Sunteți pe pagina 1din 27

La Colonia en América Latina

El gran objetivo:
Extraer la mayor cantidad de oro y plata de las colonias
(América)
con el menor desembolso de recursos por parte de la
metrópoli
(España)
El oro y la plata se iban a España a
través de impuestos y los altos
costos de importación y
comercialización

Los conquistadores se quedan


con lotes de indígenas (la
encomienda) y con tierras para
explotar
Catástrofe demográfica del s. XVII

Se calcula que la mayor población en la América precolombina se


concentraba en las regiones que ahora corresponden a México y los
Andes. Le seguían las tierras bajas sudamericanas, EUA y Canadá y
finalmente Centroamérica y las Antillas.
Causas del derrumbe demográfico en
América Latina durante el s. XVII

Las epidemias propagadas por los


europeos

La mita, explotación despiadada de indígenas


en las minas y obrajes textiles
Consecuencias del derrumbe demográfico
en América Latina durante el s. XVII

Reemplazo de la agricultura por la ganadería del


ovino

Reemplazo de la unidad agraria indígena por la


Hacienda
En el feudalismo sui generis de la Colonia, por encima
del sector agrícola de los terratenientes imperan los
sectores minero y mercantil.

¿Eso ha cambiado para la


agricultura en América Latina
actualmente?
En México la minería logró autonomía frente al
sector mercantil.

En cambio, los mineros del Potosí en Perú


dependen del financiamiento de los
comerciantes.
Reformas Borbónicas (1778-1782)
No sólo oro y plata puede obtener España de sus
colonias.
Las colonias privilegian el comercio con España por
encima de otras regiones americanas
Las colonias se orientan al monocultivo: tabaco, caña
de azúcar, cacao
Las colonias son potenciales consumidoras de los
productos metropolitanos.
Pero el Imperio Español no tiene la
capacidad industrial para abastecer a sus
colonias y se convierte en un oneroso
intermediario entre América y el resto de
Europa
Criollos Peninsulares
Mineros y ganaderos Grandes comerciantes y
del norte terratenientes del
centro y el sur
Cuerpo de Minería Consulado de Comercio
Cabildo de México Magistraturas de
designación
metropolitana
Hay un boom demográfico en la segunda mitad del
s. XVIII.

La agricultura comercial crece en detrimento de la


agricultura de autoconsumo. No hay tierras, no hay
alimento para el pueblo.

No hay vacantes en la nueva burocracia y el clero


para las clases medias. Los peninsulares tienen
preferencia.
La Nueva España:

Representa 2/3 de las rentas extraídas de Las Indias.

95 % de la plata extraída se va a España.

50 % de esa plata se va gratis. Sin contraprestación.

El resto, como consecuencia de un sistema comercial


construido para beneficiar a España.
Desde comienzos del s. XVIII, Cuba se orienta al cultivo
de la caña de azúcar. Además del cultivo del tabaco.
Entre 1764 y 1805, quintuplica las exportaciones, llegando
a 2 millones y medios de arrobas* de caña cortada.
* Una arroba equivale a 11.5 kilos aproximadamente.

Pero los ingenios cubanos eran pequeños, anacrónicos y


dependientes de los comerciantes.
La Capitanía General de Guatemala:
Más de la mitad de su población era indígena, el 20% era
europea y el resto, mestizos y negros.
Guatemala era tierra de grandes haciendas.
El Salvador, dominado por comerciantes, produce y
exporta el índigo (añil).
Honduras y Nicaragua se dedicaban a la ganadería
extensiva.
Costa Rica, desde el s. XVIII, estaba colonizada por
gallegos, dedicados a la agricultura de autoconsumo.
El virreinato de la Nueva Granada:

Sus exportaciones de oro superan a Brasil a finales


del s. XVIII
Estaba fragmentado por montañas y ríos: costa, zona
aurífera y meseta de ganadería y agricultura.

Cartagena de Indias, ciudad-fortaleza, centro del poder


militar español. Bogotá, la capital, surge en la meseta
ganadera al este del río Magdalena. Medellín se asienta
en el Cauca medio.
Cartagena
de Indias

Río
Cauca El Cauca

Medellin
La Capitanía General de Venezuela, volcada
a la exportación sobre todo de cacao. De su
cultivo surge una clase pudiente que viaja a
la corte española: los mantuanos
La Presidencia de Quito produce cacao
barato en el ancho valle del Guayas.
También se exporta algodón y trigo pero
mayoritariamente se destina al
autoconsumo. Los terratenientes se
apoyan en una clase alta indígena.
Predomina el quechua.
Valle
del
Guayas
Audiencias del Virreinato del Perú, hacia 1650: 1) Real
audiencia de Panamá 2) Real audiencia de Santa Fe de Bogotá
3) Real audiencia de Quito 4) Real audiencia de Lima 5) Real
audiencia de La Plata de los Charcas 6) Real audiencia de Chile.
Desiertos costeros:
Haciendas, esclavos producen
aguardiente de Pisco, vino, algodón,
azúcar, arroz

Comunidades indígenas
producen patata, maíz, lana,
artesanías
Zona de Puno:
Oro

S-ar putea să vă placă și