Sunteți pe pagina 1din 123

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Asignatura: Filosofía Educativa

Esmeralda González Elizondo


Filosofía
En su sentido etimológico quiere decir "amor a la
sabiduría". (del griegoantiguo φιλοσοφία < φιλεῖν fileîn,
«amar» y σοφία sofía «sabiduría», es el estudio de una
variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad,
la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.(sabiduría).

El pensamiento filosófico, basado en la razón, surgió en


la Grecia del siglo VI a.C. como una herramienta útil y
necesaria para explicar la realidad.

Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue


del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su
énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos
de autoridad y de la ciencia porque generalmente realiza
sus investigaciones de una manera no empírica, sea
mediante el análisis conceptual, los experimentos
mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque
sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía como saber de saberes.

La filosofía como concepción general del mundo.

Concepción positivista de la filosofía.

La filosofía como análisis del lenguaje.


Las concepciones
de la filosofía
La filosofía entendida como historia de la filosofía.

Concepción postmoderna de la filosofía.

La filosofía como sabiduría práctica.

La filosofía como crítica de la cultura.


La filosofía como saber de saberes
• Se destaca que la filosofía es un discurso de segundo
orden o un discurso sobre discursos (es decir, un saber
abstracto).
• Permite generalizar afirmaciones de ciencias particulares
y aplicarlas a ámbitos más generales.
• También plantea problemas que afectan a determinados
supuestos de un saber dado, a sus límites o a sus
pretensiones y cuestiona presuntas evidencias de la
experiencia común.

La filosofía como concepción general del mundo


• Se concibe como un saber absoluto y general acerca del
mundo.
• Los partidarios de esta concepción suelen considerar que hay
dos niveles en la filosofía entendida como concepción general
del mundo: un primer nivel constituido por el conjunto de ideas
y creencias generales que los seres humanos adquirimos en los
procesos de socialización; y un segundo nivel, que podemos
denominar “filosofía académica” o “filosofía profesional”, que
se encarga de ilustrar, es decir, de someter a la luz de la razón,
aquellas concepciones globales que la gente mantiene de
manera inconsciente.
Concepción positivista de la filosofía
• Se considera que los problemas de los que actualmente se
ocupa la filosofía serán en el futuro estudiados y explicados
por la ciencia.
• Desde el positivismo también se considera a la filosofía
como un compendio general de los resultados de la
ciencia, sosteniendo que el filósofo es un <<especialista en
generalidades>>.

La filosofía como análisis del lenguaje


• La filosofía, de acuerdo con esta concepción, no es un
saber substantivo (un cuerpo sistemático de
conocimientos), sino únicamente una actividad: la
actividad de análisis del lenguaje.
• Tiene como finalidad la clarificación de los conceptos
filosóficos y científicos, tratando de mostrar que la
mayoría de los problemas filosóficos son
pseudoproblemas (falsos problemas) creados por un uso
incorrecto o inexacto del lenguaje.
La filosofía entendida como historia de la filosofía
• Se considera que la filosofía no es sino el conjunto de
problemas de los que históricamente se han ocupado
los filósofos, así como las soluciones (o intentos de
solución) que se han propuesto para tratar de resolver
tales problemas.

Concepción postmoderna de la filosofía


• Los postmodernos consideran que no existe la verdad
en sentido absoluto, por lo cual no podemos alcanzar
un conocimiento objetivo y seguro acerca del mundo.
• Los partidarios de esta concepción de la filosofía, es
tratan de persuadir y convencer a los demás de
nuestros puntos de vista, sin pretender llegar a
demostraciones válidas para todos, aceptando que
los distintos puntos de vista pueden ser igualmente
válidos, pues no hay ningún criterio seguro que nos
permita determinar qué visión del mundo es la
correcta.
La filosofía como sabiduría práctica
• Se considera que la filosofía no debe ser un saber
meramente teórico, sino que la finalidad fundamental de la
reflexión filosófica es la de dotar al ser humano de un
conjunto de ideas y principios que le permitan afrontar las
dificultades con las que a menudo tropieza en la vida.
• En esta concepción de la filosofía podemos situar a los
estoicos y al existencialismo, ambas corrientes filosóficas que
se generaron en épocas de crisis.

La filosofía como crítica de la cultura


• Para algunos autores la tarea principal de la filosofía ha de ser el
análisis crítico de la sociedad y la cultura para poner de
manifiesto una serie de condicionantes socioculturales,
prejuicios, etc.. que aunque muchas veces no son
conscientemente conocidos por la mayoría de las personas,
influyen decisivamente en nuestra forma de pensar, sentir y
actuar.
• Esta crítica de la cultura trata de evitar que aceptemos sin más
el estado actual de la sociedad, y seamos conscientes de los
problemas existentes y de lo que podemos hacer para intentar
superarlos.
Definición nominal de filosofía
• Proviene de filos, filien (amigo, amante) y Sofía (sabiduría).
• El verdadero filósofo no es el que sabe todas las cosas, sino
el que busca la verdad y la sabiduría.
• Platón fue uno de los primeros y más grandes educadores;
explica la definición nominal a través de la leyenda de
Penia y Poros (escasez y abundancia), se dice que de ese
romance nació Eros, que tenía las características de los
dos. Y con las características de Eros explica el problema
del deseo, buscar y tener sabiduría.

Definición descriptiva de filosofía


• Los filósofos realizan las siguientes actividades:
Investigar
Contemplar, gozar
Enseñar
• Definición descriptiva genética: se origina en la razón y
estudia las acciones del filósofo.
• Definición descriptiva eficiente: la filosofía la hace el
hombre con la razón.
• Definición descriptiva final: para buscar la verdad. La
Filosofía es un saber que busca las verdades más altas.
Definición Real o esencial
• Formulada según la lógica por el genero próximo más la
diferencia específica.
• Genero próximo: ciencia
• Diferencia Específica: todas las cosas por sus últimas
causas.
• Causa Intrínseca: material-¿de qué es?
• Formal: Aquello que constituye la cosa y la hace
distinta.
• Aplicando las causas intrínsecas:
• Objeto material (filosofía): Todas las cosas
• Objeto Formal (filosofía): Causas últimas,
primeros principios.
• Esta definición sería aplicable sólo a la Metafísica, ya
que no compete a todas las partes de la Filosofía, por lo
que de la Filosofía no puede haber una definición
plena, esto es sólo una aproximación.
METAFISICA

Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío


μετὰφυσικά (metafísica), que significa ‘más allá de la física’.
El origen de este vocablo se atribuye a Andrónico de Rodas
(siglo I), quien, al ordenar los libros de Aristóteles, no consiguió
clasificar los que componen la Metafísica dentro de la lógica, la
moral o la física, de modo que resolvió ponerlos después de
aquellos que trataban de física.

“Para el metafísico, las cosas y sus imágenes mentales, es decir,


los conceptos, son objetos aislados, inmutables, fijos, dados de
una vez para siempre, enfocados uno tras otro e
independientemente el uno del otro” (Engels). Los metafísicos
veían en la Naturaleza un conglomerado casual de objetos y
de fenómenos, aislados unos de los otros y sin ninguna relación
de dependencia entre sí. Concebían la Naturaleza como algo
quieto, inmóvil, fijo e inmutable; consideraban el proceso de
evolución como un simple proceso de aumento cuantitativo,
en el que los cambios cuantitativos no se traducen en cambios
cualitativos.
En la Grecia antigua, la metafísica era una tendencia común en las
distintas posturas filosóficas que existían. Esto significa que la
preocupación en lo que respecta a la realidad y a como esta debe
entenderse era una constante en cualquier tipo de cuestionamiento.

Actualmente, la metafísica ha derivado en reinterpretaciones de


talante místico-esotérico, que procuran darle respuestas a nuestras
inquietudes espirituales, y que son más cercanas al campo de
la autoayuda y el ocultismo, que al de la filosofía. Conny Méndez es
una de sus autoras más notables.
Metafísica también puede significar abordaje o razonamiento
excesivamente profundo sobre algún asunto o tema
Todo lo existente tiene características
generales:
* Rasgos universales compartidos por
todas las cosas.
*Relaciones mutuas entre los seres.

“El saber
Principios del Ser que
No pueden ser pretende
Metafísica
comparadas por penetrar
la experiencia. mas allá de
lo físico”

Los principios de la
estructura del universo,
solo pueden ser
comparados por los
principios de la razón.
La filosofía critica

• La palabra crítica deriva del griego krino que significa juzgar.


• No debe entenderse "crítica" en un sentido negativo. Se
trata más bien del esfuerzo por revisar y sopesar los valores
predominantes, por distinguir y examinar los supuestos y
fundamentos de las afirmaciones o él estado de las cosas.
Este esfuerzo crítico de la filosofía por revisar y cuestionar las
ideas directrices, los valores y las creencias que subyacen a
los saberes y prácticas sociales tiene dos pilares en los que se
sostiene.
Las disposiciones que requiere la actitud crítica de la reflexión
filosófica son …

• La inquietud problematizadora y cuestionadora es uno de los


móviles de la filosofía.
• El filósofo precisa de coraje para desarrollar su tarea crítica. La
crítica, cuando se vuelve profunda y radical, incomoda y provoca,
ya que frente al orden es subversiva.
• La persistencia debe acompañar al coraje. La tarea crítica se
caracteriza por su obstinada tenacidad en pretender ir siempre un
paso más allá o más abajo de lo visible, en vencer las resistencias y
obstáculos que lo dado ofrece para ser cuestionado.
• La apertura intelectual es la contrapartida del dogmatismo. La
filosofía debe garantizar la libertad de revisar y cuestionar cada
respuesta y de tomar en cuenta siempre diferentes puntos de vista,
con el objeto de optimizar los análisis.
• La desconfianza es un atributo sustantivo del filósofo crítico, tanto
frente a ideas y creencias como ante acciones y prácticas en
general. Esta actitud lo encamina en una permanente tarea de
búsqueda y explicitación de supuestos, de exigencia de
fundamentación y de rigor conceptual.
Filosofía positivista

La filosofía positivista, es elaborada desde Saint Simon, “para


designar el método exacto de las ciencias y su extensión a la
filosofía” (Saint Simon, 1830). Por entonces, era su secretario
Augusto Comte, el cual, años después, utilizó el término para
titular así a su filosofía.

Las características esenciales de la filosofía positivista,


aparecen como un rompimiento con la llamada “filosofía
especulativa”, dada en la metafísica y el conocimiento a
priori, y de ahí ahora el nombre de “filosofía positiva”,
Las características esenciales de la filosofía positivista,
aparecen como un rompimiento con la llamada “filosofía
especulativa”, dada en la metafísica y el conocimiento a
priori, y de ahí ahora el nombre de “filosofía positiva”, y en ese
sentido, se presentan en todas sus etapas y variantes, son:
• La ciencia es el único conocimiento posible y el método de
la ciencia es el único válido.
• El método de la ciencia es puramente descriptivo concreto,
en el sentido de que describe los hechos y muestra las
relaciones constantes entre los hechos que se expresan
mediante la leyes y permiten la previsión, o en el sentido
que muestra la génesis evolutiva de los hechos más
complejos partiendo de los más simples.
• La descripción se fundamenta en el conocimiento del
empirismo materialista.
• De acuerdo con el empirismo, nada que no sea sujeto de
experimento pertenece al conocimiento científico.
• El método empírico descriptivo y experimental, se expresará
en términos matemáticos y sistemáticamente mediante el
orden enciclopédico de lo simple a lo complejo.
Para Kolakowski (1988), el positivismo es un conjunto de
reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a
reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en
la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante
su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular
sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por
tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus
resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de
modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.
Por otra parte, de acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la
teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por
afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es
producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su
método.
En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias
empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
Filosofía de la Ética Filosofía del
historia Estudia las derecho
Estudia como normas morales Estudia las
el hombre que rigen el normas
creó la comportamient jurídicas y su
historia. o humano. relación con
la justicia.
Filosofía de la
política Filosofía del
lenguaje
Investiga las
relaciones entre Es el estudio del
los individuos y la lenguaje como
sociedad. medio de
comunicación.

Filosofía de las Ramas de Estética


religiones la Filosofía Se basa en la
Disecciona los belleza.
contenidos de
las principales Gnoseología
religiones.
Estudia el
conocimiento, su
Metafísica origen, su
naturaleza y sus
Investiga los limites.
principios Epistemología Antropología
fundamental Analiza el
es de la Estudia las
ciencias, sus lugar del
realidad. hombre en el
métodos y sus
fundamentos. universo.
Método filosófico

El método filosófico es el modo que tienen los filósofos de abordar


las cuestiones filosóficas, caracterizado por tener presente la duda,
el argumento y la dialéctica.

¿Cómo funciona el método de la filosofía?


 La duda
Los primeros filósofos aseguraban que solo la duda y el asombro
podían iniciar el camino hacia la sabiduría.
 Las preguntas
La formulación de la pregunta ocupa buena parte del tiempo del
científico, puesto que procura que sea una pregunta clara y
precisa que conduzca a la raíz del problema.
 La explicación
Consiste en plantear una explicación probable al problema.
Esa explicación no debe ser definitiva, pero sí debe ser clara y estar
fundamentada.
 La justificación
Es otro de los rasgos distintivos del método en la filosofía;
argumentar, justificar o respaldar las soluciones propuestas.
 Método empírico-racional
De acuerdo con este método propuesto por Aristóteles, los
sentidos y el entendimiento permiten acceder a dos niveles de
la realidad: sensible (primero) e inteligible (después).
Esto significa que el entendimiento capta que hay algo que
cambia en las cosas y algo que no. Esos cambios en la realidad
se explican con las nociones de “ser en potencia”, “ser en
acto” y la teoría de las causas (material, eficiente y final).

 Método empirista
El método empirista implica que el origen del conocimiento
depende de la experiencia sensible y sigue un camino
inductivo.
La razón es la fuente adecuada para alcanzar las “verdades
de razón”, que explican la realidad. Pero la experiencia es la
vía hacia las “verdades de hecho”, con las que se descubren
nuevos conocimientos y nuevos aspectos de la realidad.
Los más destacados empiristas fueron Locke, Berkeley y Hume.
 Método racionalista
Este es el método que defiende la primacía de la razón. La razón es
fuente y también es criterio del conocimiento.
La matemática se considera la ciencia racional más perfecta. Los
máximos representantes del método racionalista son Descartes,
Spinoza y Leibniz.
Más adelante surgió un racionalismo crítico que consideraba
necesario probar en la experiencia todo conocimiento que se
creyera verdadero. Karl Popper y Hans Albert son los máximos
exponentes de este racionalismo crítico.

 Método trascendental
El método trascendental es el utilizado para fundamentar el
conocimiento humano. Con este método se intenta dar razón del
saber humano, lo cual se hace a partir de una serie de preguntas
que se resumen en, ¿Qué es el hombre?
El propulsor de este método fue Enmanuel Kant, quien concluye que
las dos fuentes de conocimiento son la sensibilidad y las facultades
intelectuales (entendimiento, razón y juicio).
 Método analítico-lingüístico
El método analítico – lingüístico nace en el siglo XX, con el
interés de aclarar el lenguaje por considerarlo fuente de
imprecisiones y confusiones filosóficas.
La tarea de aclarar el lenguaje pasa por:
1.- Análisis formal, lógico y semántico
Se analiza la lógica del lenguaje llegar a la lógica de los
pensamientos.
2.- Análisis del uso del lenguaje
Se analiza el uso de los recursos lingüísticos, viéndolos como
reflejo de la forma de vida.

 Método hermenéutico
La hermenéutica propone fundamentalmente que el sentido
de las cosas se comprende desde la experiencia, y se plantea
la cuestión de ¿cómo es posible la comprensión?

 Método fenomenológico
Este método propone depurar el fenómeno estudiado de
aquellos detalles que no forman parte de su esencia.
 Método socrático
Es el método que consiste en alcanzar la esencia del objeto de
estudio a través de una lista de preguntas que ayudan a
definirlo. Se le conoce con el nombre de mayéutica.

 Método psicoanalítico
Un método marcado por las asociaciones libres y la
transferencia, propios del psicoanálisis.

Otros métodos posibles serían:


 El método intuitivo
 El método materialista dialéctico
 El método de la disputa
Filosofía Primera o Metafísica

La filosofía primera es una ciencia centrada en el estudio de los


seres inmateriales e inmóviles. Considera Aristóteles que ésta
engloba a su vez dos ciencias distintas:
a) La teología: ciencia del principio supremo o entidad suprema.
b) La ontología: ciencia de ‘lo que es’ en tanto que es.

Filosofía primera como teología.

La constatación del movimiento y la ley que lo rige ─todo lo que


se mueve es movido por otro─ conducen a Aristóteles a afirmar la
existencia de un principio o entidad supremo: el primer motor o
motor inmóvil. Se trata éste de un ser viviente, eterno y perfecto,
acto puro ─y, por lo tanto, inmaterial─ cuya única actividad
consiste en pensarse a sí mismo.

La teoría de la generación espontánea fue una teoría que


sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de
manera espontánea a partir de material orgánica, inorgánica o
de una combinación de las mismas.
Se trata de una creencia profundamente arraigada desde la
Antigüedad, ya que fue descrita por Aristóteles.
Filosofía primera como ontología.

Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a


través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser, ente,
y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La
ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de
determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en
cuanto ser".

Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de


determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que
no, cuál es el significado del ser, etc.

Los filósofos de la Grecia Antigua, Platón y Aristóteles estudiaron


este concepto que muchas veces se confunde con la metafísica.
De hecho, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca
categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada
entidad.

La "prueba ontológica" o "argumento ontológico" es una de las


pruebas o argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir
de la necesidad de existencia que se le atribuye como Ser
infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.
Teología Natural

Rasgos de la teología racional o natural:


* Considerar a la naturaleza como lugar donde se
manifiesta lo divino. Esto hace a Dios accesible de un
"modo natural", de modo que, si no lo alcanzamos, es
porque estamos en un estado contrario a la naturaleza.
* Identificación de la naturaleza con la razón de modo
que lo racional se constituye en la vía privilegiada para
el acceso a lo divino. Todo aquello que no es racional
queda fuera del discurso teológico: lo afectivo, lo
mitológico, lo poético es desterrado del terreno
teológico.
* La teología natural propone un discurso de Dios más
verdadero que el propuesto por la religión revelada, la
cual tiene un fin pedagógico para los que no tienen
educación.
Teodicea Teórica del Conocimiento o Gnoseología

La tesis fundamental de la Teodicea es la demostración de


la armonía entre la razón y la revelación, entre la verdad y
la fe; Su teoría es acerca del origen del mal,
marcadamente antidualista, así como su pensamiento
acerca de la distinción entre presciencia y necesidad.

La Gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento»


o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o
«discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es la
rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los
límites del conocimiento.
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares,
como pueden ser los conocimientos de la física, de
la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la
naturaleza del conocimiento en general. Los problemas en
torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su
consideración se inicia con la filosofía misma,
especialmente en el Teeteto de Platón . Prácticamente
todos los grandes filósofos han contribuido a la
gnoseología.
En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de
conocimiento:

• El conocimiento proposicional se asocia a la expresión


«saber qué».
• El conocimiento práctico o performativo o a la
expresión «saber cómo», también
llamado conocimiento operacional o procedimental
• El conocimiento directo (acquaintance) se asocia a la
expresión «conocer» (en vez de «saber»).

Existen dos formas de adquirir el conocimiento:

• Sentidos: Es la información que se adquiere por


contacto, visión, olfato, audición, gusto o cualquier
otro sentido como la propiocepción.
• Razón: Elabora la información e infiere una conclusión.
Filosofías Segundas

Las filosofías segundas son las demás ciencias o saberes que solo
estudian una parte del ser según un “accidente” determinado.

Las filosofías segundas se ocupan de cierto determinado tipo de


entes y no de la entidad en general.

La división de las filosofías segundas es una propuesta de Tomás


Aquino, quien se apoya en las tesis de Aristóteles.

 Hay un orden que la razón no hace, sino que solo descubre, a


esta se le conoce como Filosofía de la Naturaleza.

 Cuando la razón al pensar, maneja sus propias actividades u


operaciones, es la Filosofía Racional o Lógica.

 El orden que la razón indaga cuando considera los actos de la


voluntad, lo cual es asunto de la Filosofía Moral o Ética.

 Orden que la razón establece en los actos exteriores del


hombre de los que ella es causa, son las Artes mecánicas o la
Filosofía de la Técnica.
Relación de la Filosofía con las Ciencias Experimentales

Jacques Maritain (1882-1973) es posiblemente quien más


contribuyó en los dos primeros tercios del siglo XX al
conocimiento y difusión de la doctrina de Santo Tomás
en ámbitos civiles.

El saber filosófico y el científico-experimental tienen


objetos diversos, principios explicativos diversos, recursos
conceptuales diversos y luces discriminativas o virtudes
intelectuales diversas. Por esto, ambos saberes se
pueden desarrollar indefinidamente, sin que la
aplicación de la metodología científica dé lugar a
conclusiones filosóficas ni viceversa, porque están en
planos distintos. Por más que se avance en el
conocimiento del aparato ocular y de los centros
nerviosos que regulan la visión -ejemplifica Maritain-,
nunca nos revelará qué es la sensación, porque
pertenece a otro orden de saber.
Ciencia Teórica

Hay tres ciencias teóricas: Ciencia matemática, la Física y la


Teología. En efecto, si Dios existe en alguna parte, es en la
naturaleza inmóvil e independiente en donde es preciso
reconocerle. De otro lado la ciencia por excelencia debe
tener por objeto el ser por excelencia. Las ciencias teóricas
están a la cabeza de las demás ciencias, y ésta de que
hablamos está a la cabeza de las ciencias teóricas.

Ciencia Experimental

Se conoce con el nombre de Ciencias Experimentales


a toda disciplina que permita la realización de
experimentos, en donde a través de situaciones planificadas
y controladas, pueda producirse la verificación y
cuantificación de fenómenos determinados.
Ciencia de Observación

La Observación Científica consiste en examinar directamente


algún hecho o fenómeno según se presenta
espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito
expreso conforme a un plan determinado y recopilando los
datos en una forma sistemática. Consiste en apreciar, ver,
analizar un objeto, un sujeto o una situación determinada,
con la orientación de un guía o cuestionario, para orientar
la observación.

Ciencia Experimental

Una ciencia experimental es una derivación de las ciencias


naturales. Esto también se refiere a una ciencia que recurre
a experimentos o situaciones pre-escogidas y controladas en
las que el resultado en esas condiciones no es conocido. En
su mayoría, las ciencias naturales son además ciencias
experimentales. Ciencia experimental es la ciencia que
realiza experimentos con el fin de encontrar razón o cualquier
modo de explicar o de hallar fenómenos físicos.
Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales

Las ciencias naturales son el conjunto de disciplinas


científicas que se encargan de estudiar la naturaleza y los
fenómenos naturales. Su finalidad es la de explicar y
descubrir las leyes que rigen el mundo natural, y predecir
su comportamiento.

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas


científicas que tienen como objeto de estudio el ser
humano, la sociedad y sus instituciones. Su intención es la
de explicar y comprender cómo funciona el mundo
social.

Ambas utilizan el método científico y lo que se proponen


es ampliar el conocimiento sobre la realidad.
Ciencias naturales Ciencias sociales
Son un conjunto de disciplinas científicas Son un conjunto de disciplinas científicas que
que estudian la naturaleza y los fenómenos estudian el ser humano, la sociedad, sus
Definición naturales. conductas, interacciones y creaciones.
Explicar y comprender cómo funciona el
mundo social, las acciones y el
Explicar y descubrir las leyes del mundo comportamiento del ser humano y sus
Finalidad natural y su funcionamiento. instituciones.
Objeto de Ser humano, el mundo social y sus
estudio El mundo y los fenómenos naturales. interacciones.
Principalmente cuantitativo, experimental y
con apoyo de ciencias formales, como la
Métodos matemática. Cuantitativo, cualitativo y mixto.

 Su objeto de estudio es muy complejo.


 Nivel de neutralidad es limitado.
 Dificultad para realizar experimentación.
 Deterministas, primacía del principio de
 Incapacidad de establecer leyes o
causa-efecto.
teorías generales.
 Alto grado de neutralidad.
 Poco grado de control de las variables
 La experimentación es importante. estudiadas.
 Altamente predictivas y fiables.  Trabajo científico es realizado
 El control de las variables es individualmente o en pequeños grupos.
importante.  Alto grado de interpretación y
 Producen leyes, teorías y principios ambigüedad.
generales.  Bajo grado de predictibilidad y
 Su objeto de estudio es poco ambiguo. repetición de los experimentos.
 La comprobación y refutación de las  Interés en el contexto particular y la
Características teorías son imperativas en su práctica. profundización.

Historia, ciencias políticas, lingüística,


Astronomía, física, química, biología, economía, derecho, sociología, arqueología,
Disciplinas geología. psicología, geografía, entre otras.
Actitud Filosófica

La actitud filosófica -como cuestionamiento radical sobre el


sentido de la realidad más allá de las apariencias, de la
opinión y las explicaciones convencionales, se distingue de
la elaboración sistemática del pensamiento filosófico, que
se inició en el círculo de alumnos de Platón y que ha
recibido el nombre de “filosofía académica” en recuerdo
de la Escuela fundada por él.

El surgimiento de la actitud filosófica o las causas del


filosofar, históricamente, tiene múltiples interpretaciones,
entre ellas:

- “La pasión por la admiración es propio del filósofo” (Platón,


Obra “Teeteto”)

- “El asombro empujó a los primeros pensadores a las


especulaciones filosóficas” (Aristóteles, Obra “La
Metafísica).

- “Las situaciones límite hace que se tome el más profundo


pensar” ( Karl Jaspers, Obra “Introducción a la Filosofía”).
Sócrates

Sócrates había nacido el año 469 antes de Cristo; su


padre era escultor; su madre cuidaba de los enfermos con
solicitud.
Al llegar a adulto, su inteligencia, su carácter, y la gran
misión para la cual se sentía destinado, lo llevaron a ser
uno de los personajes más notables de su querida ciudad.
En aquel tiempo vivía en Atenas un conjunto de hombres
que se preciaban de sabios, llamados “sofistas”.
La verdad, la justicia, la bondad, la honestidad son una
sola cosa, afirmó él, y no debe ni puede ser alterada con
las palabras; para conocerla, cada uno ha de
interrogarse a sí mismo, consultar su propia conciencia y
negarse a construir artificiosas justificaciones.
“Conócete a ti mismo”, afirmaba Sócrates; y con ello
quería hacer comprender que sólo reconociendo el
hombre su propia ignorancia y sus muchos defectos y
deficiencias, podría encarar la tarea de superarlos y
vencerlos.
Estas cosas las enseñaba y explicaba Sócrates a todos sus
conciudadanos: en las plazas, en las calles; Él mismo arriesgó la
vida más de una vez por haber osado promover protestas contra
los gobernantes o por haberse rehusado a cumplir disposiciones u
órdenes que consideraba ilegales; durante toda su vida, además,
había permanecido en la pobreza, condición que, juzgaba,
habría de permitirle dedicarse íntegramente a los problemas del
espíritu. Y en razón de que el mismo Sócrates era el primero en
poner en práctica sus enseñanzas, fue objeto de la estima popular.
Sócrates impartía sus enseñanzas en los gimnasios, en las plazas, a
todo aquel que se le acercaba, sin percibir ningún tipo de
honorarios. Superó a la sofística, con su falsa pretensión de saberlo
todo. Era un interrogador implacable, él que precisamente
confesaba que nada sabía (método Socrático). Esta
contradictoria superioridad molestaba al sentimiento democrático,
que al final le acusó de que introducía nuevos dioses y pervertía a
la juventud.
Aunque sus amigos le hicieron propuestas para huir, Sócrates
aceptó serenamente la muerte por obediencia a las leyes de la
ciudad. Con ello puso a prueba la fuerza de su doctrina, a saber,
que la moral debe imponerse por encima del mundo real.
Sócrates no escribió ninguna obra, quizá porque sus ideas eran tan
concretas que se bastaban con la palabra oral, pero su fama ha
sido reconocida por todas las épocas.
Platón

Filósofo griego. Nació en la época de la democracia de


Pericles. Perteneció a una familia de la aristocracia, de gran
influencia dentro de la oligarquía revolucionaria. Por parte de
su padre, es posible que fuera descendiente de Codro, el
último rey de Atenas.
En el año 407 ocurre su encuentro con Sócrates, del que será
alumno durante ocho años. Cuando el maestro es
condenado a muerte, Platón se refugiará en Megara, al
temer que Atenas persiguiera a los discípulos de Sócrates.
Según la tradición, marcharía a Italia meridional, donde
conoció a algunos pitagóricos.
En el año 387 Platón volvió a Atenas y fundó la Academia,
que sería la primera gran escuela de la Antigüedad,
organizada de forma sistemática, con aulas y biblioteca.
Platón ejerció en ella su magisterio, hasta que murió, en
colaboración con su discípulo Aristóteles. En el fondo, la
Academia fue la primera universidad organizada. Junto con
la que escribió Aristóteles, es la obra capital de la filosofía y
de toda la cultura griega.
Postulaba
Su Decía que El suicidio un a
Creía que Academia el cuerpo Sus ideas de sociedad
las ideas reunió a la era la tienen una Sócrates , justa
existen élite “cárcel” del gran influyó en gobernada
separadas intelectual alma influencie en sus Ideas por filósofos
de las cosas de Atenas inmortal Occidente políticas – reyes

Su aportación a la formación del lenguaje filosófico es extraordinaria


y tiene un elevado valor literario. El género literario utilizado por
Platón fue el diálogo, que tiene una profunda relación con su
doctrina de la dialéctica como método filosófico y posee una
extraordinaria belleza poética. Siempre es Sócrates el personaje
principal.
Platón no sólo recibió la influencia socrática, sino también otras
importantes: pitagorismo, heraclitismo, orfismo, entre otras.
Una de sus obras principales fue La República, con la que consuma
su visión del mundo. El Estado bueno será para él aquel en el que
exista una división del trabajo.
El Estado ideal será casi imposible de alcanzar y añade que siempre
que los guardianes se adueñen del poder nos llevarán a la tiranía.
Sostuvo la primacía de la sociedad sobre el individuo, en un sistema
de castas, presidido por la clase superior de los filósofos.
Aristóteles

(Estagira, 384 – Calcis, 322, a. C.) Filósofo griego. Junto con


Platón, el más importante de la Antigüedad.Su padre,
Nicómaco, fue médico personal del rey de Macedonia. En el
367 a. C. marchó a Atenas e ingresó en la Academia.
Aristóteles siguió las enseñanzas de la Academia hasta el
año 347, en que murió Platón.
En el 342 fue llamado por Filipo para encargarse de la
formación y educación de su hijo Alejandro. A ella se
deberá, el fenómeno del helenismo y de la expansión de la
cultura griega por todo Oriente. No obstante, Alejandro,
rechazo el concepto de ciudad-estado como base de un
sistema de gobierno.
Tras la batalla de Queronea, en el 335, Aristóteles regresó a
Atenas. Fundó el Liceo -así llamado por hallarse cerca del
templo de Apolo Licio- e inició la actividad docente con
independencia de la Academia platónica. Sus alumnos
recibieron el nombre de peripatéticos, por dar las clases
mientras paseaban por el jardín y el peripato. Dos cursos
simultáneos y diferentes se daban en el Liceo: uno, por la
mañana, para los alumnos más adelantados y otro, por la
tarde, para los menos iniciados.
Es uno de los Su filosofía conjuga el
Fue el preceptor de
pensadores decisivos empirismo y la
Alejandro Magno
de la historia abstracción
Sus estudios de Fundó la lógica
Introdujo las bases
biología son modelo como disciplina del
del método científico
de investigación razonamiento

Aristóteles tuvo que marchar a Calcis de Eubea. Allí murió


en el año 322, víctima de una enfermedad estomacal.
Teofrasto le sucedió en la dirección del Liceo y de la
Biblioteca.
Entre las obras más importantes del Estagirita se cuentan: el
«Organon», tratado de lógica; la «Física»; la «Filosofía
primera o Metafísica»; «Sobre el alma»; los tratados de
moral: «Ética a Eudemo», «Ética a Nicómaco», la «Gran
Ética» y la «Política», y, en fin, la «Poética» y la «Retórica».
El pensamiento de Aristóteles constituye uno de los pilares
fundamentales de la civilización occidental y, como
inspiración latente de todo un tipo de ciencia, filosofía y
planteamiento racional, su influencia se extiende hasta la
actualidad. Su división de las ciencias en teóricas, prácticas
y poéticas, y sus esquemas lógicos, se han mantenido
durante muchos siglos.
Ética y política
La ética y la política son, para Aristóteles, ciencias
prácticas, saberes que investigan el modo recto de comportarse los
agentes humanos capaces de decidir libremente sobre sí mismos.
Esta capacidad de decisión libre no debe darse por suministrada
por la naturaleza, puesto que el hombre natural está sometido a las
necesidades de subsistencia y reproducción, y en ese ámbito
carece de poder de decisión (no puede decidir no ser productivo,
pues en tal caso no subsistiría).
La polis y la política
El orden en el cual se solventan esas necesidades primarias es el de
lo que Aristóteles denomina el «hogar» (oikos), el ámbito de lo
«económico». Pero Aristóteles señala como la invención más
beneficiosa para la especie la de quienes crearon la polis, que
justamente comienza allí donde los hombres ya tienen suficiente
para sobrevivir (es decir, no tienen que vivir anclados a la
necesidad natural) y pueden empezar, por tanto, a decidir
libremente sobre el género de vida que quieren vivir.
Este umbral, que ya no es el de la supervivencia sino el de la «buena
vida» o «vida digna», señala lo que Aristóteles entiende
por política, un saber al que reconoce la absoluta primacía entre
las ciencias prácticas.
«Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y toda
elección libre parecen tender a algún bien.
Conocimiento y Realidad

Aristóteles va a mantener que lo único real (lo ontológico) son los


individuos. De esa forma la existencia de las ideas queda en el
ámbito de nuestra mente (lógico), considerándose por lo tanto
menos reales que los individuos.
Para Aristóteles, en definitiva, lo importante va a ser el estudio de la
naturaleza y de los individuos que la componen. Hay dos
conceptos que definen la filosofía de la naturaleza de Aristóteles,
hilemorfismo y oteleología. Para este autor la naturaleza está
formada de individuos compuestos de materia y forma
(hilemorfismo) que se mueven intentando alcanzar los fines que les
son propios (teleología).
Otra distinción aristotélica es la de seres animados, tienen alma
(principio del automovimiento), ya sea vegetativa, sensitiva o
racional, y los inanimados, los que tienen que ser movidos por otro.
En los seres podemos distinguir la sustancia (lo que es en si y no en
otro), de los accidentes (que nunca son en sí, sino en una
sustancia), que pueden ser de tamaño, lugar y cualidad. Para
estudiar el movimiento, el cambio, Aristóteles va a utilizar dos
conceptos fundamentales, el de acto (lo que un ser es), y el de
potencia (lo que puede llegar a ser).
Racionalismo

El Racionalismo (Filosofía de la Razón) es la


tendencia filosófica que considera la realidad
gobernada por un principio inteligible al que la
razón puede acceder y que, en definitiva,
identifica la razón con el pensar.

• Racionalismo ético: se denomina así al


intelectualismo moral socrático.
• Racionalismo metafísico: el racionalismo
platónico (que considera la realidad ordenada
según el modelo ideal y final del bien).
• Racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant,
los Ilustrados, la Revolución francesa…) que
identifican la verdad revelada con los datos
últimos de la razón y creen en un dios racional
pero no providente.
• Racionalismo ontológico: es el pensamiento
hegeliano (para quien el proceso de lo real
coincide con la autorealización de la Razón o
Espíritu).
Empirismo

El empirismo es la tendencia filosófica que


considera la experiencia como criterio o
norma de verdad en el conocimiento.

El empirismo se caracteriza por dos aspectos


fundamentales:

a)Niega la absolutización de la verdad o,


como mínimo niega que la verdad absoluta
sea accesible al hombre.

b)Reconoce que toda la verdad debe ser


puesta a prueba y, a partir de la experiencia,
puede eventualmente ser modificada,
corregida o abandonada.

Platón contrapone explícitamente su método


dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de
las ideas innatas ofrece un fundamento al
racionalismo.
El Renacimiento: Ciencia y Humanismo en el origen de la
Modernidad

El Siglo XVII suele situarse como el inicio de la modernidad, se


caracteriza por:

• El triunfo de la ciencia experimental.


• La formación del pensamiento filosófico moderno.

Pero el periodo que va del Siglo XIV (final de la Edad Media) al Siglo
XVII (inicio de la moderna) conlleva a importantes cambios que
tienen lugar en el llamado Renacimiento con las sig. características:

• Hundimiento del Feudalismo.


• Hundimiento del Papado y el Imperio.
• Crisis de la Escolástica.
• El Humanismo Renacentista.
• La Nueva Ciencia.
• La Reforma Protestante
René Descartes

Nació en 1596, en La Haye en Touraine, actual Descartes


(Francia), en el seno de una familia de políticos. Aprendió
física, escolástica y filosofía. En París se rodeó de un grupo
de amigos que alababan su capacidad intelectual.

Es considerado unánimemente como el fundador de la


filosofía moderna, independientemente de sus grandes
aportaciones a las matemáticas y a la física. René
Descartes afirmaba que el sujeto pensante puede dudar de
todo menos de que está pensando. Al situar la verdad en la
propia mente del individuo, el filósofo abrió las puertas al
subjetivismo. También señaló que la naturaleza carece de
propiedades y sentido propio. Su destino es el de ser
utilizada en provecho del hombre. De ahí su defensa de la
filosofía práctica, cuyo fin es convertirnos en dueños y
señores de la naturaleza, como proclama su gran obra,
Discurso del método.
 Mente y cuerpo, divididos. Lo esencial de su pensamiento es
que centra la base del conocimiento en la “cosa pensante” o
“res cogitans”, una idea que se plasma en su famosa frase
“pienso, luego existo”. Descartes redujo la verdad sobre la
ciencia y el hombre a dos conceptos básicos: razón y
cálculo.

 Orden y método. Descartes establece unas reglas que no se


deben abandonar. Una es el llamado precepto de la
evidencia, que consiste en no admitir nunca algo como
verdadero si no hay constancia de ello. Otra es el precepto
del análisis, que establece dividir las dificultades que
tengamos en tantas partes como sea preciso para
solucionarlas mejor. Otra regla es el denominado precepto
de la síntesis, que ordena nuestros pensamientos,
apoyándonos en la solución de las cosas más simples hasta
resolver los problemas más complejos. Y por último,
el precepto del control, que consiste en revisar nuestro
pensamiento constantemente para estar seguros de no
haber omitido nada. Descartes fue considerado el pensador
de la duda porque afirmaba que en una investigación uno
no debe dar por verdadero aquello de lo que pudiera
dudarse racionalmente.
Locke

John Locke (1632-1704) fue un filósofo y medico inglés, uno de los


más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como
el «Padre del Liberalismo Clásico". Fue uno de los primeros empiristas
británicos, realizó una importante contribución a la teoría
del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo
de la epistemología y la filosofía política. Sus contribuciones al
republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
la Declaración de Derechos de 1689.

La teoría de la mente es frecuentemente citada como el origen de


las concepciones modernas de la identidad y del yo; sostuvo que
nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento
solamente se determina por la experiencia derivada del la
percepción sensorial. Su epistemología (teoría del conocimiento) no
cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando
el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea
absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el
conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos,
al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía
global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos,
por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios
del racionalismo y el mecanicismo.
Características del gentilhombre

A través de su disciplina, John Locke quiere formar un


gentilhombre moderno, sano y robusto y que cumpla con las
siguientes características:

 Sabe desempeñar bien su oficio.


 Está en condiciones de ocupar un cargo de responsabilidad
social.
 Tiene sentido del honor, por lo que es respetado por los
demás.
 Ha aprendido más por los viajes que realiza y por la
experiencia directa con las cosas, que por los libros.
 Ha formado un criterio personal, con el cual es capaz de
juzgar las cosas.
 Posee un saber sólido y útil para la vida.
 Posee la virtud de saber dominar sus sentimientos y
supeditarlos a la razón, antes de actuar de acuerdo a ellos.
Educación intelectual

 Había que elegirse aquello que realmente fuera útil para la


educación; para él, Educar dentro del campo intelectual,
significa enseñar a razonar.
 Decía que la brevedad de la vida no permite darse el lujo de
perder el tiempo en un programa de estudio que tenga sólo
valor estético, y no práctico, pues la instrucción humanista y
formal, donde la enseñanza se enfoca principalmente en
que los educandos aprendan griego y latín, sólo le servirá a
aquellos que quieran formarse como ‘sabios’ profesionales,
pero su lengua materna, el niño la aprenderá porque
reconocerá que es útil y no es necesario que alguien tenga
que inculcársela y hacer que la aprenda.
 Lo que verdaderamente es útil para su formación y que de
verdad tiene un valor formativo para la inteligencia, es la
enseñanza de la matemática y la lógica, porque éstas
disciplinas potencian las facultades intelectuales y las
habilitan para que se pueda aprender mejor.
 De entre las disciplinas importantes para él, destacan la
geografía, pues amplía la visión del caballero; la historia,
porque estimula la imaginación y nos enseña también cómo
el presente se encuentra determinado por el pasado.
 Educación física
 El propósito de la educación física, es seguir la evolución del niño
y hacer que siga, también, una gradual disciplina. Asimismo, tiene
una finalidad higiénica o estética, sino más bien ayuda a formar
el carácter y una buena moralidad.
 Más que practicar gimnasia o deporte, aconseja practicar
natación y equitación, debido a que son actividades útiles para
cualquier circunstancia.
 Por esto, era importante estudiar anatomía, pues así se es más
consciente de las capacidades y funciones físicas que tenemos.
 Educación moral
 El fin de ésta educación es alcanzar la virtud, la cual, consiste en
que debe aprenderse a querer siempre y solamente aquello que
es bueno ante la razón y por lo tanto, es bueno no acostumbrar
al hombre, desde niño, a darle todo lo que desee.
 Consideraba también, que los instintos debían dominarse con
una disciplina que preparara al hombre, para que solamente
hiciera aquellas cosas que no ofendieran ni la dignidad, ni la
excelencia de una criatura razonable. Para éste tipo de
educación recomendaba la lectura de Séneca y de Marco
Aurelio.
 De forma no menos importante, que se conozcan las Bellas Artes,
y en especial, que al caballero puede gustarle la pintura, pero no
la poesía.
 Respecto de las clases bajas
 Las consideraciones que tiene respecto a la educación de las
clases bajas son, que los hijos de los pobres debían ser
apartados de sus padres para educarlos en escuelas donde se
les enseñara algún oficio, desde los tres hasta los catorce años.
Los oficios que se les enseñarán serán sencillos.
 Recalca la importancia de la disciplina, ya que gracias a ella se
evitará que los niños de clase baja se conviertan en
delincuentes.
 Inculcarles virtudes también es importante, principalmente el
ahorro y el amor al trabajo.
 Su educación moral se formará de acuerdo a los preceptos de
la biblia.

 Papel del maestro


 La habilidad del profesor residía en obtener y mantener la
atención del alumno, para inclinarlo a seguir las normas y debía
también respetar su natural desarrollo, apoyándose en el amor
propio y en el sentido de honor que se supone, el muchacho
debía haber ya desarrollado.
Hume

David Hume (1711- 1776) fue filosofo, economista, sociólogo e


historiador escoses, constituye una de las figuras más importantes
de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.
Su doctrina moral estaba basada en la naturaleza humana y en
nuestra capacidad afectiva y sensitiva. Pensaba que la única
fuente de conocimientos es la experiencia empírica, no las ideas.
David Hume creía que la raíz de la conducta ética era la
simpatía, un sentimiento innato en el ser humano.
Los hechos, aseguraba el pensador escocés, no pueden probarse
por medio de la razón deductiva, sino que han de apoyarse en la
experiencia. Pero la experiencia nos aporta sólo un número finito
de datos como base para las generalizaciones. Esto plantea el
problema de la inducción. Hume afirmó que los enunciados
universales acerca de la naturaleza serían siempre susceptibles de
volver a ser revisados sobre la base de nuevas experiencias.
Todo lo que es, puede no ser, sostiene Hume. Puesto
que no es posible establecer paralelismo alguno entre
cosas particulares y la totalidad de las cosas, resulta
descabellada cualquier inferencia acerca de quién es
el creador del universo, afirma Hume. Este argumento
hizo temblar los pilares de la teología natural.

Pensar es siempre pensar en algo, afirma Hume. Algo


que existe, incluido un pensamiento, es particular. Por
tanto, no existe un pensamiento puro ni una sustancia
mental distinta de las percepciones e ideas particulares.
En realidad, estas percepciones no pertenecen a una
cosa mental preexistente, sino que ellas mismas
componen la mente. Según Hume, resulta falso inferir,
como hiciera Descartes, la existencia de una sustancia
pensante a partir de la actividad de pensar, del mismo
modo que es falso inferir una sustancia comedora a
partir del hecho de comer. La facultad no existe al
margen de su ejercicio, sentencia Hume.
Filosofía de la Ilustración

• Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en


su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser
definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se
trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo
por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura
crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
Las características de la Ilustración pueden resumirse en las
siguientes:
• Racionalismo
• Búsqueda de la felicidad
• Creencia en la bondad natural del hombre
• El Optimismo
• El Laicismo

El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En


realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus
últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y
lo tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la
razón y no de la Revelación.
1.- El racionalismo
Los intelectuales de éste siglo dieron a su época en nombre de
“siglo de las luces”, refiriéndose a las luces de la lógica, de la
inteligencia, que debía iluminarlo todo. El hombre puede
comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que
puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional
debe ser rechazado como falso e inútil.
La postura racionalista hizo que apareciese el deísmo: la mayor
parte de los ilustrados son deistas, que afirman la existencia de un
Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede
entrar en contacto con la divinidad, y por tanto no sabe nada de
ella.

2.- Búsqueda de la felicidad


Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea
feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad
para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la
libertad y la igualdad.
Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad
económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.

3.- Creencia en la bondad natural del hombre


Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por
naturaleza.
4.- El optimismo
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie
de máquina perfecta que lo hace todo bien; se considera que la
historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es
decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va
perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que
se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso
en la tierra.

5.- El laicismo
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa;
cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos
anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte
dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los
ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a
Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre
por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se
nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros
que más se editaban eran las vidas de santos y las obras de
piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de
filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
Ilustración
Movimiento
Intelectual y *Montesquieu
filosófico de * Voltaire
finales siglo
XVIII * Rousseau
Características
*Diderot

Enciclopedia
* Concepción optimista del futuro: comienza la ciega
razón humana de dar solución a los problemas de la
sociedad.
* Movimiento secular: tolerancia o indiferencia religiosa.
Contra el dogmatismo de la Iglesia.
* La Naturaleza sustituye a lo divino como causa de
todo.
* Actitud critica respeto a las Instituciones del Antiguo
Régimen: la monarquía absoluta, la Iglesia, la sociedad..
*defensa de la libertad del pensamiento como
condición para el progreso.
* Preocupación por la educación, base del progreso
social.
* Movimiento reformista, entiende al Estado como un
instrumento para conseguir el bienestar de sus súbditos.
La Idea del Contrato en la Constitución del Estado Moderno

Pufendorf precisa que se trata de dos contratos: un primer pacto


de unión, del que surge la sociedad civil, y un segundo pacto de
sumisión, por el que se confiere poder al Estado de gobernar a la
sociedad. Hobbes parte de un análisis individualista de la
naturaleza humana y de la suposición de un estado de naturaleza
en el que el hombre es enemigo para el hombre; el contrato es
necesario para dar seguridad al hombre y la forma de obtenerla
es la constitución de un tercero, resultado del pacto y no sometido
a pacto, el Estado como poder absoluto.

La teoría del contrato social de Rousseau, el pacto social, siendo la


sociedad tanto el origen de la desigualdad humana como la
única posibilidad de libertad, sólo queda el camino de interpretar
de otra forma todos estos términos, esto es, cambiar la sustancia
del pacto, convirtiéndolo, de hipótesis jurídica, histórica o no, en un
ideal de moralidad, expresado en el concepto de «voluntad
general». Ésta hace posible el pacto; la soberanía del pueblo es su
resultado.

Las teorías contractualistas, pretenden una justificación ética de su


permanencia como poder que está por encima de individuos
libres e iguales, en quienes reside en última instancia la soberanía.
Kant: Juicios Sintéticos a Priori Limites del Conocimiento y
Formalismo

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filosofo prusiano de la


Ilustración. Fue el primero y más importante representante
del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado
como uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último
pensador de la modernidad.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Critica de la
razón pura, calificada generalmente como un punto de inflexión
en la historia de la filosofía. En ella se investiga la estructura
misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica
tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología,
ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando
entendemos y relacionamos la fuente con los límites del
conocimiento.
Sus otras obras principales son la Critica de la razón practica,
centrada en la ética; la Critica del Juicio, en la que investiga
acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las
costumbres que tiene dos partes, una centrada en la ética, la
doctrina de la virtud, y la otra centrada en la doctrina del
derecho.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la
ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia
habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre
el empirismo y el racionalismo. Aceptando que si bien
todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia,
no todo procede de ella, dando a entender que la
razón juega un papel importante.

Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el


significado mismo de la vida serían completamente
subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón
pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia,
nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.

Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia


en la filosofía analítica y continental.
Crisis de la Razón Especulativa

La definición de la palabra especular es registrar, mirar, observar


con atención un objeto con el fin de poder reconocerlo y
examinarlo.
En sentido figurativo significa la acción de observar desde una
determinada perspectiva.
Aristóteles se refiere al conocimiento teórico, contemplativo y
especulativo como el más grato y el mejor (Metafísica) y a la
contemplación como el fundamento de la felicidad (Ética a
Nicómaco).
Los filósofos de la Edad Media distinguen la especulación de
otras actividades teóricas, basándose en que el término
especular se relaciona con reflejar fielmente como un espejo, o
sea que se interpreta como modo de reflejar
contemplativamente.
Distinguen así entre los términos especulación, contemplación y
meditación.
En la mayoría de las doctrinas de esa época es común que se
considere a la especulación un estado intermedio que lleva a la
contemplación.
Descartes también despreció a la especulación por considerar que
tiene escasas consecuencias para quienes la practican (Discurso
del Método). Sin embargo, la especulación tuvo gran importancia
en el racionalismo moderno.
Kant elaboró su teoría del conocimiento confiando en la razón
especulativa, con el propósito de limitar las posibilidades de la
razón, ya que no se puede admitir ningún conocimiento fuera de
los límites de la experiencia.
Para Kant, el conocimiento teórico es diferente al conocimiento de
la naturaleza porque es especulativo, se refiere a un objeto o a los
conceptos de un objeto y no se puede alcanzar por medio de una
experiencia.
Kant pone de esta manera límites definitivos a la especulación o
razón especulativa.

Se oponen a lo especulativo Feuerbach y Marx, dentro de las


escuelas hegelianas; y luego la mayoría de las tendencias
filosóficas del siglo XX.
En cuanto a las tendencias positivistas, analíticas, lingüísticas,
empiristas y neokantianas, etc., se puede decir que son
antiespeculativas.
Marx: Concepto de la Alienación

En su teoría de la alienación, Karl Marx, la alienación abarca


toda la actividad humana, pues cada tipo de dicha actividad
se convierte en monopolio de un grupo aislado de personas,
cuyo hacer es extraño a todos los demás miembros de la
sociedad.
Para Karl Marx, el hombre es un ser natural, es decir, el hombre
es un ente que necesita estar en contacto directo con la
naturaleza para poder satisfacer sus necesidades. La relación
del hombre con la naturaleza es esencial, ya que desde el
punto de vista objetivo, el hombre es físicamente sensible y
limitado, y por tanto es un ser pasivo y dependiente, tal como
los animales y las plantas, es decir los objetos en la naturaleza
que existen fuera e independientemente de él, le son
indispensables porque son objetos de su necesidad. Esta
relación del hombre con la naturaleza no representa una
alienación, sino una relación esencial y directa entre ellos, es
decir es una relación vital.
La alienación surge, cuando el producto del trabajo del hombre,
en lugar de satisfacer sus necesidades, se vuelve algo ajeno, es
decir el producto cobra una existencia totalmente independiente
del hombre que fue quien la produjo, una vez que ese producto
cobra su independencia, se genera el trabajo alienado, a través
del cual el hombre se vuelve esclavo cada vez más y más de las
cosas que produce.
En las décadas de 1850-1960, Marx sustituye la categoría de
alienación, que figuraba en sus primeros trabajos, por todo un
sistema de conceptos, entre los cuales la alienación también
aparece como característica concreta de las relaciones de
producción y del capitalismo.
• Tipos de alienación

El concepto marxista de alienación incluye cuatro


componentes:
Hemos considerado el acto de la enajenación de la
actividad humana práctica, del trabajo, en dos
aspectos:

1. La relación del trabajador con el producto del


trabajo como con un objeto ajeno y que lo domina.
Esta relación es, al mismo tiempo, la relación con el
mundo exterior sensible, con los objetos naturales,
como con un mundo extraño para él y que se le
enfrenta con hostilidad;

2. La relación del trabajo con el acto de la producción


dentro del trabajo. Esta relación es la relación del
trabajador con su propia actividad, como con una
actividad extraña, que no le pertenece.
Critica a las Ideologías

El concepto de “ideología” nació del fruto de la Ilustración, en su


origen se asociaba al conocimiento racional y científico; pero
poco después, se cargó de significado despectivo.
 Teoría de la enajenación: Cuando, en los Manuscritos de
1844, Marx habla de la enajenación de los seres humanos
respecto a sus productos, respecto a la naturaleza, a su propia
actividad, a otros seres de su especie y a otros seres humanos,
ciertamente se propone incluir su conciencia como igualmente
enajenada. Porque la autoproducción de los seres humanos
sólo tiene lugar a través de su participación consciente, y si el
proceso del trabajo está enajenado, también lo está
necesariamente, el modo de conciencia comprometido en la
producción.
 Teoría de la conciencia y la falsa conciencia: Buscaba
desnudar la relación que existe entre las formas sociales de vida
(es decir, las relaciones de clase) y sus formas mentales y
culturales (la conciencia). Un ejemplo es la adopción de la
ideología burguesa por un trabajador asalariado.

Las teorías de la enajenación y de la ideología están muy


estrechamente relacionadas, puesto que en última instancia la
ideología no es sino conciencia enajenada.
Teoría Materialista de la Historia

El materialismo histórico investiga la sociedad humana,


tratando de hacerlo sin presupuestos ideológicos, partiendo
de los individuos empíricos y las relaciones que establecen
entre ellos. La investigación histórico-materialista revela su
carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo
de la humanidad.
Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la
contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones
de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels
combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada
en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como
las corrientes socialistas que deducían la lucha por el
socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e
Igualdad.
De esta manera, el materialismo histórico, tal como lo
formuló Marx, se encuentra indisolublemente vinculado a la
lucha de la clase proletaria por el comunismo. Esto no
significa que sus conclusiones (sobre todo en el campo
económico) no sean científicas, sino que no están dirigidas
a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un
conocimiento científico útil para la emancipación
proletaria.
Nietzsche: Critica a la tradición Socrática-Platónica

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con


buena parte de la tradición filosófica occidental, oponiéndose a su
dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y la filosofía
cristiana.

• La crítica de la metafísica
1.- La infravaloración de la realidad sensible se debe a su
mutabilidad, mientras que la razón humana opera con categorías
inmutables (conceptos); pero el hecho de que la razón funcione
con tales categorías no demuestra la "imperfección" ni la
"dependencia" del mundo sensible, sino sólo la inadecuación de la
razón para conocerlo.
2.- El mundo suprasensible no es más que una ilusión, una fantasía
construida como negación del mundo sensible, única realidad
para nosotros.
3.- Recurrir a un mundo suprasensible lo interpreta como una
negación de la vida, (vida que está marcada por el sufrimiento
tanto como por la alegría), como una venganza contra la
naturaleza, propia de espíritus ruines que odian la vida, un
producto del resentimiento contra la vida.
• La crítica de la moral
Nietzsche acusa a la moral platónico- cristiana de antinatural por ir
en contra de los instintos vitales. Se trata de una moral trascendente
que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al
hombre un rechazo de su naturaleza, una lucha constante contra sus
impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general de la vida,
de la verdadera realidad del hombre, en favor de una ilusión
generada por el resentimiento contra la vida.

• La crítica del conocimiento


Por lo que respecta a la explicación del conocimiento, la metafísica
de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad
inmutable un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el
conocimiento conceptual. El concepto no es más que un modo
impropio de referirse a la realidad, un modo general y abstracto de
captar la realidad y por ello, de alejarnos de lo singular y concreto,
de alejarnos de la realidad.

• La muerte de Dios
El análisis de la trayectoria del pensamiento y la cultura occidentales
le llevará a constatar la muerte de Dios. La muerte de Dios es, en
realidad, la muerte del monoteísmo cristiano y de la metafísica
dogmática, para quienes sólo hay un Dios y una verdad. Y el
responsable de ello es el hombre. El ateísmo conduce al nihilismo.
Dialéctica Voluntad del Poder

Voluntad de poder, voluntad de potencia o voluntad de


pujanza (en aleman: Der Wille zur Macht) es un concepto
importante de la filosofía de Friedrich Nietzsche. Esta describe
lo que él consideraba el motor principal del hombre: la
ambición de lograr sus deseos, la demostración de fuerza
que lo hace presentarse al mundo y estar en el lugar que
siente que le corresponde; todas esas son manifestaciones de
la voluntad de poder.
Otro punto particular de la voluntad de poder es que
también representa un proceso de expansión de la energía
creativa que, de acuerdo con Nietzsche, era la fuerza
interna fundamental de la naturaleza.
El concepto de la voluntad de poder en el pensamiento de
Nietzsche ha cobrado muchas interpretaciones, siendo la
más discutible la apropiación y explotación por
el nacionalismo como el deseo por la pasión y del poder
(poder entendido en este caso como el concepto más
limitado de "dominación").
La voluntad de
verdad: engaña al
hombre por medio
del saber.

Voluntad
Voluntad de
de Poder belleza:
Voluntad
Capacidad de
moral: medio
aceptar el
de dar
mundo y
cohesión a la
volverlo bello.
vida humana.
Capta lo real sin
Lleva a lograr
categorías
metas juntos.
intelectuales.
Sentido de la
tragedia griega.
Incrementa el
ansia de vivir.
Nihilismo y sus formas

El nihilismo (del latín nihil, nada) Este término adquiere


su significado filosófico más importante en Nietzsche.
Para este autor el término nihilismo tiene dos
significados distintos:

1) En este sentido, el nihilismo es el cumplimiento de la


esencia de la metafísica occidental decadente, y
coincide con el movimiento histórico propio de la
cultura occidental.
2) Lo que yo cuento aquí es la historia de las próximas
dos centurias. Describo lo que vendrá, lo que no
podrá menos que venir: el advenimiento del nihilismo.
Esta historia puede ser contada ya ahora; pues opera
en ella la necesidad misma.

El nihilismo significa que se desvalorizan los más altos


valores. Falta la meta; falta la respuesta al «¿por
qué?».
Nihilismo pasivo-reactivo.
Basado en la tradición cristiano-platónica. Ha
perdido la Voluntad de Poder y ha hecho
práctica de la debilidad. Esta falta de valor
disuelve la vida convirtiéndola en no vida. Esta
vida como irrealidad se plasma en valores
superiores(Dios, Bien..) promocionados por la
casta sacerdotal que desde el resentimiento
preconiza la moral de esclavos.

Nihilismo

Nihilismo activo.
La muerte de Dios significa la destrucción del
mundo irreal, la negación de la negación.
La Voluntad de Poder destruye los viejos ídolos
vacíos y crea nuevos valores dando origen al
Superhombre en un anillo infinito de Eterno
retorno.
Transvaloración Moral

Con este término se refiere Nietzsche a la transformación que ha


sufrido el significado de los conceptos "bueno" y "malo“ (método).
En su origen querían indicar la valoración propia de dos castas o
estamentos, dos tipos o formas de ser: los nobles y los plebeyos.

Si no existe la verdad, tampoco van a existir los valores morales


absolutos. Toda va a depender de las circunstancias y el sujeto.
Consecuencia de esto:
Nietzsche defiende un relativismo moral, o mejor dicho, una
amoralidad; “estar por encima del bien o del mal”
Ese relativismo solo se detiene ante una cosa: lo bueno es aquello
que esta a favor de la vida, entendida en ese sentido complejo,
pasional, en el que lo dionisiaco y la alegría de vivir marca lo
“bueno”.

Mediante su método genealógico, desarrollado en “la


genealogía moral” demuestra como los valores originarios,
puestos por los nobles y fuertes, fueron desplazados por los valores
decadentes de los débiles y resentidos.
Ideal del Superhombre

El superhombre de Nietzsche concentra la concepción de un


hombre de trascendencia, que se supera a sí mismo y a la
naturaleza humana. En esencia, un superhombre es aquel que ha
superado la esclavitud de la condición humana y ha alcanzado
un verdadero estado de libertad: de libre juego y creatividad.
En este estado, de pureza individual, el individuo se ha
descargado y se ha deshecho de todas las influencias:
autoridades sociales, eclesiásticas, literarias, doctrinales,
etc.; también de la influencia de cualquier persona. Aquel que
busque el estado de pureza querrá construir su propio destino,
inventar sus propios valores y bailar el juego de la vida al ritmo de
su propio espíritu.
Nietzsche describe que para alcanzar el estado del superhombre,
el individuo debe sufrir tres metamorfosis del espíritu. Estas
transformaciones son de naturaleza prescriptiva y deben ser vistas
como una suerte de guía para convertirse en superhombre, o
para la liberación del espíritu. Lo que Nietzsche quiere decir es
que antes de que uno pueda convertirse en superhombre,
primero deberá soportar grandes cargas. Luchar con el miedo, el
amor, la confianza, la muerte, la confusión, la sed de
conocimiento y todos los otros aspectos de la existencia humana.
Razón Vital y Comunicativa

Habermas en su obra " Teoría de la acción comunicativa” sostiene


que:
• Los problemas filosóficos no pueden reducirse a la
epistemología, es decir, al estudio de la razón.
• El interés emancipatorio, en contra de lo que había sostenido
antes, no puede reducirse a los otros 2 intereses.
Habermas pretende realizar una teoría de la acción comunicativa
que se constituya en una ciencia reconstructiva, pero con una
meta más ambiciosa que las de aquellas ya que su intención
es "aislar, identificar y aclarar las condiciones que se requieren para
la comunicación humana" ; es decir, persigue una ciencia
reconstructiva que domine a todas las demás y que por lo tanto
investigue los presupuestos simbólicos de la comunicación humana
en general. A esta nueva ciencia reconstructiva le
llamará pragmática universal, basándose en la distinción de la
semiótica en:
• Sintaxis : estudio de la relación de los signos entre sí
• Semántica : estudio de la relación entre los signos y su significado
• Pragmática : estudio de la relación de los signos con el hablante
Cuando formula su teoría de la acción comunicativa se fundamenta
en los planteamientos sobre la filosofía del lenguaje, y más
concretamente, en la teoría de los actos del habla, al constatar que
las interacciones comunicativas tienen un campo más amplio que
los actos del habla expreso. Así pues la acción comunicativa para
Habermas sólo es posible sobre un fondo de consenso sobre los
conceptos de verdad, veracidad, exactitud y comprensibilidad. Este
es el ideal del discurso científico, en el que los conflictos se resuelven
por argumentaciones no manipuladas ni coercitivas.
Así llama proceso de racionalización a aquel mediante el cual se
fijan y cambian los tipos de acción y de racionalidad discursiva en las
instituciones sociales e históricas. La acción social puede darse de 2
formas :
mediante una acción racional deliberada, la cual puede
considerarse bajo 2 aspectos :
- la eficiencia empírica de los medios técnicos
- la consistencia de la elección entre los medios adecuados
mediante una acción comunicativa Hay que diferenciar entre
ambas formas. Además " La racionalización significa superar esta
distorsión".
Hay 2 conceptos fundamentales que son estudiados
por Habermas en la Teoría de la Acción
Comunicativa:
• El concepto de sistema, unido al de estructura
subyacente y determinante de la sociedad,
minimizando la importancia de los factores sociales
de los sujetos humanos que se consideran como
simplemente dentro de un sistema total
• El concepto de mundo vital, que otorga mayor
importancia a la realidad individual, llegando a
afirmarse desde esta perspectiva sociológica que
el concepto de sistema es un invento inservible.
En la actualidad se corre el peligro, según Habermas
de que el mundo vital sea anulado por procesos de
racionalización, es decir, que las personas sean
eliminadas por los mecanismos de racionalidad, que
la posibilidad de comunicación sea abolida por la
racionalización sistemática. Al final, nos presenta en la
teoría de la acción comunicativa la noción del
filósofo como el guardián de la razón, que debe estar
alerta para hacernos ver que la necesidad de
incrementar la racionalidad comunicativa.
Ortega y Gasset: El Raciovitalismo

El raciovitalismo es un intento de superar ciáticamente el


irracionamiento del vitalismo y el antivitalismo del racionalismo. Este
análisis es realizado por Ortega en el articulo “ Ni vitalismo no
racionalismo”
Ortega critica la pretensión de un conocimiento limitado de
algunos racionalistas, que van mas allá de lo que la razón puede
alcanzar. Hay aspectos de la realidad de los que la razón no puede
dar cuenta por su irracionalidad. Ortega no rechaza la razón, sino
la pretensión del racionalismo de que la realidad se nueva según su
dictados.

El raciovitalismo intentara aunar en el concepto de razón vital los


elementos positivos de l vitalismo y el racionalismo.
El raciovitalismo “ meditación saber la técnica” supone reconocer
el valor de la razón pero admitiendo también sus raíces instintivas y
poniéndolas al servicio de la vida.

Con esta propuesta Ortega cree superar la Modernidad Ilustrada


pero sin abandonar del todo la razón. También cree haber
superado el debate del realismo- idealismo con el raciovitalismo
que el expresa como: “ yo soy el que ve el mundo y el mundo es lo
visto por mi”.
El Hombre como ser Histórico

Ortega recopila en sus teorías los planteamientos de :


Kierkegaard, para el que la vida es elección libre de
posibilidades, la negación y limitación de ciertos caminos, los
cuales confluyen todos en la muerte.
Heidegger, para el que el hombre es un ser para la muerte. El
hombre concreto se encuentra en la angustia, en la pérdida del
sentido de la existencia y ante esta pérdida tiene que proyectar
su propia vida.
La vida humana no está hecha, el hombre tiene que determinar
permanentemente lo que va a ser ; por tanto, la vida
es quehacer poético, es una faena histórica. Este quehacer
histórico-poético lleva consigo la necesidad de elegir, porque nos
encontramos con una serie de posibilidades ante las que
forzosamente hemos de optar por ellas. Es una libertad "a la
fuerza" : hay que elegir, aunque se elija mal. Pero esa elección
humana ha de contar con un proyecto vital: la vida humana es,
además de historia, proyecto de historia. Cuando éste falta la
vida pierde todo sentido para él.
El hombre además de ser histórico es ser social. Pero la
sociabilidad del hombre no es la vida del hombre sino algo que
pasa en su vida. La vida del hombre es radical soledad, es sólo
suya y la sociabilidad es convivencia. El sujeto de lo social no es
nadie determinado, sino la gente. Ortega distingue 2 formas de
convivencia :
Interindividual : Relación entre dos o más individuos como tales,
que dan origen a afecciones como el amor, la amistad, etc., en
los que el individuo no sale de su individualidad, de su esencial
carácter de persona.
Social : Establece relaciones impersonales, no espontáneas ni
responsables, como por ejemplo el saludo, ...
Concepto de la filosofía como teoría crítica de la sociedad, más
que como creación de sistemas filosóficos o meras descripciones
de la realidad.
Habermas: Conocimiento e Interés

Habermas plantea una crítica a la racionalidad ilustrada, según


ésta, la razón ha de guiar a la historia y de esta forma se expresa el
progreso en avances tecnológicos y políticos ; la modernidad se
expresaría como ruptura de la tradición oscurantista tradicional y el
triunfo de los ideales ilustrados.
En su obra "Conocimiento e interés", parte de la idea teórico-
práctica de que el conocimiento se guía y está estructurado por
algún tipo de interés, entendiendo por interés "la orientación básica
adscrita a determinadas condiciones fundamentales de la posible
auto-reproducción y auto-constitución de la especie humana, o
sea, al trabajo y a la interacción".

Distingue 3 clases de intereses cognitivos :

• Interés cognitivo técnico: ligado al trabajo como dimensión de la


existencia humana y al que se puede acceder por medio de las
ciencias técnico-empíricas o analítico-empíricas.. En este tipo de
ciencia el carácter fundamental es su capacidad de predicción,
que no puede ser aplicada a los otros tipos de conocimiento que
tienen unas características totalmente diferentes.
• Interés cognitivo práctico: ligado a la interacción (comunicación)
simbólica como dimensión de la existencia humana, al que se
accede por medio de las ciencias hermenéutica-históricas. Es
evidente que las reglas de la hermenéutica determinan los
sentidos posibles de las llamadas ciencias del espíritu o ciencias de
la cultura (considerar que su cultura es superior a las anteriores).
• Interés cognitivo emancipatorio: ligado al poder como dimensión
de la existencia humana. A dicho interés se accede por medio de
las ciencias de acción, o sea, todas aquellas ciencias destinadas a
alterar la sociedad, la historia o conseguir o destruir el poder, como
la filosofía, la sociología. Habermas sostiene que este tipo de
interés es una síntesis superadora de los 2 anteriores. Gracias a
éstas buscamos reglas y principios (por lo que conservamos
métodos de la ciencia analítico empírica) que representen una
interpretación histórica (conservando pues al mismo tiempo el
carácter de las ciencias hermenéuticas). Pero no se quedan ahí ;
al ser una síntesis superadora, en el interés emancipatorio se
funden los intereses técnicos y los intereses prácticos. Las ciencias
técnicas presuponen y necesitan de este tipo de interés para
avanzar, ya que si no hubiese una crítica continua sobre la ciencia
esta no sería consciente de muchos de sus presupuestos falsos ; del
mismo modo las ciencias hermenéuticas también necesitan de la
autorreflexión para mostrar su relativismo y su falta de objetividad.
La Educación del hombre como problema filosófico

a Educación y Plenitud Humana del Profesor Juan Mantovani. Tercera edición, editada por “El Ateneo” , Buenos Aires, Año 1947

mienza a preocupar la educación como problema. Anteriormente sólo interesó como hecho resuelto dentro de un marco rígido de categorías fijas. No sobresale hoy
a líneas definitivas ni como ensayo que intenta el hallazgo de tales líneas y soluciones.
ma, es decir, como reflexión pura más que como hecho genérico de la educación.
de la educación? ¿No será vanidosa actitud mental la de considerar la educación como realidad problemática, para asignar a la disciplina que de ella se ocupa un

Aparentemente, la educación se reduce a hechos y procesos visibles. Pero detrás de ellos, hay circunstancias y relaciones invisibles, que influyen poderosamente
fondo y naturaleza es necesario analizar e interpretar.
as intimidades de los hechos pedagógicos un cúmulo de numerosos e inquietantes problemas de naturaleza teórica, previos a toda actitud práctica .Se carece, ord
lemática frente al tema de la educación. Para las mentes dogmáticas, que son las más comunes, casi no existen problemas pedagógicos. Todo está resuelto o es s

icos encuentran interrogantes en esta materia. Para ellos, poco se sabe, casi todo debe resolverse y mucho no es ni siquiera susceptible de solución práctica sin un
tiva, un esfuerzo de pura contemplación, preliminar a toda praxis.
te debe tomar posturas mentales previas, si quiere resolver con acierto los problemas prácticos de su actividad docente y escolar. Aquí no expondremos ni la faz téc
ientífico de la educación, que son derivaciones del concepto que se tiene de la misma. Eludiremos la corriente creencia que ve el hecho educativo como un hecho s
ariables y obedientes a soluciones dadas. Penetraremos, en cambio, en el sentido problemático de la educación. Así haremos de una cuestión de hecho, una mera

n su tiempo, definía la educación como problema: el mayor y más difícil que puede ser planteado a los hombres.
erta y definitiva qué es la educación?
sentar un concepto eterno e irrebatible sobre ella? Si no se sabe lo qué es, ¿cómo puede realizarse o estimularse? ¿No ocurre, acaso, que cuando se la supone log
sólo se asiste a un intento vano e imposible? ¿Realizan los educadores, mediante una ley propia, la educación de los demás, o es la ley íntima de cada ser en form
ento que se denomina educación?
rogantes, no para expresar a continuación la respuesta. No hay una respuesta para cada uno. Son problemas insolubles, como todos los filosóficos, pero de existen
s y ante los cuales hay que reaccionar con un firme actitud mental. (1)
revia ilumina el camino de las actividades prácticas. Arbitrarias serían éstas sin el juego de razones y fundamentos teóricos que le crea aquélla. No sólo correspon
ambién pensarla, porque el pensar puede modificar, afirmar o negar la acción. De donde resulta que esa preliminar especulación sobre tan magno problema, q
e inútil, se convierte en una noble utilidad, porque traza rectas direcciones a la más humana de las empresas. La filosofía adquiere así aplicación.
a a sí misma – ha dicho John Dewey- cuando deja de ser un invento para tratar de los problemas de los filósofos y se convierte en un método, cultivado por éstos p
hombres” (2)
ermanece en el plano abstracto pierde interés y fuerza, más no cuando se buscan sus consecuencias pedagógicas, morales, artísticas, políticas y económicas.
ue nada, una intuición del problema educativo. Los dogmáticos no la reclaman. Ellos saben, mediante una afirmación anticrítica, qué es la educación y cómo deben
pasivos, aceptan lo que reciben elaborado, sin mayor análisis ni examen, y rehuyen la exigencia problemática. Reducen la educación a leyes rígidas, como si fuera

erra un cúmulo clarísimo de cosas hechas, de hechos. Contiene cosas sabidas y cosas ignoradas, verdades y dudas, interrogantes y afirmaciones, soluciones que a
facen hoy; sobre todo esconde una poderosa ansiedad de interpretar lo educativo a la luz de las nuevas direcciones filosóficas, de las florecientes formas de cultura
Definición Educación

Qué es Educación:
Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer', y educare que significa 'formar', 'inst
En su sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres
valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente generación. La educac
desarrollando a través de situaciones y experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.

El concepto de educación comprende también el nivel de cortesía, delicadeza y civismo demostrad


individuo y su capacidad de socialización. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo s
evolución.

En el sentido técnico, la educación es el proceso continuo de desarrollo de las facultades físicas, inte
y morales del ser humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un
aprendizaje para vivir.

El acceso a la educación escolar formal es parte del proceso de educación de las personas y es un d
fundamental obligatorio del ser humano que debe ser garantizado por el Estado en muchos países
occidentales. La educación formal se divide en educación infantil, primaria, secundaria y superior.

En el proceso educativo en las escuelas, institutos, universidades y módulos, los conocimientos y las ha
son transferidas a los niños, jóvenes y adultos, siempre con el objetivo de desarrollar el pensamiento d
estudiantes, enseñarles a pensar sobre diferentes problemas, desarrollar la creatividad, ayudarles en e
crecimiento intelectual y en la formación de ciudadanos capaces de generar cambios positivos en la
sociedad.
Vea también Escuela.
Existe también la educación no formal, que se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no
por un particular currículo de estudios, y la educación informal, que es aquella que fundamentalmen
recibe en los ámbitos sociales (con los padres, los amigos, en los estudios, en el trabajo, etc.), pues es
educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del
problema es la base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él
se define, afina y estructura de manera formal la idea que mueve la investigación.
Pero, ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de
investigación? Pues, principalmente cuando encontramos que no existe respuesta
en el corpus de investigaciones científicas para explicar ese hecho o fenómeno
específico.
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues
se parte de una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo
abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también
el primer capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de
“¿qué investigar?” De modo que el planteamiento del problema es lo que
determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso de investigación.
La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias
fases:
Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión
que se pretende abordar.
Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia,
importancia o relevancia del problema identificado.
Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma
de pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto
invernadero el calentamiento global?"
Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las
teorías o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
mana
a actividad específicamente humana consiste en obtener, producir y transmitir información
o, tecnología, logística y derechos.
males también tienen saber (es decir, informaciones contenidas en su cerebro) y lo utiliz
n capaces de entender, elaborar o transmitir los otros tipos de informaciones. En cambio
so cuando realizamos actividades similares a las de los animales (comer o cazar, por ej
pre con la ayuda de tecnología, logística y conocimiento que nos han proporcionado pre
manos. Es más, no se puede concebir ninguna actividad humana que no sea realizada con
nformaciones.
al igual que el resto de los animales, recibimos informaciones a través de nuestros sentid
sto y tacto. Las informaciones que recibimos a través de nuestros sentidos y en las qu
su producción o transmisión ningún otro ser humano, tienen en nosotros el mismo efecto q
nformaciones no articuladas que se acumulan en nuestro cerebro y que pueden influir
uestra actividad. Pero la inmensa mayoría de las informaciones que recibimos h
y transmitidas por otros seres humanos.
aciones que recibe el cerebro humano pueden ser articuladas, es decir, procesadas
y ordenación, lo que da lugar a informaciones nuevas. El cerebro humano también puede
roducciones de esas informaciones articuladas de forma que sea posible transmitirlas. Al
que se hace es reproducir información preexistente en el cerebro sin consumirla. Cuando e
ántaro lo que hace es reproducir físicamente en la arcilla una imagen de cierta información
De igual forma cuando da explicaciones a su aprendiz sobre los tipos de arcilla está articu
de conocimiento. Cuando organiza y planifica su alfar, está ordenando instrumentos, traba
ún un diseño que previamente ha elaborado en su mente. Cuando vende un cántaro y ent
rador, está comunicando a los demás que en su cerebro reconoce el derecho del comprad
bioetica
en otra relación es objeto, por lo cual
se subordina a las leyes objetivas. De
ahí que no exista un abismo de
principio entre sujeto y objeto. La base
de su interacción se halla constituida
por la práctica histórico-social de la
humanidad, y sólo partiendo de
semejante práctica es posible llegar a
comprender la actividad
gnoseológica del sujeto. Esto significa
que el hombre pasa a ser sujeto sólo
en la historia, en la sociedad; por
ende, no es un individuo abstracto,
sino un ser social, cuyas facultades y
posibilidades han sido formadas, en su
totalidad, por la práctica. Aun siendo
una fuerza activa en la interacción del
sujeto con el objeto, el hombre
depende, en su actividad, del objeto,
dado que éste establece
determinados límites a la actividad
libre del sujeto. Así surge la necesidad
de conocer las leyes del objeto para
poder concordar con él la actividad
del conocimiento. La acción del
5. Unidad de dirección.
6. Subordinación del interés individual al
general.
7. Remuneración.
8. Centralización.
9. Cadena escalar.
10. Orden.
11. Equidad.
12. Estabilidad y duración del personal.
13. Iniciativa.
14. Unión del personal.

Así como el concepto de administración:


Planear, organizar, integrar, dirigir y
controlar.
El enfoque de las Relaciones Humanas
con Elton Mayo (1959), se desarrolló a
principios de la década de los treinta. Este
enfoque buscaba comprender cómo los
procesos sociales y psicológicos
interactúan con la situación laboral para
influir en el desempeño. Este enfoque fue
el primero de importancia que puso énfasis
en las relaciones informales de trabajo y
Fundamentos de la actividad humana: Necesidad, Interés, Fin, Medios y Condiciones y Resultados.
La actividad humana no se realiza por generación espontánea. Requiere de su fundamento objetivo - subjetivo para su realización efectiva. L
La necesidad: Refiere a la base objetiva que impulsa la actividad. Es lo que el hombre necesita, sus carencias, etc. que se convierte en fuen
El interés: Es la toma de conciencia de las necesidades del hombre, su interiorización, expresada en un interés estable. En fin, es la necesid
El fin: Es la proyección ideal de las necesidades e intereses. Potencialmente aparece como posibilidad que requiere de medios y condiciones
Los medios: Son los elementos objetivos y subjetivos que contribuyen a la realización del fin.
Las condiciones: Son mediaciones necesarias para la realización del fin.
A veces los fines, fundados en necesidades e intereses reales, no se realizan, porque carecen de los medios y condiciones. Fines e ideales hu
Debe destacarse que este sistema condicionante de la actividad humana: necesidad- interés- fin- medios y condiciones, está mediado por la

http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo
_pupo_rigoberto/la_filosofia_objeto.ht
m
embargo es frecuente que cada individuo
se especialice en alguna de esas formas
de producir información. La transmisión de
conocimiento es la principal actividad de
algunos profesionales tales como
profesores, sacerdotes, cómicos,
periodistas, contables y otros. La logística
es planificada por directores de empresa,
técnicos de la administración pública y
políticos. La tecnología es incorporada a
productos por artesanos, agricultores o
albañiles. Pero en realidad todas las
actividades humanas, todos los trabajos,
requieren del sujeto que las realiza la
producción de los tres tipos de
informaciones. El albañil, por ejemplo, para
poder elevar una pared, tendrá no sólo que
manipular los ladrillos y el cemento, sino
que también tendrá que planificar su
actividad y transmitir información
codificada a sus compañeros.
Las afirmaciones hechas en el párrafo
anterior, que pueden parecer
una perogrullada trivial, son muy diferentes
y están en contradicción con los conceptos
profesor conozca y sea capaz de analizar
de forma pertinente sus contenidos. La
edición de un periódico (sea en soporte
papel o en versión electrónica) tiene
muchísimos puntos de contacto con los
mecanismos de aprendizaje: enfrentarse a
un volumen ingente de información; tener
que valorarla, seleccionarla, jerarquizarla,
estructurarla y aplicarla. Conocer los
mecanismos de la edición periodística,
saber cómo analizarlos y evaluarlos
críticamente y cómo convertirlos en acceso
a la información, puede convertirlos en
valiosos auxiliares para obtener
conocimientos, para saber cómo
obtenerlos, para valorarlos críticamente; y
para gestionarlos adecuadamente con el
fin de aplicarlos a un propósito
determinado.
Sin embargo, en el caso de la televisión el
proceso es inverso. El acceso al medio por
parte del alumno se inicia antes de su
llegada a la escuela y no necesita de
estímulos para su uso. Dado que su
relación con el medio se mueve en un

S-ar putea să vă placă și