Sunteți pe pagina 1din 56

TEORÍAS DEL DELITO

Teoría del Delito y Delitos en Particular


Mtra. Nancy Karen Cruz Vargas
CONCEPTO DE TEORÍA DEL DELITO
• Es un procedimiento dado por corrientes
doctrinarias, por medio del cual se analizan las
características comunes, o bien aquellas que
diferencian a todos los delitos en general para
establecer su existencia y determinar la
imposición de una sanción si así corresponde.
• Se denomina teoría del delito “a la parte de la
ciencia del derecho penal que se ocupa de explicar
qué es el delito en general, es decir, cuáles son las
características que debe tener cualquier delito”.*
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DEL
DELITO
• Constituye “un método de análisis de
distintos niveles, cada uno de estos
presupone el anterior y todos tienen la
finalidad de ir descartando las causas que
impedirán la aplicación de una pena y
comprobando (positivamente) si se dan las
que condicionan esa aplicación”.
FUNCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO
• Consiste en ofrecernos el sistema para
analizar de forma ordenada o sistematizada
el hecho y proporcionarnos los criterios de
interpretación de la norma penal para
determinar si se ha cometido el delito.
• Es un instrumento conceptual mediante el
cual es posible lograr la aplicación racional de
la ley penal a un caso concreto.
ORÍGENES
• En Alemania se han desarrollado los 4 grandes
sistemas de análisis de la teoría del delito, los
cuales se emplean en todos aquellos países
que, como México, tienen un sistema jurídico
de tradición romano-canónica-germánica.
SISTEMAS DE ANÁLISIS O TEORÍAS

a) Sistema Clásico, formalista o causalista naturalista

b) Sistema Neoclásico, neokantiano o causalismo


normativista

c) Sistema Finalista

d) Sistemas Funcionalistas
CONCEPTOS:
• DELITO: es todo acto humano voluntario que
se adecua al presupuesto jurídico de una ley
penal. Para Carrara, el delito es un ente
jurídico (creación de la ley) y no un fenómeno
social (ente de hecho).
• Conducta típica, antijurídica y culpable.
ELEMENTOS DEL DELITO
• Se trata de establecer •Se realiza un juicio de
si un resultado, que adecuación del hecho al
consiste en la lesión o tipo.
puesta en peligro de •Tipo: Es la descripción
un bien jurídico normativa de la conducta
prevista en uno o varios
tutelado, se puede artículos de las leyes
considerar como la CONDUCTA TIPICIDAD penales.
obra de una persona.

• Se establece si la •Es el juicio de reproche


conducta ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD que se le realiza al
prohibida es autor de una conducta
contraria al orden por haberse
jurídico en general. comportado
contrariamente a
derecho.
PUNTOS DE COINCIDENCIA
• Todas las tesis consideran al delito como una
conducta típica, antijurídica y culpable.
a) CLÁSICO O CAUSALISTA NATURALISTA
• Surge a finales del siglo XIX y principios del XX
(1871* a 1906-1910).
• Principales doctrinarios:
– Von Lizst
– Beling
– Porte Petit
• Utilizan la lógica mecanicista.
• Perspectiva neutral, no valorativa.
• Lo importante son los nexos causales
únicamente.
• La conducta criminal se diferencia del
fenómeno criminal a partir de la voluntad.
• El tipo solo esta conformado por elementos
objetivos.
• La culpabilidad es un nexo psicológico. (Dolo-
Culpa).
• Si no había resultado, no había acción.
ELEMENTOS

NEXO CAUSAL
CAUSA RESULTADO
Relación
Acción Culpabilidad
Lógica
CONDUCTA
• Causalidad en conducta y
resultado.

TIPICIDAD
• Tipo objetivo:
Elementos objetivos.

Según la corriente
clásica ANTIURIDICIDAD
• Contravención al
orden jurídico.

CULPABILIDAD • Dolo y culpa.


CRÍTICAS AL SISTEMA CLÁSICO
• No podían existir los delitos de omisión, pues
su característica es la ausencia de nexo causal
entre la conducta realizada por el agente y el
resultado.
• No podía existir la figura de la tentativa, pues
se sancionaba el resultado.
• Las causas de justificación, inculpabilidad y
absolutorias, pues el autor consigue un
resultado.
EJEMPLO:
• A una persona le dieron un puñetazo, por lo
que debe ser trasladado al hospital para
atenderlo por una fractura de nariz, sin
embargo, se incendia el hospital y muere
quemado.

Imputable el delito de Homicidio.


b) NEOCLÁSICO O NEOKANTIANO
• Surge de 1907 a 1930-40-50.
• Principales Doctrinarios:
– Mezger
– Mayer
– Fischer
– Von Frank*
• Se empieza a analizar la tentativa.
• El tipo no sólo tiene elementos objetivos, sino
también subjetivos.
• Mayer indica que varios tipos penales no sólo
describen realidades sino que también se
refieren conceptos que requieren de una
valoración jurídica o cultural.
• Para que un sujeto sea imputable, necesita
salud mental.
• La culpabilidad no es un nexo psicológico, sino
un juicio de reproche.
• Los niveles de culpabilidad no dependen de la
salud mental (interno), sino también de
circunstancias para el cumplimiento de la ley
(externo).
• En la culpabilidad se agregan valoraciones
subjetivas y circunstancias materiales que
rodearon el hecho (aspecto objetivo) y
establecer si se puede «reprochar» a la
persona el haberse comportado
contrariamente a Derecho.
• Ya no se podía considerar que la conducta
provocó el resultado por la simple existencia
de una relación causal entre ambos; se
necesita además, sustentar un juicio
valorativo sobre la idoneidad o adecuación de
la conducta para provocar ese resultado.
• Así surge la teoría de la causalidad adecuada
de Von Kries.
TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
ADECUADA DE VON KRIES
• Para determinar si la conducta que provocó
materialmente el resultado es la adecuada
desde el punto de vista valorativo, se partió de
la diferencia entre juicios de necesidad y de
probabilidad.
• El juicio de probabilidad indica que el
resultado es la consecuencia que
generalmente provoca esa conducta.
VALORACIÓN JURÍDICA Y CULTURAL
• Valoración Jurídica: Consiste en interpretar
conceptos creados exclusivamente por el
sistema jurídico contempladas en normas o
concepciones jurídicas.

• Valoración Cultural: Consiste en interpretar


conceptos con arreglo a normas y
concepciones vigentes que no pertenecen al
campo del Derecho.
CONDUCTA
• Causalidad idónea en
conducta y resultado.
• Elementos objetivos,
normativos (jurídicos
TIPICIDAD y culturales) y
subjetivos
específicos*.

Según la corriente
• Contravención al
neoclásica ANTIJURIDICIDAD
orden jurídico y
ausencia de causas
de justificación.
• Dolo y culpa
CULPABILIDAD • Imputabilidad.
• Exigibilidad
CRÍTICAS A LA CORRIENTE
NEOCLÁSICA O NEOKANTIANA
• El criterio de causalidad adecuada sirvió para
delimitar los resultados que se pueden
imputar a la conducta del autor en los delitos
de acción, pero en los delitos de omisión
continuaba un conflicto consistente en que la
conducta del omitente no se podía considerar
adecuada para provocar el resultado.
• Los juicios valorativos tampoco fueron
suficientes para identificar los supuestos de
tentativa punible:
• La finalidad de la conducta era estudiada
hasta la culpabilidad y no en la tipicidad como
en la actualidad.
• Esto suponía problemas sistemáticos de
análisis, pues se tenía que llegar hasta la
culpabilidad para determinar la finalidad del
autor y saber si la conducta y el juicio de
tipicidad habían sido correctos.
• Surge la necesidad de reubicar al dolo en otra
categoría.
EJEMPLO:
• Un sujeto le dispara a otro y le lesiona el brazo
izquierdo, imputamos lesiones. (3 a 5 años*).
• Llegamos a la culpabilidad y en el rubro de
dolo-culpa, concluimos que la finalidad del
sujeto activo era la de causar la muerte del
sujeto pasivo, por lo que el delito correcto
sería homicidio agravado (20 a 50 años) en
grado de tentativa (6 años a 16 años).
c) SISTEMA FINALISTA
• Surge en 1930 a 1980.
• Su principal doctrinario:
– Hans Welzel
• Desarrollo el concepto final de la acción.
Acción = voluntad = finalidad
• Indica la existencia de conceptos onticológicos
(datos de la realidad que el juzgador no puede
ignorar).
CONCEPTO FINAL DE LA ACCIÓN
• La conducta no es relevante para el derecho
penal solo por la causalidad, sino porque ésta es
dirigida por una finalidad que guía el proceso
causal.
• Todos los procesos causantes de resultados por
lesion o puesta en peligro de bienes
fundamentales (elemento objetivo o real) solo
interesan al derecho penal (elemento lógico) las
conductas humanas que están dirigidas por el
intelecto hacia la consecución de dicho resultado
(lógico real), mientras que los demás procesos
causales son ciegos.
HOMICIDIO
PROCESO CAUSAL
CIEGO

LESIONES
INTENCIONALIDAD
(Lógico-real)
• Quien decide realizar una conducta
encaminada a un fin, sea delictivo o no,
desarrolla un plan para su consecución; al
efecto, selecciona los medios y considera las
eventualidades que pueden suceder.

ACTOS ACTOS DE EJECUCIÓN


PREPARATORIOS (Punibles como
(impunes) tentativa)

1. Conocer plan del autor


2. Establecer momento en que inició el
peligro concreto
• Para completar el tipo objetivo no sólo se
atendía a la conducta materializada, sino
también al resultado, sea de lesión o de
peligro del bien jurídico tutelado.
• Welzel las denominó circunstancias del hecho
del tipo objetivo.
• No aporto nada al tipo objetivo debido a que
su mayor aportación fue la inclusión del tipo
subjetivo compuesto por el dolo y la culpa, y
los elementos específicos requeridos por el
tipo.
• Welzel: «El dolo como mera resolución es
penalmente irrelevante, y que el derecho
penal no puede acanzar al puro ánimo. Solo en
los casos en que conduzca a un hecho real o lo
gobierne, pasa a ser penalmente relevante.»
• Dolo: La voluntad de acción orientada a la
realización del tipo de un delito.
• Culpa: Las acciones en las cuales la voluntad
de acción no está orientada a la realización
del tipo de un delito.
• La culpabilidad pierde los elementos de dolo y
la culpa, reubicándose en la tipicidad, por lo
que queda conformado por un contenido
puramente normativo, el cual llamó
reprochabilidad.
• Reproche: Se hace a una persona que
pudiéndose comportar conforme a derecho
prefirió ir en su contra y se deben validar 3
elementos:
– Imputabilidad
– Cognocibilidad o conciencia.
– Exigibilidad
CONDUCTA
• Causalidad idónea en
conducta y finalidad.
• Elementos objetivos:
objetivos y normativos
TIPICIDAD (culturales y jurídicos)
• Elementos subjetivos:
Dolo y culpa.
Según la corriente • Contravención al orden
finalista ANTIJURIDICIDAD jurídico y ausencia de
causas de justificación.

• Imputabilidad.
CULPABILIDAD • Conciencia o cognocibilidad.
• Exigibilidad
CRITICAS AL SISTEMA FINALISTA
• Solo se pueden explicar aquellas conductas
dirigidas hacia un objetivo específico como
sucede con las conductas dolosas, pero en las
culposas es irrelevante el fin perseguido por el
autor.
d) SISTEMAS FUNCIONALISTAS
• Surgen a partir de los años 70´s.
• Principales doctrinarios:
– Günter Jakobs (Funcionalista normativista)
– Claus Roxin (Funcionalista político-criminal)
• El derecho penal, y por lo tanto el delito,
deben ser funcionales para la sociedad.
• Se sustituye la concepción final de la acción y
se fundamenta la conducta en criterios
valorativos-sociales (Roxin) o normativos
(Jakobs).
• El contenido normativo de la culpabilidad pasa
a sustentarse en criterios político-preventivos
(Roxin) o bien normativos-preventivos
(Jakobs).
GÜNTER JAKOBS Y EL
FUNCIONALISMO NORMATIVISTA.
• Parte de la teoría de los sistemas sociales de
Luhmann.
• Se concibe como aquella teoría según la cual
el derecho penal está orientado a garantizar la
identidad normativa, la constitución y la
sociedad.
• La base sociológica de la sociedad, como
entidad conformada por individuos que pactar
ceder su soberanía en favor del Estado para el
ejercicio del poder en beneficio del pueblo, es
sustituida por una concepción de la sociedad
como un sistema de comunicación de reglas
que garantizan el desarrollo armónico
(normativa), que se afecta cuando alguien no
cumple su rol y realiza una conducta delictiva
contradiciendo las expectativas sociales.
• La pena constituye una reacción frente a un
hecho que supone el quebrantamiento de
una norma; es decir, se abandona la
tradicional concepción que sustenta a la pena
como una reacción frente a un hecho que
lesiona un bien jurídico tutelado y se erige
como el medio a través del cual se confirma
la vigencia de la norma violada y, de esa
forma, restituir la identidad social.
FUNCIÓN DE
LA PENA
DELITO PENA Restituir la
Afirmación Respuesta que vigencia de la
que contradice confirma la norma violada
la norma norma con la
conducta
delictiva
CRÍTICAS AL FINALISMO DE JAKOBS
• Este sistema podría funcionar en países donde
el Estado de derecho es social y democrático
realmente.
• Así se podría confiar plenamente que las leyes
emitidas realmente van dirigidas hacia la
protección de los intereses de la sociedad.
CLAUS ROXIN Y EL FUNCIONALISMO
POLÍTICO-CRIMINAL
• La dogmática no debe sustentarse
exclusivamente en desarrollos lógicos
normativos, sino que debe de atender a la
realidad social y ofrecer soluciones conforme
a los conocimientos ofrecidos por la política
criminal.
• Al tipo se le confiere la función de llamada, es
decir, no sólo capta o describe simples
procesos causales naturales, pues tiene como
función enviar un mensaje al raciocinio del
individuo para que sepa cuales son las
conductas prohibidas, con el fin político-
criminal de que las evite (delitos de acción), o
realice la conducta ordenada para
salvaguarda de un bien jurídico en peligro
(delitos de omisión).
• El tipo objetivo se debe interpretar
teleológicamente, estableciendo si la
conducta en particular está dentro del radio
de prohibición que el legislador quiso plasmar
al emitir el tipo.
• Establecer si el hecho de la realidad puede
considerarse como típico.
• La culpabilidad es sustituida por Roxin por la
responsabilidad, la cual se conforma por
culpabilidad y la necesidad de la pena.
INNOVACIONES AL FUNCIONALISMO
• La realidad ofrece multiplicidad de conductas, algunas de las cuales no se
Teoría de la
imputación encuadran exactamente en el texto de la ley y que, sin embargo, el principio
normativa del de justicia material nos indica que deberían ser sancionadas penalmente.
resultado a la
conducta

Pena • Tiene la finalidad de disuadir el comportamiento.


orientada por
la política
criminal

Conducta con • Ir en contra de la norma, disminuye su credibilidad.


significado
social

• Culpabilidad.
Responsabilidad
• Necesidad de imponer una pena.
• Atribuibilidad del resultado a
CONDUCTA una conducta.
• Elementos objetivos:
objetivos, normativos
TIPICIDAD (culturales y jurídicos) y de
imputación normativa.
• Elementos subjetivos: Dolo y
culpa y subjetivos específicos.
Según la corriente • Contravención al orden
funcionalista ANTIJURIDICIDAD jurídico y ausencia de
causas de justificación.
• Imputabilidad.
• Conciencia o cognocibilidad.
RESPONSABILIDAD
• Exigibilidad
• Necesidad de la pena.
NUESTRO ESQUEMA QUEDARÍA ASÍ:
INTERNA • Sujeto activo
CONDUCTA • Sujeto pasivo
EXTERNA • Actividad o inactividad
• Nexo causal
• Resultado material
• Medios específicos
OBJETIVA • Objetivo
TIPICIDAD • Bien jurídico
SUBJETIVA • Modalidad
• Tiempo
• Lugar
DELITO MATERIAL • Modo
ANTIURIDICIDAD DOLO Y CULPA
FORMAL
IMPUTABILIDAD
COGNOCIBILIDAD
CULPABLE
EXIGIBILIDAD

PUNIBLE
¿PARA QUE NOS ¿PARA QUE NOS
ELEMENTO DEL DELITO FUNCIONA? NEGATIVO FUNCIONA? (DEFENSA)
(MP/FISCALÍA)
Que el sujeto activo llevo Que el sujeto activo NO
Conducta a cabo una acción u Ausencia de conducta llevo a cabo una acción u
omisión. omisión.
Que la conducta que Que la conducta que
realizó el sujeto activo realizó el sujeto activo
Tipicidad encuadra en un tipo Atipicidad NO encuadra en un tipo
penal. penal por faltar algún
elemento.

No existía motivo legal SI existía motivo legal


Antijuridicidad para no adecuarnos a la Causas de justificación para no adecuarnos a la
ley. ley.
Saber que el sujeto Que el sujeto activo
activo actuó de esa actuó de esa manera
manera sin tener teniendo un trastorno
trastorno mental, sin Causas de imputabilidad mental, con errores o NO
Culpabilidad
errores o le era exigible y inculpabilidad. le era exigible otra
otra conducta. conducta.

Se le atribuya una Que si cometió un delito,


Punibilidad sanción. Excusas absolutorias pero no sea sancionado.
CONDUCTA
La norma penal está estructurada en dos partes,
el supuesto de hecho o sea la conducta
esperada y la consecuencia jurídica.
“Se llama acción a todo comportamiento
dependiente de la voluntad humana.
Solo el acto voluntario puede ser penalmente
relevante. La voluntad implica siempre una
finalidad”.
IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN
• En un Estado democrático de derecho como
México, debe aplicarse un DERECHO PENAL DE
ACTO*, en donde se persiga y juzgue por la
conducta (acciones y omisiones) de las personas.
• Es decir, un comportamiento (lo que hizo o dejó
de hacer).
• Contrario al derecho penal de autor, en donde se
juzga por lo que la persona es y no por su
conducta.
• Al analizar la parte externa de la acción, sí es
relevante para el derecho penal, se toma.
ASPECTOS DE LA CONDUCTA
• Este comportamiento humano (conducta, acción,
acto o hecho) tiene dos aspectos, el querer y la
voluntad, de los cuales surgen dos fases:
– La interna o sea el querer o desear realizar una
conducta que aún está en el pensamiento a la que
“pertenece la proposición de un fin, y la selección de
los medios para su obtención.
– Externa en donde al autor pone en marcha conforme
a su plan, el proceso causal, dominado por la
finalidad, y procura alcanzar la meta propuesta.
CONDUCTA
• Reconocer al sujeto la capacidad para
establecerse fine y propósitos.

INTERNA • Capacidad para seleccionar los medios


para alcanzarlos o lograrlos.
• Capacidad para prever circunstancias
secundarias a su fin principal.

• Puesta en marcha de los medios


seleccionados para alcanzar sus fines o
propósitos.
EXTERNA • Puesta en marcha de los medios para
alcanzar o evitar las circunstancias
secundarias.
MANIFESTACIÓN DE LA CONDUCTA

Acción: El sujeto activo realiza un movimiento


físico que encuadra en un tipo penal
determinado.

Omisión: Dejar de hacer algo previsto por la ley,


por ende, la conducta omisiva no implica algo
tan simple como la falta de movimiento
corporal, pero sí la voluntad de no realizar el
acto que, de haberse efectuado, no hubiera
lesionado o puesto en peligro un bien jurídico.
AUSENCIA DE CONDUCTA
• Si la conducta se encuentra en la fase interna,
por muy deplorable que sea, si no se ha
exteriorizado, no hay acción.
• Existen otros supuestos que se consideran que
eliminan la conducta:
a) Fuerza física exterior o irresistible*
• Fuerza externa producida sobre la persona en forma
irresistible, no se pudo evitar para producir un resultado sin
que haya intervenido su voluntad.

b) Estado de inconciencia
• El sujeto carece de conciencia o conocimiento de la realidad.

c) Estados sonambólicos o sugestivos o hipnóticos


• Una fuerza o poder psíquico domina al sujeto.

d) Movimientos reflejos
• Son todos los movimientos corporales producto de un
estímulo que no depende de la voluntad, sino de una
enfermedad, como las convulsiones epilépticas.
IMPORTANCIA DE DETERMINAR LA
AUSENCIA DE ACCIÓN U OMISIÓN
• Porque es la primer manera de defender al cliente,
pues es una causa de exclusión del delito.

FALTA DE ACCIÓN (ausencia de conducta)


Art. 29, A, I CPDF
Art. 15, I CPEDOMEX
Art. 15, I CPF
-No hay voluntad del autor.

No voluntad = no acción = no conducta=


no finalidad = no exteriorización

S-ar putea să vă placă și