como centro del
proceso de evaluación.
2) Si se proporciona de manera adecuada puede reducir los
niveles de ansiedad que es muy frecuente en procesos de este
tipo.
3) La persona puede comenzar a tomar decisiones con
información profesional, pues puede conocer su situación en
términos de su salud mental.
• Para Fernández- Ballesteros (2013) el reporte psicodiagnóstico
cobra importancia por las siguientes razones.
1) Es la expresión del trabajo profesional del evaluador y en
sentido estricto es un informe de carácter científico.
2) La emisión del psicodiagnóstico se convierte en un testimonio
escrito, duradero y que documenta la actividad de la
evaluación psicodiagnóstica. Mismo que con el tiempo puede
servir a la persona evaluada.
3) Supone una fuente de información importante para contrastar
ciertas hipótesis.
4) El reporte psicodiagnóstico puede ser considerado como un
documento potencialmente legal.
Para Fernández Ballesteros son tres las
características principales que debe tener un
informe

1 Ser un documento
3 Ser útil.
científico.

2 Servir de vehículo
de comunicación.

Veamos el desarrollo de estas ideas…


• Un reporte psicodiagnóstico es un reporte científico en cuanto
surge de un procedimiento ajustado a normas realizado por
una persona con una debida certificación para ejercer la
práctica profesional.
• Un reporte psicodiagnóstico no debe diferir en términos de su
estructura con respecto a un reporte científico. Por lo tanto
debe contar con los debidos datos de identificación del autor
así como lo vertido en el documento sea debidamente
detallado para que pueda ser replicable o contrastable por
otros evaluadores.
• Al invadir la “vida privada” de las personas esto implica
que se tiene información sobre estas y por lo tanto existe la
posibilidad de comunicarla.
• Estos documentos se convierten en medios que preservan la
memoria individual de la vida de las personas.
• La información del reporte se convierte en un puente entre
los hallazgos empíricos encontrados y el contexto de donde
proviene la demanda. Por lo tanto el lenguaje deberá ser
comprensible sin que necesariamente se vuelva coloquial.
Fernández-Ballesteros (2013) nos
proporciona algunos consejos para
poder redactar las ideas en el
reporte:
• La principal condición que define su utilidad es que debe
responder de manera concreta al motivo de la derivación.
• Sobre la base de los resultados se deben tomar decisiones
prácticas.
• Deben surgir orientaciones concretas en torno a los objetivos
planteados en la evaluación.
• La persona puede generar un juicio positivo acerca del
reporte y su utilidad.
A continuación te presentamos algunas guías para la elaboración del
reporte:
Existen diversas formas de presentar el reporte psicodiagnóstico, dependiendo de la
fuente que la solicita, la institución de la cual se emite, el estilo del evaluador incluso
dependiendo del motivo específico de la evaluación.

Para la presente materia revisaremos la propuesta de Aragón (2011) y Fernández-


Ballesteros (2013)

3 4
2 Antecedentes Método 5
Motivo de la Herramientas 6
1. Caratula/
evaluación (justificación) Observaciones
ficha de
ante la
identificación
evaluación

12
7 8 11
9 Referencias
Resultados Análisis e 10 Recomendaciones.
Conclusiones bibliográficas
interpretación Probable
(Diagnóstico)
pronóstico.
• Deberá contener los principales datos de
identificación del evaluado tales como:
1. Nombre
2. Dirección
3. Teléfono
4. Edad
5. Fecha de nacimiento
6. Grado de estudios
7. Fecha(s) de evaluación
• Es importante contemplar los criterios de
privacidad en casos sensibles (sobre todo en
personas menores de edad, poblaciones
vulnerables o en situaciones de riesgo).
• “Debe describir con mucha claridad, pero de manera breve
y concisa, cuál es el motivo por el cual el usuario acude a
solicitar una evaluación psicológica y, si es el caso, quién lo
remite y por qué” (Aragón, 2011).
• “En este punto, se describe un resumen de la historia clínica y/o
entrevista con el cliente y con otros significativos (padres,
maestros, etc.); la información vertida aquí debe ser pertinente
y relevante a propósito del motivo de la evaluación y, de
acuerdo con quien(es) va(n) a leer el reporte, confidencial”.
(Aragón, 2011).
• En este apartado
conviene referir de
manera puntual la
metodología usada, el
enfoque teórico que da
sustento al estudio-
• Se recomienda escribir el
nombre completo de la
prueba, autor de la
misma y versión.
• Escribir el objetivo de la
prueba.
• Una breve descripción
de la misma (qué mide,
cómo, tipo de datos).
• Justificación de su
aplicación “el por qué el
psicólogo la ha elegido.
• Deben figurar los datos relevantes de lo observado sobre la
conducta manifiesta de la persona:
1. Conducta motora externa
2. Conductas verbales.
3. Inferencias del evaluador ante ciertas conductas “… se
ruborizó ante las preguntas denotando timidez… se encogió
de hombros denotando ensimismamiento…”
4. Es conveniente describir el tono emocional afectivo y que sea
relevantes ejemplo: “… denotó enojo al grado en que se levantó
de su asiento y pidió terminar la sesión… rompió en llanto y
refirió ya no soportar todo –la denuncia”
• Se deben describir los resultados cuantitativos (puntuaciones directas, tipificadas,
etc.) de cada uno de los test aplicados.
• Si son pruebas de tipo estandarizado conviene señalar cuáles son los resultados
que el sujeto alcanza al compararlo con su grupo de referencia.
• Conviene incluir una descripción cualitativa de los resultados.
• Veamos un ejemplo a reserva de que una próxima presentación nos detendremos
en este tema.
• En este apartado conviene exponer los resultados de las pruebas a la luz del
motivo de consulta o de los objetivos planteados en la evaluación.
• Conviene cruzar la información de las diversas pruebas y que puedan contrastar
las hipótesis planteadas.
• Evidenciar las contradicciones entre las diversos datos y posibles explicaciones a
la misma.
• Los resultados puede cruzarse con información proveniente de marcos teóricos que
puedan explicar el fenómeno.
• Veamos un ejemplo:
• Se debe contestar de manera clara y directa a la pregunta que fue el detonante
de la evaluación.
• Si se mencionaron objetivos de específicos conviene asignar una conclusión para
cada uno de ellos.
• Es importante usar un lenguaje claro y asequible para las personas que leerán el
reporte.
• En caso de tener que usar términos técnicos conviene “traducirlas” al “lenguaje”
donde será usado el reporte.
• Desafortunadamente en muchos contextos las personas se remiten a este apartado
por lo cual es necesario ser directo para dar respuesta al motivo de consulta.
• De manera clara y directa se debe contestar a la pregunta que fue el detonante
de la evaluación.
• Si se mencionaron objetivos de específicos conviene asignar una conclusión para
cada uno de ellos.
• Es importante usar un lenguaje claro y asequible para las personas que leerán el
reporte.
• En caso de tener que usar términos técnicos conviene “traducirlas” al “lenguaje”
donde será usado el reporte.
• Desafortunadamente en muchos contextos las personas se remiten a este apartado
por lo cual es necesario ser directo para dar respuesta al motivo de consulta.
• En ciertos casos conviene establecer un posible pronóstico con base en la
evaluación psicológica.
• Se basa en la capacidad de la ciencia psicológica de predecir algún fenómeno en
particular, sobre la base del conocimiento de las relaciones entre diversas
variables.
• Además de la evidencia producto del estudio se utiliza lo que se conoce sobre el
fenómeno para estimar que tan probable puede suceder una cierta evolución.
• Se debe plantear en términos de probabilidades y no de certezas, así como dejar
muy claras las limitaciones de este tipo de juicios.
• Estas tendrán que ser relevantes a la situación de estudio.
• Es posible que durante la evaluación detectemos variables que por su “fuerza”
impacten de manera directa en la evolución del fenómeno pero que por la
naturaleza de la petición no se hayan contemplado, por lo que se hace necesario
señalarlas.
• Aunque no es una norma general de los reportes
psicodiagnósticos conviene citar los principales textos que
fueron fuente de la selección de pruebas, creación de hipótesis,
análisis de los resultados.
• La finalidad es que otros especialistas se pueden remitir a ellos
para ampliar el entendimiento de la situación.
Finalmente todo reporte deberá contener los
principales datos de quien lo realizó: Nombre,
firma, cedula profesional y dependencia (si fuera
el caso).
• Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación psicológica.
Conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Pirámide.
• Aragón, L. (2011). Evaluación psicológica. Historia,
fundamentos teórico, conceptuales y psicometría. México:
Manual Moderno.
• Heredia, C., Santaella, G, y Somarriba, L. (2012). Informe
Psicológico. México: Facultad de Psicología UNAM.
Recuperado de:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publica
ciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella
_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

S-ar putea să vă placă și