Sunteți pe pagina 1din 331

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MINAS

CURSO: TOPOGRAFIA MINERA


TEMA: CONCEPTOS BASICOS, PRINCIPALES LABORES MINERAS,
INSTRUMENTOS Y MATERIALES, MATERIALIZACION - FIJACION
E ILUMINACION DE PUNTOS TOPOGRAFICOS, Y
LEVANTAMIENTO DE LABORES MINERAS.

DOCENTE: ING. JULIO ALEJANDRO MARCELO AMES


SEMESTRE: VI- 2018N

CERRO DE PASCO – 2019 - PERU


HABLA
EL
PROFESOR
¡Le doy las más calurosa
bienvenida a la presente
asignatura!
• Desde este momento su vida será
diferente. Ha entrado usted por el
camino de una de las carreras de
más porvenir.
• Estudie con dedicación. No trate
de aprender todo al mismo
tiempo.
• Lea cada unidad de aprendizaje
todas las veces necesario hasta
que la domine totalmente. Ponga
toda su atención en el estudio y
no tendrá que arrepentirse nunca.

• Cada vez que encuentre algo que


le parezca difícil, no dude que su
profesor esta dispuesto a
aclararle todas su dudas
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
• El curso está dirigido a enseñar
las aplicaciones de los principios
básicos de la topografía en el área
de la minería, tanto subterránea
como superficial, considerando
las precisiones de acuerdo a los
requerimientos del trabajo, así
como, los equipos tradicionales y
de última generación.
•Las clases teóricas se
complementarán con
prácticas de campo
donde los alumnos
aplicarán todos los
métodos y conocerán el
uso de los equipos
topográficos.
Su contenido está organizado en dos
unidades temáticas:
UNIDAD 1:
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
SUBTERRANEOSEN TRABAJOS DE RUTINA
UNIDAD 2:
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS
SUBTERRANEOS EN TRABAJOS ESPECIALES
RUTINA
OBJETIVOS DEL CURSO
•Instruir a los alumnos en el uso
de equipos tradicionales y de
última generación, en los
trabajos de la topografía
minera: La brújula del geólogo,
la brújula colgante y
clinómetro, niveles, teodolitos
electrónicos, estación total y
GPS.
• Permitir a los alumnos a ejecutar
los trabajos de control que
diariamente se realizan en la
mina como: Levantamiento en
general, replanteo de centro de
línea, replanteo de puntos de
gradiente, perfiles, cubicación y
comunicación de labores
mineras.
• Aplicar los conocimientos para
realizar: Transferencia de
direcciones, coordenadas y cotas,
trazados de túneles, Problemas de
correlación de estructuras
geológicas y depósitos minerales,
planos geológicos de labores
mineras. Efectuar los cálculos
respectivos para elaborar los planos
y el informe técnico.
• Así mismo se explicara las
normas técnicas para la
ejecución de diligencias
periciales mineras de
acuerdo a la legislación
vigente para el otorgamiento
de concesiones mineras y
otros.
FUENTES DE INFORMACIÓN
A) BASICA
1. Basadre, C. (1985), “Topografía
Minera”, Copias mimeografiadas. Dpto.
Publicaciones UNI. Lima, Peru.
2. Donald Forrester, J. (1978). “Principles
of freed and mining geology”, Edition
Jhon Willy & Sons Inc.
3. Estruch Serra, M. (2003). “Topografía
subterránea para minería y obras”,
4. Inche Vargas, M. (1990). “Topografía Minera”,
Copias mimeografiadas. Dpto. Publicaciones
UNDAC.
5. Torres Tapia, P. (1998). “Control Topográfico
Aplicado a la Explotación y Desarrollo de la
Mina Subsuelo de Cerro de Pasco, Unidad
Productora de Centromín Perú”, Monografía
Minas – UNDAC. Cerro de Pasco, Perú.
6. Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería
General de Minería.
B) CONSULTA
1. Conde Ricce, D. y P. (1994). “Métodos y
Cálculos Topográficos”. Lima, Perú.
2. Davis, E., Foote, F. y Kelly, J.W. (1985).
“Tratado de Topografía”, Editorial Aguilar
S.A. Madrid, España.
3. Mendoza, J. y Mora, S. (2004). “Topografía
Practica”, Universidad Nacional de
Ingeniería. Lima, Perú.
4. Peele, R. (1975). “Mining Engineers Hand
BooK”, 2 Volumenes. Edition John Willey &
Sons Inc.
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
GRUPO I: SISTEMA TOPOGRÁFICO CON ESTACION TOTAL
• EXPLICACIÓN DEL SISTEMA.
• LIBRETA ELECTRÓNICA.
• APLICACIONES TOPOGRÁFICAS GEODÉSICAS Y
CARTOGRÁFICAS.

GRUPO II: SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL – GPS


• HISTORIA DEL SISTEMA.
• SISTEMA WGS 84 / GLONASS.
• PLANEAMIENTO, MEDICIÓN Y POST PROCESO.
• APLICACIONES TOPOGRÁFICAS GEODÉSICAS Y
CARTOGRÁFICAS.
GRUPO III:LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN
UNA MINA A CIELO ABIERTO
• EQUIPOS REQUERIDOS.
• PLANEAMIENTO, MEDICIONES, DATOS DE
CAMPO Y SOFTWARE.
• APLICACIONES TOPOGRÁFICAS GEODESICAS Y
CARTOGRAFICAS.
• MOSTRAR UN CASO REAL DE UNA EMPRESA
MINERA.
GRUPO IV:LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO EN
UNA MINA SUBTERRÁNEA
• EQUIPOS REQUERIDOS
• PLANEAMIENTO, MEDICIONES, DATOS DE
CAMPO Y SOFTWARE
• APLICACIONES TOPOGRÁFICAS GEODESICAS Y
CARTOGRAFICAS
• MOSTRAR UN CASO REAL DE ALGUNA
EMPRESA MINERA
GRUPO V: APLICACIONES INFORMATICAS EN
MODELOS DIGITALES
• CUBICACIONES
• MODELOS DIGITALES EN MINERIA
SUBTERRANEA
• APLICACIÓN DE IMÁGENES SATELITALES EN
MINERÍA
• SOFTWARE APLICADO EN MINERÍA
METODOLOGÍA
•Las clases serán de naturaleza
expositiva en el aula.
•Se tomarán dos exámenes.
•Se asignará dos trabajos de
investigación formativa grupal que
será evaluado de manera grupal
(documento y archivo digital) e
individual (exposición).
Prácticas de Campo:
•Las prácticas de campo serán
semanales.
•Se evaluará la asistencia y
participación individual de los
estudiantes en las prácticas de
campo, asimismo, se presentará antes
del segundo examen un informe
individual de dichas prácticas.
EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
MINERA
 Cateo
 Prospección
Libre

 Exploración
 Explotación Requiere
 Beneficio
 Transporte
Concesión
 Labor General

 Comercialización Libre
TOPOGRAFIA MINERA
1. GENERALIDADES
Esta parte de la asignatura se aplicara las técnicas
topográficas, ya estudiadas en la asignatura de
topografía general, al caso de trabajos
desarrollados en el subsuelo o interior mina.
Ahora recordaremos en qué consiste un
levantamiento topográfico; es el conjunto de
operaciones que tiene por objeto determinar la
posición relativa de puntos en la superficie de la
tierra.
2. MINERIA SUBTERRANEA
• Es aquella explotación de recursos mineros
mediante excavaciones bajo el terreno cuando
su extracción a cielo abierto no es
económicamente rentable, o aceptable
socialmente.
• Para la minería subterránea se hace
necesaria la realización de túneles, pozos,
chimeneas, galerías, piques, cortadas, etc. Los
métodos más empleados son mediante
cámaras y pilares, hundimientos, corte y
relleno, etc.
Una mina es el conjunto de
labores necesarias para explotar
un yacimiento y, en algunos
casos, las plantas necesarias para
el tratamiento del mineral
extraído. Las minas también
reciben el nombre de
explotaciones mineras, o,
simplemente explotaciones.
3. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD
MINERA
A. LIBRE:
- Cateo
- Prospección
B. REQUIERE CONCESION
- Exploración
- Explotación
- Beneficio
- Transporte
- Labor General
C. LIBRE
- Comercialización
LA TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA
1. INTRODUCCIÓN
• Esta parte de la asignatura pretende estudiar
la aplicación de las técnicas topográficas, ya
estudiadas en la asignatura Topografía general,
al caso de trabajos desarrollados en el
subsuelo. Además del ejemplo clásico de la
minería de interior, estas técnicas serán
aplicables en la perforación de túneles para
carreteras y ferrocarriles, en determinadas
obras hidráulicas, en la creación de espacios
subterráneos para almacenamiento, etc.
2. CONDICIONES DE TRABAJO
EN EL SUBSUELO
• Las condiciones de trabajo en el interior
mina son muy diferentes de la
superficie, tal que todas las personas no
son capaces de habituarse a trabajar o
permanecer largo tiempo bajo tierra
(interior mina). A veces puede producir
trastornos fisiológicos, como zumbidos
en los oídos, sensaciones de angustias e
inseguridad.
• Se debe, por lo tanto, tener en
cuenta que la topografía
subterránea es tan diferente de la
superficial, en cuanto al ambiente
de trabajo. Por eso es preciso
adaptar, no solo, los instrumentos
topográficos y los métodos de
medición, sino también los
operadores.
3. FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN
CUENTA EN LOS TRABAJOS
SUBTERRÁNEOS
Los factores que deben tenerse en cuenta
en el interior de mina son:
A) ILUMINACIÓN
Por tener que trabajar en ausencia de la
luz solar, el campo visual es oscuro, y por lo
tanto se requiere contar con equipos de
iluminación artificial (lámparas mineras,
linternas, etc.)
• En cuanto al instrumental
topográfico, actualmente
cuentan con iluminación propia,
alimentados con baterías
recargables o con pilas.
B) TEMPERATURA
Al profundizar en el interior de mina, se
observa un aumento de la temperatura con
respecto a la profundidad, de un modo más o
menos regular. Se observa, por término
medio, que la temperatura aumenta en un
grado (1°) por cada 33 metros.
A veces es necesario aclimatar el ambiente
de trabajo por medio de ventilación artificial.
C) PRESIÓN BAROMÉTRICA
La presión barométrica varía
en función directa de la
profundidad. Se puede admitir
una variación de unos 9 mm de
columna de mercurio por cada
100 metros.
D) HUMEDAD
El aire de las galerías es con
frecuencia muy húmedo, si a eso lo
asociamos con temperaturas
elevadas, el estado higrométrico tiene
una importancia considerable para la
respiración. Estas condiciones obligan
a tener mayor cuidado con el
instrumental topográfico.
E) POLVO
Los trabajos de voladuras en el
arranque del mineral y otros en el
interior provocan que el aire de la
ventilación de las galerías
transporte polvo. Ello puede
provocar incluso explosiones en
las minas de carbón.
• En estas atmósferas húmedas, el
polvo que se posa sobre los
instrumentos topográficos forma
una pasta abrasiva que los puede
dañar. La solución consiste, según se
dijo antes, en utilizar instrumentos
fabricados con materiales no
atacables y completamente
estancos.
F) GASES NOCIVOS
Cuando el aire de la mina no es apto
para la respiración, por su mayor
contenido de gases
irrespirables (CO2, N2, CH4, H2), se le
llama aire viciado, y si contiene
mezclas venenosas se les llama
aire tóxico (CO, H2 S, óxido de
nitrógeno).
Cuando por la existencia de gases
inflamables (CH4, hidrógenos
carburados más elevados, como
aparecen especialmente en incendios
de minas como gases de combustión
lenta, CO) poseen la capacidad de
producir explosiones. En minería se
les llama atmósferas explosivas.
4. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD
MINERA
A. Exploración
B. Explotación y Procesamiento
C. Cierre de Mina
5. DEFINICION DE TOPOGRAFIA
MINERA
Trata de los levantamientos topográficos
que se plasman en planos y que son
necesarios para el desarrollo de la
actividad minera, en sus diferentes etapas,
tanto al inicio, como al final (cierre) de la
misma (impacto ambiental), los cuales
pueden ser proyectados horizontalmente
(límite de la propiedad, dimensión del
yacimiento, etc.) y verticalmente.
• En todo trabajo de topografía
minera subterránea, se busca
el enlace de la red exterior con
el interior de la mina
(transferencia de
coordenadas, direcciones y
cotas), lo cual es de vital
importancia, para mantener el
control horizontal y vertical de las
labores mineras.
• Los problemas típicos de
topografía minera subterránea
son los levantamientos de:
Galerías, piques, chimeneas,
elaboración de planos geológicos
(estructuras, vetas, muestreo),
delimitación de la propiedad
minera, etc.
6. OBJETIVOS DE LA TOPOGRAFIA
MINERA SUBTERRANEA
• Los levantamientos topográficos intervienen
en todas las fases del proceso minero. En el
caso de minería subterránea, y sin ánimo de
ser exhaustivos, podemos mencionar los
siguientes:
 Levantamiento de labores mineras
como: socavones de cortada, niveles,
subniveles, galerías, cruceros,
chimeneas, tajeos, etc.
Control de dirección y gradiente
de las labores mineras.
Transferencia de coordenadas al
interior mina.
Cubicación de reservas de mineral,
desmontes y el control de avance.
Elaboración de los planos
geológicos de las labores mineras.
 Determinación de cotas y
posiciones relativas de las
labores subterráneas.
 Proyecto y establecimiento de
líneas de dirección y
pendiente de labores a
comunicarse entre si o
proyecto de labores futuras.
En conclusión, lo que las
empresas mineras requieren es que
tanto el levantamiento superficial
como el subterráneo se
complementen y proporcionen
información precisa para el diseño e
implementación de las diversas
actividades mineras.
7. APLICACIONES EN LA
ACTIVIDAD MINERA
• Los levantamientos topográficos
de labores mineras que se
efectúan durante el desarrollo de
la actividad minera en sus
diferentes etapas son:
• PROSPECCIÓN.- En
geología: Ubicación de calicatas,
estructuras, mapeos geológicos,
prospecciones: físicas, químicas,
magnéticas y sísmicas; replanteo
y/o proyección de los límites del
yacimiento.
• DISEÑO.-Talud, pads de
lixiviación, vías de acceso,
campamentos, rampas,
niveles, ubicación de
edificios, obras e
instalaciones, plantas de
beneficio, entre otros.
• CONSTRUCCIONES.- Para la
ejecución de labores y obras
proyectadas, se requiere realizar
replanteos, verificar la instalación
correcta de maquinarias, entibación de
piques (pozos maestros), establecimiento
y control de la dirección de las labores
mineras para que se mantenga las
dimensiones e inclinaciones de los
proyectos, entre otros aspectos.
• EXPLORACIÓN.- Diamond
dril, ubicación de pozos, mallas
de perforación, posición de
taladros de exploración, posición
de excavaciones, posición de
estructuras mineralizadas y no
mineralizadas, participación en
el cálculo de reservas.
• DESARROLLO.- Carreteras y
rampas para bancos, niveles,
cortadas, galerías, subniveles, etc.
• EXPLOTACIÓN.- Levantamiento
y control de las labores mineras:
verificando direcciones e
inclinaciones y cubicación de
mineral extraído.
8. CLASES DE LEVANTAMIENTOS
• SUPERFICIALES.- Cuando se trata de
exploración, desarrollo de yacimientos a cielo
abierto, canteras de material de construcción
y/o explotación de gravas auríferas, entre otros.

• SUBTERRANEO.- Cuando se trata de


exploración, desarrollo, explotación de vetas o
yacimientos en general ubicados en labores
subterráneas.
La ejecución de levantamientos
superficiales y subterráneos son
similares y complementarios debido a
que ambos parten de una base
topográfica o geodésica ubicada
generalmente en la superficie y utilizan
los mismos métodos clásicos de
triangulación, trilateracion o
poligonacion para densificar puntos de
control en el área de estudio aunque en
condiciones ambientales diferentes.
• Para un levantamiento subterráneo se
requiere que cuando menos uno de los puntos
de la red topográfica o geodésica superficial
se ubique en la bocamina o ingreso a las
labores subterráneas y este identificado con
sus respectivas coordenadas UTM y cota; a fin
de que sea el punto de partida del control
horizontal y vertical subterráneo mediante la
medición de ángulos horizontales, verticales y
distancias para los ajustes respectivas.
9. DIFERENCIAS ENTRE LA TOPOGRAFIA SUBTERRANEA
CON LA TOPOGRAFIA SUPERFICIAL
TOPOGRAFIA TOPOGRAFIA SUPERFICIAL
SUBTERRANEA
• Se ejecuta en techo y piso, en • El espacio es amplio, salvo
un espacio reducido, limitado condiciones climáticas no
por paredes (cajas, hastiales) favorables (neblina granizo,
de las labores subterráneas, lluvias torrenciales, rayos,
etc.).
• La visibilidad en el subsuelo • La visibilidad puede ser de
es de algunas decenas de kilómetros.
metros, por lo tanto es
necesario hacer una mayor
cantidad de mediciones en el
subsuelo.
• Las labores subterráneas
cambian constantemente
de dirección al seguir el
rumbo de las vetas o
zonas mineralizadas por
lo que se requiere:
 Control de pendiente de
niveles, galerías y
chimeneas.
 Comunicación de galerías
y/o niveles con cruceros,
chimeneas, piques,
inclinados, etc.
 Control de avance.
 Calculo de pilares a dejar de
explotar, para sostenimiento
(mantos).
 Las condiciones ambientales son
muy diferentes: Humedad,
filtración de agua, inundaciones,
humo, ruidos (perforadoras,
ventiladores, locomotoras,
payloders, etc.).
 Poca iluminación en labores por lo
que se requiere lámparas eléctricas o
de acetileno (peligrosas en labores
donde existe gas grisú (CH4)
metano).
 El polvo y la atmosfera húmeda y
caliente cargada de vapor de agua
generalmente acida, dificulta las
observaciones con instrumentos y
equipo de medición.
El tiempo para efectuar el
trabajo es relativamente
reducido, debido a que no se
pueden interrumpir las
operaciones y tráfico de
vehículos (trackless,
locomotoras, disparos, etc.).
 Lavelocidad del aire dificulta las
observaciones de los equipos de
medición a pesar de que es
factible controlar el aire, algunas
veces las plomadas oscilan y la
bisección de los hilos del retículo
se vuelve tedioso.
10. PLANIFICACIÓN DE UNA
MINA SUBTERRÁNEA
• Una mina subterránea requiere una red
extensa y cuidadosamente planificada
para que estas excavaciones puedan
funcionar correctamente, lo que se
conoce como trabajos de preparación.
Esto incluye la realización de piques,
galerías, cruceros, niveles, subniveles,
rampas, chimeneas o coladeros, etc.
• Estas labores permitirán el
acceso al yacimiento, la
circulación del personal o
maquinaria, la extracción de
mineral y desmonte (estéril), la
ventilación de las labores,
relleno, etc.
• Las labores mineras lo dividimos en:
 Labores de Cateo: Trinchera,
media barreta y estocada.
 Labores de Acceso: Socavón,
túnel, rampa, pique, inclinado.
 Labores de Desarrollo y
Preparación: Galería, crucero,
chimenea, nivel, subnivel, nivel
principal.
11. JUEGOS DE PLANOS
REGLAMENTARIOS
• El Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería Decreto Supremo
024 - 2017-EM, y las instrucciones técnicas
complementarias correspondientes, indican
en el Titulo IV Gestión de las Operaciones
Mineras Capítulo XI (Artículos 322 al 326)
dice: En toda mina subterránea deberá
mantenerse al día un juego de planos en
coordenadas UTM.
Los principales planos son:
• Plano de Ubicación, a
escala 1/25,000 o
1/100,000, casi siempre
copias de las cartas del
I.G.N. (Instituto Geográfico
Nacional).
• Plano Topográfico General de la
Superficie afectada por la
explotación minera, escala 1/1,000 a
1/5,000, deben figurar los campamentos,
bocaminas, líneas eléctricas, línea de agua
potable, línea de desagüe, edificaciones de la
mina, carretera, etc. En este plano figuraran,
los límites de la concesión minera o
propiedad, las redes de triangulación a curvas
a nivel de 1 a 5 metros de intervalo, detalles
topográficos, detalles hidrológicos, etc.
• Un plano general de las labores
mineras, la escala depende del tamaño de la
mina, recomendable 1/500 a 1/1,000 de cada
nivel o varios niveles a la vez. Si los niveles
tienen un pendiente parada y los niveles se
cruzan se realizan planos para cada nivel.
Cuando existe plano en planta distinta, se
emplean colores distintos para diferenciarlos.
Debe representar las labores ejecutadas y en
ejecución, identificando claramente aquellas
que se encuentran abandonadas.
Los planos de detalle consta de:
• Plano general de la red de aire
comprimido, agua, eléctrica,
comunicaciones interiores, transporte,
etc..
• Plano geológico, estructuras, litología,
mineralización y de muestreo indicando
los puntos donde se sacaron las
muestras y sus respectivas leyes.
• Planos de sección longitudinal
y transversal, en el primer caso
las secciones pueden ser
verticales o con la inclinación
de la veta, en este plano se hace el
control de avance diario, quincenal,
mensual y se observa con toda
claridad los bloques en exploración,
desarrollo, preparación y
explotación.
• Las secciones transversales
permite a los geólogos proyectar
labores de estocada o sondeos
(diamantinos, taladros largos,
etc.) para descubrir vetas
paralelas o falladas de acuerdo a
la litología y estructura.
• Planos Isométricos de ventilación de las
labores subterráneas en las que se
indicaran las corrientes de ventilación, la
situación de los ventiladores, puertas,
reguladores, cortinas, mamparas, ductos
y todas las instalaciones que influencian
la distribución del aire en el interior de
la mina. Así mismo, se indicara las zonas
mal ventiladas o de producción de gases
señalándose en este caso el tipo de
estos.
•Plano de tajeo,
mostrando los tajeos,
relleno, puentes.( a
veces se utiliza escala
1/250).
12. BRIGADA DE TRABAJO
Una brigada debe estar integrada
con un mínimo de 04 personas:
• Operador encargado de realizar
las mediciones de campo con la
estación total o teodolito.
• Asistente encargado de estacionar
el instrumento y anotar en la libreta
clásica (los equipos modernos
incorporan libreta electrónica).
• Asistentes (dos) encargados de
llevar la mira o prismas y/o hacer
mediciones con cinta de acero e
identificar los puntos topográficos.
13. MATERIALIZACION DE PUNTOS
TOPOGRAFICOS
•En labores mineras se hacen taladros
pequeños en el techo de las labores
mineras subterráneas, cruceros,
galerías, etc., donde se coloca un
tarugo con su respectiva alcayata o
clavos para fijar los puntos
topográficos.
 Los puntos topográficos son colocados
cada 30 metros en una galería recta, o
en cada punto de torsión de la galería y
en cada intersección con otras labores.
GALERIA RECTA
TORSION DE LA GALERIA

INTERSECCION CON OTRAS LABORES


• Los puntos se ubican en lugares
estratégicos como: intersección de una
galería con un crucero o cerca de una
chimenea y siempre que se pueda, al
centro de la labor. Para los puntos de
estación en el piso, se clava una tachuela
sobre un durmiente o marco de madera,
en caso de que la labor esté
enmaderada, el punto de estación se
coloca al centro del “sombrero” del
cuadro.
Los puntos topográficos son de dos clases:
•TEMPORAL: Son los puntos fijados por
alcayatas o clavos que se colocan
generalmente en los sombreros o
postes de los cuadros o puntos
(pintados), colocados en una “saliente”
o sobre una roca “prominente” en los
tajeos. Sirven para replantear el eje de
tajeos, líneas de gradientes, cuadros,
etc.
• PERMANENTE: Son los puntos que se
ubican mediante taladros que se
hacen expresamente en el techo de
la labor (taladros de 2” – 3” de
profundidad que se perforan con
máquina o con puntas y comba)
excepcionalmente en el piso; sirven
para la transferencia de coordenadas
y dar líneas de dirección en niveles y
galería.
14. FIJACIÓN DE PUNTOS
PERMANENTES
Se procede del siguiente modo:
•Se hacen taladros de 2” a 2 ½”
de profundidad con diámetros
de 1”, 1 ½” ó 2”.
•Se introduce en el taladro la estaca o tarugo
(cuña) con ayuda de una comba.

•Se clava la alcayata al centro de la estaca.


• Los puntos materializados se
marcan con pintura fluorescente a
su alrededor en forma de círculo y
se numeran generalmente con 03
dígitos; las estaciones del primer
nivel se enumeran de 100 a 199, las
de segundo nivel de 200 a 299, etc;
debiendo codificarse para indicar si
es galería, crucero, chimenea (G101,
Nv202, CH -116, CX, etc.).
FIJACIÓN DE PUNTOS
TOPOGRÁFICOS

Tarugo o Estaca Alcayata con Estaca

Alcayata
PUNTO COLOCADO EN EL
TECHO
15. ILUMINACIÓN DE PUNTOS
TOPOGRÁFICOS
• Se genera un campo visual iluminando el
retículo con una lámpara acercando o
alejando al retículo hasta que éste y el
objeto sean claramente visibles. Respecto
al hilo de la plomada suspendida en el
punto topográfico a visar, se coloca detrás
de la plomada una cartulina blanca, a la
que se ilumina desde un frente cercano
con una lámpara.
• Cuando el Operador indica “Vista”, el
ayudante ubicado cerca de la
plomada a visar, iluminará con su
lámpara reflejando hacia el teodolito
a fin de que el operador aproxime la
visual con la ayuda del visor
cambiando enseguida la posición de la
lámpara, iluminando la plomada
contra la cartulina; es decir en
dirección a la estación al punto a visar.
• El operador centrará el
hilo vertical del retículo
con el hilo de la plomada.
Las lámparas de
preferencia deben ser de
material no magnético.
16. EQUIPOS E INSTRUMENTOS Y
ACCESORIOS
Los equipos e instrumentos utilizados
en el levantamiento minero, están en
función:
*Del tipo de trabajo a efectuar.
*De la calidad de trabajo.
*De la solvencia económica de la
empresa.
INSTRUMENTOS MATERIALES
Estación total electrónica 1. Puntas de acero (0.20 – 1.00 m.)
Teodolito (óptico – mecánicos) 2. Martillos (combas de 4.6 lbs).
Prismas 3. Alcayatas 2” a 3”.
Niveles de anteojos. 4. Clavos de 2” a 3”
Calculadora. 5. Cordel nylon de 1/16”(20 a 30m)
Brújula suspendida (colgante) 6. Tacos de madera de 2” a 3” de
Clinómetro largo por 1” de diámetro.
Brújula de bolsillo (Brunton). 7. Pintura (fosforescente).
Cinta metálica y de lona.
Flexómetro.
Mira.
Plomada.
Lámparas eléctricas y/o de acetileno.
TEODOLITO
• Es el instrumento mas usado en los
levantamientos para la medición de
ángulos horizontales y verticales.
Utiliza accesorios adicionales:
lámparas (eléctricas o de acetileno)
para iluminar los lentes del retículo y
plomadas, asimismo, para leer la cinta
de acero.
• Con el teodolito generalmente se
realizan poligonales de precisión
en el interior mina a fin de
establecer puntos de control a
partir de los cuáles que puedan
realizarse redes locales o
secundarias en las diferentes
labores: chimeneas, tajeos,
cruceros, subniveles, etc.
• Los teodolitos deben estar provistos con un
pivote para centrar y estacionar
correctamente el instrumento; es decir que
encima del anteojo (tubo) debe estar provisto
de un pequeño aditamento que es un cono
con un vértice hacia arriba para fijar el eje
vertical, cuando el anteojo se encuentra en
posición horizontal sirve para centrar el
instrumento en el punto (estación) está en el
techo y no en el piso.
• El trípode donde se coloca el teodolito debe
ser liviano.
Los teodolitos requieren satisfacer ciertas
condiciones:
• Compactos, herméticos, ligeros y fáciles de
transportar
• El limbo (círculos graduados para medir
ángulos) y alidada deben estar protegidos
contra el polvo, humedad, goteos de agua
• Contar con aditamentos para medir ángulos
verticales de gran inclinación, por ejemplo,
puede acoplarse un anteojo auxiliar al ocular
del objetivo y otro al ocular del micrómetro de
lectura, con el cual pueden leerse ángulos
verticales de hasta de 85º.
Estación Total Electrónica
DISTANCIOMETRO
• Dispositivo electrónico para
medición de distancias, funciona
emitiendo un haz luminoso ya sea
infrarrojo o láser, este rebota en un
prisma o directamente sobre la
superficie, y dependiendo de el
tiempo que tarda el haz en
recorrer la distancia es como
determina esta.
EL NIVEL
• Es un instrumento que se utiliza para
calcular las diferencias de altura entre dos
o mas puntos en las labores mineras,
asimismo, para obtener perfiles de las
labores, llevar una gradiente controlada
con fines de drenaje, transporte y
comunicación entre labores, etc. El nivel
topográfico también sirve para medir
distancias horizontales, basándose en los
principios del taquímetro.
LA MIRA
• Es una regla de cuatro metros de largo,
graduada en centímetros y que se pliega en
la mitad para mayor comodidad en el
transporte.
• Las miras que se emplean en los
levantamientos subterráneos, son del tipo
telescópicas, no mayores de un metro (1m)
de longitud que pueden extenderse hasta
un 1.50m para poder ser visualizadas se las
ilumina mediante lámparas.
BRÚJULA COLGANTE
• Es un instrumento utilizado para
levantamientos secundarios cuando resulta
incómodo el empleo de teodolito (tajeos sobre
veta, chimeneas, cruceros, subniveles). Esta
formada por una brújula encajada en una
guarnición que permite suspenderla sobre cada
una de las líneas del cordel. Su diseño permite a
la esfera de la brújula tomar por si misma la
posición horizontal.
• Para la medida de ángulos verticales se dispone
de un eclímetro o clinómetro.
CLINOMETRO
• Es similar a la mitad de un
transportador de 20 a 30 cm. de
diámetro con graduación en grados y
minutos, está provisto de una pestañas
“asas” que permiten suspenderlo en
un cordel. Del centro de su diámetro
pende una pequeña plomada y el hilo
de esta nos permite la lectura de los
ángulos verticales (inclinación de cordel).
• El clinómetro está graduado de 0º a 90º. Para
evitar errores y mejorar su precisión, es
preferible efectuar la lectura con el clinómetro
en ambos extremos de los tramos y tomar su
promedio como ángulo vertical, anotando el
signo correspondiente; asimismo se
recomienda realizar primero la medida del
ángulo vertical (inclinación), antes de colocar
la brújula colgante para medir el ángulo
horizontal (azimut), para evitar que el cordel
se estire y aumente de peso, provocando
mayor catenaria.
CLINOMETRO
CINTAS DE ACERO
• Se utilizan para medir las distancias
longitudinales entre los puntos topográficos;
sus longitudes varían entre 20 a 50 m. Están
generalmente graduadas en milímetros el
primer decímetro, la cinta restante en
centímetros y están calibrados en kilogramos
para determinada presión que es controlada
por tensómetros para hacer las correcciones
por catenaria.
• Las cintas de lona se usan en labores
secundarias de menor precisión.
FLEXOMETRO
Cinta de material liviano de 2 – 5 m.
de longitud, utilizado para medir la
altura del teodolito y para el
levantamiento de detalles.
GRACIAS!!!
17. CONTROL DE ELEVACION DE
VERTICES POR ANGULO VERTICAL Y
DISTANCIA
• Se tienen en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Altura de Instrumento (AI).
 Altura de Señal (AS) cuando esta en
el techo.
(-) cuando esta en el piso (+).
 Ángulo de Elevación (+), Ángulo de
Depresión (-)
Cota B = Cota A + (± AI) + (± DV) – (± AS)
• Se identifican los puntos
topográficos establecidos
en el área y ubicación de
los puntos proyectados.
• Se estaciona el teodolito
con punto topográfico en
techo.
• En la libreta de campo se
elabora un croquis de
ubicación y se anotan las
mediciones efectuadas.
• Ubicación de las
plomadas de los puntos
adyacentes.
• La elevación o cota del punto “B”,
cuando el instrumento esta en el
punto “A”, puede calcularse
empleando la siguiente formula
general:
Cota B = Cota A + (± AI) + (± DV) – (± AS)
del que se puede presentarse cuatro
casos.
PUNTO DE ESTACIÓN Y SEÑAL EN EL
PISO
A) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL ES
DEPRESIÓN

DH
AI

DI DV

A AS

Cota B = Cota A + AI – DV - AS B
PUNTO DE ESTACIÓN Y SEÑAL EN EL
PISO
B) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL ES
ELEVACIÓN

DI
AS
DV

DH
B
AI

A
Cota B = Cota A + AI + DV - AS
PUNTO DE ESTACIÓN Y SEÑAL EN EL
TECHO
A) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL ES
DEPRESIÓN
A

AI
B
DH

DI AS DV

Cota B = Cota A - AI – DV + AS
B) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL
ES ELEVACIÓN
B

AS

A DI
DV
AI DH

Cota B = Cota A - AI + DV + AS
PUNTO DE ESTACIÓN EN PISO Y
SEÑAL EN TECHO
A) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL
ES DEPRESIÓN

DH B
AI

DI DV
AS

Cota B = Cota A + AI – DV + AS
PUNTO DE ESTACIÓN EN PISO Y
SEÑAL EN TECHO
B) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL
ES ELEVACIÓN
AS

DI
DV

DH

AI

A
Cota B = Cota A + AI + DV + AS
PUNTO DE ESTACIÓN EN TECHO Y
SEÑAL EN PISO
A) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL
ES DEPRESIÓN

AI
DH

DI DV

AS

Cota B = Cota A - AI – DV - AS B
B) CUANDO EL ÁNGULO VERTICAL
ES ELEVACIÓN

A DI
AS DV

AI DH

Cota B = Cota A - AI + DV - AS
LIBRETA DE CAMPO
TOPOGRAFIA MINERA SUBTERRANEA
LIBRETA DE CAMPO

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO SUBTERRANEO


PUNTOS ANG. H ANG. V DIST. A.I A.S CROQUIS
TOPOGRAFIA MINERA SUBTERRANEA
LIBRETA DE CAMPO

TOMA DE DETALLES
DETALLES
EST. DIST. CROQUIS
D I T P
1 + 0.00 m
+ 2.00
+ 4.00

2
18. CONTROL DE ELEVACION DE VERTICE
POR NIVELACION GEOMETRICA
En trabajos que requieren gran precisión y en las
labores de poca inclinación, en las que se ha de
determinar la cota de los puntos, conviene
realizar una nivelación geométrica
diferencial, para la cual se emplea una mira
de 1.50 m. de longitud o una cinta métrica de
2.00 m., que se coloca en los puntos
topográficos. La nivelación a efectuarse debe
ser, en circuito cerrado.
Los trabajos de nivel se efectúan en labores de poco
declive. En las labores de inclinación fuerte, se
emplea el caso anterior.
¡GRACIAS¡
19. POLIGONACION SUBTERRANEA
• Para efectuar el levantamiento de una
poligonación en la mina se aplica los
mismos principios que en la poligonal
superficial, midiendo los ángulos
horizontales y verticales con el teodolito
y/o estación total y la distancia entre
los puntos topográficos con una cinta
metálica, la que debe medirse por lo
menos dos veces: ida y vuelta. La
poligonal puede ser cerrada o abierta.
POLIGONAL CERRADA
• Se efectúa en trabajos de gran
precisión tales como,
transferencia de coordenadas,
comunicación de labores, etc.
Siempre en cuando las labores
de la mina lo permita; en este tipo
de levantamiento si se puede
hacer su comprobación.
POLIGONAL ABIERTA
• En los trabajos de mina, generalmente se
realizan levantamientos de este tipo,
pero se debe controlar la lectura de
ángulos leyendo su cierre de horizonte,
como son en labores de explotación
(avance), en la prolongación del eje de la
línea de centro, etc. Para lo cual se debe
tener puntos topográficos precedentes.
CALCULO DE AZIMUT Y RUMBO
DE UNA POLIGONAL
• Para el calculo de coordenadas
de los puntos o vértices de
levantamiento topográfico, se
requiere reconocer las distancias
y las orientaciones de los lados
de la poligonal.
Las orientaciones pueden calcularse de la
manera siguiente:
a). Conociendo los azimuts observados de los
lados:
I Cuadrante : Rumbo (R°) = Azimut (AZ)
II Cuadrante : Rumbo (R°) = 180° - Azimut (AZ)
III Cuadrante : Rumbo (R°) = Azimut – 180°
IV Cuadrante : Rumbo (R°) = 360° - Azimut
b). Conociendo un azimut de partida y
los ángulos horizontales: este caso
es el que mayormente se aplica en la
práctica.
REGLA: Al azimut de la alineación
conocida AB, se suma el ángulo a la
derecha en “B”, si esta suma es mayor de
180° se resta 180°, si es menor se suma
180° y el resultado es el azimut de BC, se
calcula con la misma regla el azimut de
CD, empleando esta vez el ángulo a la
derecha en “C” y así sucesivamente.
20. LEVANTAMIENTO CON
TEODOLITO
• Para efectuar una poligonal
topográfica en las labores mineras
se requiere partir de puntos de
cotas y coordenadas conocidas que
formen parte de la red topográfica
superficial. Estos puntos de enlace
están ubicados en la bocamina
principal, galerías, cerca al pique o
chimenea.
En la poligonación se requiere:
• Localizar el punto de enlace con
la red de superficie.
• Medir ángulos horizontales y
verticales.
• Medir distancias.
• Tomar detalles del área del
proyecto a levantar .
ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO
Y/O ESTACION TOTAL
La puesta en estación de un
teodolito bajo un punto parece ser
a primera vista una cosa difícil,
pero con la practica se puede
hacer con la misma facilidad y
rapidez que estacionar sobre un
punto.
PROCEDIMIENTO:
a)Localización del punto
topográfico establecido, y
suspender la plomada de
manera que el cordón este
amarrado del mismo centro de
la alcayata del punto de
estación.
b) Extender las patas del trípode a una
altura conveniente.
c) Fijar el trípode debajo de la plomada,
con la precaución de que estén
centrado. El tornillo de sujección del
plato del trípode debe coincidir con la
punta de la plomada y tratar que el plato
este en posición horizontal, ya que
favorece a no forzar los tornillos
nivelantes.
d) Incorporar el teodolito y/o estación total
al trípode por medio del tornillo de
sujección. Los tornillos nivelantes deben
estar a media carrera.
e) Fijar el ángulo vertical a 0°0’0”.
f) Nivelar el teodolito y/o estación total
siguiendo los procedimientos conocidos.
g) Bajar la plomada hasta que la punta este
casi rozando la marca de centraje del
instrumento.
h) Girando el teodolito, observar y
comprobar si el punto de centraje del
equipo coincide con la punta de la
plomada. Si la distancia es grande, mover
suavemente las patas del trípode, evitando
en lo posible que el plato no se desnivele.
Nivelar nuevamente el teodolito,
comprobar girando el teodolito 180º ó
cualquier posición varias veces para
confirmar la instalación correcta.
i) Girar el teodolito 360° para chequear el
paso anterior; concluyendo esta etapa
cuando el teodolito permanece nivelado
en cualquier posición.
j) El operador esta autorizado para iniciar
las mediciones de campo de ángulos y
distancias con equipos adicionales (cinta
métrica, Mira, distanciómetro, laser,
etc.)
k) Dando vista atrás
21. MEDICION DE ANGULOS
HORIZONTALES
Para medir un ángulo horizontal, es
necesario tener una base topográfica,
luego de estacionarse en el punto
topográfico ubicado en la entrada de la
galería visar al punto de la base (punto
atrás) cuyo azimut conocemos para
determinar el ángulo horizontal hacia el
primer punto de la red topográfica (punto
adelante) subterránea.
• En los puntos suspender plomadas,
los puntos posterior y delantero
serán vista atrás y vista adelante,
respectivamente, y la del medio será
el punto de estación.
• La lectura de ángulos se efectúa por
el método de ángulos a la derecha,
por repetición o reiteración.
• Se gira el anteojo en sentido horario, hasta
dar vista adelante en el punto “C” y para
la lectura hacer coincidir el retículo
vertical con el cordel de la plomada.
• Leer el ángulo horizontal “α” . La
lectura debe reiterarse.
• En caso de leer el ángulo vertical
también debe procederse en forma
similar.
22. MEDIDA DE DISTANCIAS
Después de medir el ángulo se mide la
distancia entre los puntos con una cinta
metálica tensada de punto a punto,
manteniéndose estirada hasta terminar de
medir los detalles; para la medida de detalles,
se emplea un flexómetro.
El procedimiento es el siguiente:
• El cero de la cinta debe estar en el
instrumento (punto de centraje).
• Se hace la lectura en el punto de
vista adelante, la que debe
efectuarse por lo menos dos veces.
• El cadenero de atrás , que está al
lado del instrumento, debe cuidar
de no tocar las patas del trípode,
ni apoyarse en el instrumento.
• La cinta debe tomarse con las
dos manos, hacer coincidir el
cero con el punto de centraje,
diciendo “¡cero!”, en ese
instante el cadenero delantero
leerá la distancia existente en
el tramo.
23. MEDIDA DE DETALLES
Efectuada la medida de ángulos y distancias de la
poligonal se procede a tomar las medidas de detalle:
A. MÉTODO DE LAS ORDENADAS O DISTANCIAS
Aplicable a labores angostas, como galerías, cruceros,
chimeneas, etc. Las medidas se realizan haciendo que el
flexómetro con la que se mide los detalles forme un ángulo
recto con la cinta métrica que mide el tramo entre puntos
topográficos, los detalles se toman donde hay variantes en la
dirección de la pared o techo a cada distancia estándar,
tomando los datos o detalles siguientes:
D = Derecha T = techo
I = Izquierda P = piso
•Los detalles sirven para
hacer el plano de
planta de la galería, la
sección longitudinal y
sección transversal.
PRACTICA DE CAMPO
• Es conveniente comenzar el
croquis en la parte inferior de la
página y llevarse de manera que
más o menos se corresponda
con los puntos de estación,
cuyas anotaciones aparecen en
la página izquierda de la libreta.
• Las medidas de izquierda y
derecha tomadas desde la cinta a
las paredes, sirven únicamente
para la proyección de un plano
horizontal de las labores
subterráneas; para poder dibujar
una sección longitudinal vertical,
se toman medidas hacia el techo y
piso de la labor subterránea que se
está levantando.
B. DETALLES POR ÁNGULOS
• Se fija un punto por la intersección
de dos (02) visuales a partir de dos
(02) puntos cuyas distancias se
conocen. Tiene poca aplicación en
los trabajos subterráneos, debido a
que no siempre hay la seguridad de
ver el mismo punto desde la 2ª
estación.
C. DETALLES POR COORDENADAS
POLARES
Método apropiado para ubicar detalles en
espacios relativamente grandes (tajeos,
bancos, etc.). Se toma la dirección de la
línea a partir de estación, midiendo la
distancia con cinta métrica.
Si el punto está por encima o por
debajo del instrumento, se lee el ángulo
vertical y con este dato se calcula la
distancia reducida a la horizontal.
• Cuando la diferencia entre las
cintadas inclinadas y la distancia
horizontal a un punto es menos de
25 cm., no es necesario medir el
ángulo vertical o reducirlo a la
horizontal la cintada, puesto que
los detalles no pueden dibujarse a
menos de 25 cm. Debido a que las
escalas generalmente usadas son
de 1:1,000.
• En ningún caso es necesario leer los
ángulos, con una aproximación mayor de ¼
(15'') a menos que se vayan a determinar
las alturas.
• Los datos necesarios para determinar las
cotas de los puntos tanto en el piso como
en el techo deben tomarse a intervalos
frecuentes, a fin de tener la forma de la
labor. Estas cotas pueden deducirse de los
ángulos verticales y las distancias, debiendo
anotarse las partes más altas y las mas bajas
de la labor subterránea.
• El método para determinar
la dirección de las
coordenadas polares,
depende del método de
lectura de ángulo usado al
correr la poligonal: Azimuts
o Ángulos a la Derecha.
• No es necesario leer los ángulos en
las coordenadas polares, con una
exactitud mayor de 10 minutos, que
es lo máximo con que se puede
dibujar, aún en escalas grandes
(1:500) por que el dibujo
generalmente se hace con
escalímetro y transportador.
CÁLCULOS DEL LEVANTAMIENTO
En la Topografía Minera, cada día se
adquieren nuevos detalles (cubicación,
extracción, relleno, etc.), cortadas,
cruceros, conexiones de labores,
splits, relacionamientos, mapeos
geológicos, etc., mientras dure la
explotación de la mina. Por esta razón
se requiere constantemente: libretas de
campo, cuaderno de cálculo, planos,
croquis, etc.
Las libretas de campo deben
clasificarse y guardarse,
poniéndoles etiquetas (por niveles
y/o labores, etc.) y un índice, de
igual manera se hace con los
cuadernos de cálculos.
En levantamientos de mediana
importancia, se calculan las
coordenadas con lo que el dibujo
resulta más preciso.
CALCULO ANGULAR Y PERIMETRICA DE LA POLÍGONAL ABIERTA

LEVANTAMIENTO LABORES CENTRO DE CAPACITACION "CETEMIN"


339d18'25.66"

Lados Angulo Alturas Coordenadas


At. Est. Ad. Horizontal Azimut Dist, Zenitales Topográficas Detalles Vertice
g. m s. g. m s. hi hs Inclinada g. m s. ESTE NORTE COTA T P D I
346 52 57 323068.710 8682146.710 1157.590 P1
C1 P1 A 153 33 56 320 26 53 1.43 1.24 13.110 88 33 0 323060.365 8682156.815 1160.592 1.290 1.770 1.660 1.550 A
P1 A B 182 36 26 323 3 19 1.41 1.58 23.700 89 42 13 323046.120 8682175.756 1157.724 1.99 1.34 0.90 2.20 B
A B C 146 46 10 289 49 29 1.45 1.65 9.900 89 33 12 323036.807 8682179.114 1158.002 2.20 1.34 1.45 1.74 C
B C D 177 12 10 287 1 39 1.40 2.14 6.600 91 4 30 323030.497 8682181.046 1158.618 1.70 1.35 3.05 0.00 D

Lados Angulo Alturas Coordenadas


At. Est. Ad. Horizontal Azimut Dist, Zenitales Topográficas Detalles Vertice
g. m s. g. m s. hi hs Inclinada g. m s. ESTE NORTE COTA T P D I
336 10 22 323046.120 8682175.756 1157.724 1.20 0.86 1.65 1.48 B
A B B1 243 48 25 39 58 47 1.45 1.65 11.500 89 14 7 323053.508 8682184.568 1158.078 1.40 0.80 0.76 1.07 B1

Lados Angulo Alturas Coordenadas


At. Est. Ad. Horizontal Azimut Dist, Zenitales Topográficas Detalles Vertice
g. m s. g. m s. hi hs Inclinada g. m s. ESTE NORTE COTA T P D I
302 56 32 323036.807 8682179.114 1158.002 1.20 0.86 1.65 1.48 C
B C C1 275 11 35 38 8 7 1.40 1.35 12.010 87 55 15 323044.219 8682188.554 1158.387 1.640 0.670 0.840 0.430 C1

Lados Angulo Alturas Coordenadas


At. Est. Ad. Horizontal Azimut Dist, Zenitales Topográficas Detalles Vertice
g. m s. g. m s. hi hs Inclinada g. m s. ESTE NORTE COTA T P D I
302 56 32 323036.807 8682179.114 1158.002 1.20 0.86 1.65 1.48 C
B C C2 92 25 0 215 21 32 1.40 1.22 11.300 90 23 50 323030.268 8682169.898 1157.743 1.20 0.29 1.03 1.02 C2
Tramo Detalles Observacion
Progresiva T P D I
0.00 P1-A 1.29 1.77 1.66 1.55 A
0.00 A-B 1.99 1.34 0.90 2.20 B
6.60 1.63 1.10 1.70 2.35
15.70 2.50 1.05 1.20 1.70
20.60 1.80 1.10 1.25 1.60
0.00 B-C 2.20 1.34 1.45 1.74 C
1.80 2.05 1.15 3.60 1.20
5.40 2.05 1.33 1.70 3.40
6.00 1.40 1.37 0.83 2.50
0.00 C-D 1.70 1.35 3.05 0.00 D
D-F
3.40 2.30 1.30 1.02 2.58
7.50 1.65 1.40 1.67 2.08
10.40 1.80 1.20 3.05 1.40
14.30 2.00 2.00 1.35 2.20
F-G
4.90 2.10 1.25 2.98 1.18
12.20 2.20 1.05 2.90 1.03
14.70 1.85 1.20 2.80 1.02
16.40 1.80 1.15 2.22 1.75
FIN 1.65 1.35 --- 2.45
G-G1
7.30 1.70 1.35 1.70 1.75
10.20 1.95 1.28 --- ---
14.40 1.65 1.23 --- ---
A-A1
1.60 1.06 1.22 1.45 1.60
6.70 1.08 1.60 1.70 2.05
A-A2
1.90 1.50 1.08 2.20 0.33
8.85 1.03 1.35 2.90 0.36
G-H
2.00 2.07 1.20 1.64 2.20
5.60 2.05 1.13 2.06 1.13
H-I
2.20 1.65 1.20 1.35 1.24
6.00 1.45 1.30 2.04 1.14
9.40 2.00 1.25 2.80 0.70
14.40 1.40 1.24 1.00 1.03
B-B1 1.75 1.30 1.90 1.55 B1
0.80 1.70 1.15 2.14 3.40
4.30
0.00 D-D1 2.10 1.27 2.25 1.68 D1
1.60 1.60 1.34 1.24 2.15
11.10 1.60 1.15 1.92 1.53
C-C1 2.10 1.27 2.25 1.68 C1
2.30 2.30 1.30 0.64 3.77
6.40 2.35 1.20 1.96 1.82
C-C2 1.70 1.38 1.95 1.52 C2
CALCULO ANGULAR Y PERIMETRICA DE LA POLÍGONAL ABIERTA

LEVANTAMIENTO LABORES CENTRO DE CAPACITACION "CETEMIN"

Azimu Directo Azimut Inverso Dist. Ang. Vertical Dsit. Coordenadas Topograficas
N° Lado g(º) m(') s(") g(º) m(') s(") Incl. g(º) m(') s(") Horiz. Este Norte Cota Vertice
323036.807 8682179.114 1158.002 C
1 C-D 300 10 0 120 10 0 6.600 0 30 0 6.600 323031.101 8682182.430 1158.059 D
2 D-F 261 0 0 81 0 0 14.300 2 0 0 14.291 323016.986 8682180.195 1158.558 F
3 F-G 233 10 0 53 9 60 7.200 -1 15 0 18.400 323002.259 8682169.164 1158.464 G
4 G-H 218 0 0 38 0 0 8.400 1 30 0 8.397 322997.089 8682162.547 1158.684 H
5 H-I 181 0 0 1 0 0 20.400 1 30 0 20.393 322996.733 8682142.157 1159.218 I

323036.807 8682179.114 1158.002 C


1 C-D1 20 0 0 200 0 0 11.100 1 0 0 11.098 323040.603 8682189.543 1158.195 D1

323002.259 8682169.164 1158.464 G


1 G-G1 294 0 0 114 0 0 14.400 -1 30 0 14.399 322989.104 8682175.021 1158.338 G1
• Para la verificación de las notas
tomadas en el terreno, es conveniente
hacerlo recorriendo anteladamente
las labores, antes de hacer las
respectivas anotaciones en el
Cuaderno de cálculos, pudiendo así
comprobar, si los ángulos horizontales
anotados, corresponden con los
rumbos tomados desde cada estación
con la brújula, en igual forma se
hacen con las distancias.
• Se revisa cuidadosamente los signos de
las alturas del instrumento, de las señales,
de los ángulos verticales para salvar
cualquier equivocación, que pudiera
haberse cometido; así como también los
cálculos de errores y/o corrección.
• Finalmente, es necesario codificar las
libretas de campo para que el calculista o
cualquier funcionario de la empresa la
ubique fácilmente.
LEVANTAMIENTO DE GALERIAS Y
CRUCEROS
• Estos levantamientos se realizan con
teodolito, brújula colgante o con una brújula
brunton acondicionada como colgante. La
brújula colgante así como la brunton se
utilizan para levantamientos no tan precisos,
siempre y cuando no existan grandes
perturbaciones magnéticas, minas con alto
contenido de minerales de hierro y labores
en donde existan instalaciones de hierro
(tuberías de agua, aire, rieles, alcayatas, etc.).
PROCEDIMIENTO:
Se estaciona el teodolito en el punto “11”,
con 00°00’00” se da vista atrás al punto “10”.
Luego se da vista adelante al punto “12”,
determinándose el ángulo horizontal (α).
Seguidamente se mide la distancia con una
cinta métrica de acero colocando el cero en el
punto “11” y el otro extremo se ubica en el
punto “12”, determinándose la longitud
horizontalmente.
Se continúa con la medida de detalles con un
flexómetro perpendicularmente a lo largo de
la longitud, cada 1.00 metro o 2 metros en un
solo sentido, dependiendo de las
irregularidades de la labor.
Se traslada el teodolito a la siguiente estación
(punto “12”), luego se da vista atrás hacia el
punto “11” y se visa la vista adelante el punto
“T” (tope), se procede de igual modo con los
pasos realizados anteriormente.
A partir del punto “8” (borde dela
chimenea) con la brújula colgante se
ubica un punto nuevo en el techo del
tajeo el punto “9” (azimut o rumbo),
luego se coloca el eclímetro para
medir el ángulo vertical y la distancia
del punto “8” al punto “9” con una
cinta métrica.
Se estaciona el teodolito en el punto
“9”; se visa con 00°00’00” hacia el
punto “8” (vista atrás), para luego
hacer diferentes visadas (vistas
adelantes) alrededor del perímetro
del tajeo, estas vistas pueden ser:
10, 11, 12,…, etc.; se tiene que cerrar
en el punto “8” (360°00’00”).
Se mide la distancia correspondiente
a cada vista (vista adelante); d, d1,
d2, d3,…., etc.; en todo los casos si es
posible evitando tener distancias
inclinadas; para no calcular las
distancias reducidas, si no fuera
posible se lee el valor del ángulo
vertical de las visadas.
Si existe lugares del tajeo (como se
puede apreciar en la figura un tope)
que no se puede ver desde el punto
“9”, se colocara en el techo de la
labor, un punto auxiliar “91” (punto
de cambio), desde este punto se
procederá a levantar como el caso de
levantamiento de galerías, cruceros,
etc.
Con estos datos se procede a
dibujar el levantamiento del tajeo
con coordenadas polares o
coordenadas cartesianas.
Cuando la labor es grande caso de
cuerpos irregulares (ore bodies, ore
shoots, etc.), se procede a realizar
el levantamiento topográfico
radialmente con el teodolito.
EJEMPLO PRÁCTICO:
Se ha realizado la medida de los elementos de una poligonal subterránea (A, B, C, D, E, F y
G), cuyos datos se adjuntan. A).Calcular las coordenadas totales y cotas de la estaciones.
B). Dibujar el plano de la poligonal a escala horizontal 1/250, en un sistema coordenadas.
Coordenadas de A (X=9,322.00; Y =9,525.03; Z = 2,990.40)

ESTAC ANG. ANG. VERT AI AS DT Di DETALLES


HORIZONTAL (α) (mt) (mt) (mt) mt DITP
(< A LA DEREC)

A-B Zi = 113º36'05'' +15º27' +1.30 -0.40 3.00


A-B-C 179º53'40'' - 1º42' -1.30 +1.12 3.70
B-C-D 118º55'22'' - 4º59' +1.28 0.00 5.50
C-D-E 132º15'16'' 0º00' +1.31 -1.30 5.77
D-E-F 106º33'42'' - 3º20' -1.29 +0.39 5.64
E-F-G 161º34'45'' 0º00' +1.32 +0.93 5.91
EJEMPLO PRÁCTICO:

CÁLCULO DE LAS COORDENADAS DE LAS ESTACIONES:

Est. ANG. AZIMUT RUMBOS DH COORD. PARC


HORZ.
(Campo)

E N

A ------- ----- ----- ----- ---- -----


NM-A-B ------- *113º36'05' S 66º23'55''E 2.89 +2.65 -1.16
A-B-C 179º53'40'' ' S 66º30'15''E 3.70 +3.39 -1.48
B-C-D 118º55'22'' 113º29'45'' N 52º25'07''E 5.48 +4.34 +3.34
C-D-E 132º15'16'' 52º25'07'' N 04º40'23''E 5.77 +0.47 +5.75
D-E-F 106º33'42'' 4º40'23'' N 5.63 -5.25 +2.04
E-F-G 161º34'45'' 291º14'05'' 68º45'55''W 5.91 -5.90 +0.29
272º48'50'' N
87º11'10''W
EJEMPLO PRÁCTICO:

CÁLCULO DE LAS COORDENADAS DE LAS ESTACIONES:

EST COORD. ANG. DI DV AI AS COTAS


ABSOLUTAS VER * * *
* (α)

E N

A 9322.60 9525.03 ----- ----- ----- ----- ----- 2990.40


NMAB 9325.25 9523.87 +15 27' 3.00 +0.80 +1.30 +0.40 2992.90
ABC 9328.64 9522.39 -1 42' 3.70 -0.11 -1.30 -1.12 2990.37
BCD 9332.98 9525.73 -4 59' 5.50 -0.48 +1.28 0.00 2991.17
CDE 9333.45 9531.48 0 00' 5.77 0.00 +1.31 +1.30 2993.78
DEF 9328.20 9533.52 -3 20' 5.64 -0.33 -1.29 -0.39 2991.77
EFG 9322.30 9533.81 0 00' 5.91 0.00 +1.32 -0.93 2992.16
LEVANTAMIENTO DE GALERIAS Y CRUCEROS
Gráfico de la Poligonal en un Sistema de coordenadas
Gráfico de la
poligonal en
un sistema
coordenadas
DIRECCIÓN Y GRADIENTES
• Los puntos de dirección y
gradiente, son replanteos
planificados en gabinete por el
departamento de Ingeniería de la
empresa minera. Para su
implementación se requiere
ejecutar levantamientos de labores
horizontales y verticales.
LÍNEA DE DIRECCIÓN
• La línea de dirección es el alineamiento que se
hace entre labores mineras con la finalidad
de proyectar, desarrollar ó establecer
comunicación entre ellas.
• Para materializar esta línea, es conveniente
replantearla para que la construcción de la
labor se proyecte, desarrolle o comunique
correctamente. Por lo tanto es necesario
poner los centros de línea.
IMPORTANCIA DE LA LÍNEA DE
DIRECCIÓN
Es importante para lo siguiente:
• Construir labores más allá desde donde se ha
avanzado, siguiendo el rumbo o azimut
calculado, como en la continuidad de labores,
construcción de curvas e inicio de nuevas
labores.
• Comunicar labores desde un punto inicial a
otro punto final, considerando también la
gradiente.
LÍNEA DE DIRECCIÓN EN LA
PROLONGACIÓN DE LABORES
El procedimiento es el siguiente:
• En el plano se identifica el frente de la
labor.
• Con un transportador se determina la
dirección a seguir. Esta dirección también se
puede hallar analíticamente conociendo las
coordenadas de dos puntos.
• Se traslada la información a la labor.
• Se estaciona el teodolito en “C”. Se hace vista
atrás a “B” y con el ángulo calculado en
gabinete, se hace vista adelante. En esa
posición del anteojo se ubica el punto de
dirección “D” con una pequeña estaca en el
techo a una distancia de 5 a 10 metros de
“C”.
• “C” y “D” son puntos de dirección para
seguir el alineamiento y cuya proyección
se marca con pintura, en el frente de la
labor, como centro de línea.
LÍNEA DE DIRECCIÓN CON
PLOMADAS
• Es un procedimiento de menor
precisión por la constante
oscilación de las plomadas. Se le
utiliza para trabajos de poca
importancia o para aproximar el
centro de línea.
• Consiste en colgar tres o más
plomadas desde el techo, todas
en un mismo alineamiento como
se muestra en la figura, y que al
proyectarlo permite marcar el
centro de línea en el frente de la
labor.
El procedimiento es el siguiente:
• En el plano y en la labor, se conocen “A” y
“B”.
• En el plano se determina la distancia
horizontal “BC” y el ángulo a la derecha en
“B” para replantear “C”. También se
determina el ángulo a la derecha en “C” para
replantearlo en la labor y marcar el centro de
línea en “Q” y en “R” que indican la línea de
dirección de la nueva labor “QR”.
LÍNEA DE DIRECCIÓN
• Ubicado el teodolito en el punto 2, se visa 0°0'
al punto 1 y se gira el ángulo calculado en
gabinete para ubicar el punto 3, a una distancia
relativa ( 5 mt., 10 mt., etc.)
• En el alineamiento 2-2' se ubica el punto de
dirección 3 que se materializa físicamente con
un tarugo y alcayata. Los puntos 2 y 3 serán los
nuevos puntos de dirección del alineamiento.
Se recomienda marcar con pintura al tope de la
labor.
GRADIENTE
• Es la pendiente o inclinación de una línea
expresada en porcentaje (%). Es aplicada en
actividades de transporte, drenaje y otros.
• Los puntos de control son ubicados en la parte
lateral o cajas de la galería y permiten controlar
la instalación de la línea de cauville o el piso en
minería subterránea sin rieles. En ambos casos
los puntos de gradiente están a un metro del
piso o del riel. Es positivo cuando es ascendente
y negativo cuando es descendente.
• La gradiente óptima se determina
en función al equipo de
transporte a utilizarse. En minería
de rieles convencional varía entre
0.5 a 2% mientras que en
mecanizada (neumáticos) varía
entre 5 a 15%.
GRADIENTE: La gradiente se calcula de la siguiente
manera:
G = D.N x 100 (Expresado en % )
D.H
G = D.N x 1000 (Expresado en o/oo )
D.H

Donde:
G = Gradiente
D. N = Diferencia de Nivel
D.H = Distancia Horizontal
GRADIENTE CON
TEODOLITO
Se procede de la siguiente manera:
• Se instala el teodolito a unos metros
atrás del punto de gradiente.
• El anteojo se gradúa a la inclinación
equivalente al % de la pendiente en
grados.
• Ubicada la inclinación en el
anteojo o sea la gradiente se
procede de la siguiente manera:
 En el último punto de la
gradiente se mide en forma
vertical desde la alcayata hasta
la proyección de la inclinación
del anteojo.
 Esta misma distancia se traslada a
unos metros adelante ( 3 a 10 mt.
Aprox.), en la caja o parte lateral de la
galería donde se fijará un punto de
gradiente. Del mismo modo se ubica
al frente otro punto, de tal manera
que se tiene un juego de cuatro
tarugos, que sirven de control para
llevar la gradiente.
A partir de estos puntos se
mide un metro al piso o riel de
la labor, así mismo, tensando
dos cordeles uno posterior y
otro anterior se proyecta al
frente del trabajo.
NIVELACIÓN DE LABORES
SUBTERRÁNEAS
• Es adecuada para llevar el control de
elevación para proyectar cotas a
puntos fijos en los diferentes niveles,
comunicación de labores, entre
otros.
• Su procedimiento es similar a una nivelación
superficial con vistas atrás y adelante, con la
diferencia de que los puntos a nivelarse se
encuentran en el techo, la mira va colocado
con el cero hacia arriba y verticalmente.
• La nivelación a efectuarse es la geométrica
diferencial y puede ser cerrada o abierta. La
nivelación cerrada se emplea cuando se va
realizar trabajos de comunicación o
transferencia de coordenadas.
• Para el cálculo de cotas se tiene presente la
siguiente relación:
A. Cuando se va proyectar una cota desde
superficie a un punto topográfico en el
techo se emplea la siguiente fórmula:
Cota B = Cota A + VAT + VAD
B. Cuando los puntos se encuentran en el techo,
o sea en interior mina, considérese:
Cota B = Cota A – VAT + VAD
TOMA DE PERFILES
• El uso principal de los perfiles, es determinar
la condición del piso de una galería. Muchas
veces en galerías antiguas, el piso tiene
gradiente inapropiada lo cual se nota
inmediatamente en un perfil y se sabe la
cantidad de desquinche necesario para
establecer la gradiente correcta.
• El equipo que se utiliza para obtener un buen
perfil: Un nivel, mira con nivel de mano y una
cinta de acero para la medición de distancia.
PROCEDIMIENTO:
• Se toma las visuales estacionando el nivel
a media distancia entre dos puntos, luego
se realiza dos lecturas por lo menos en la
mira, tanto en la vista atrás y la vista
adelante.
• Al realizar los cambios de estación, el
portamira no debe retirar la mira del
punto donde se tomo la vista anterior, esto
para evitar errores al continuar la
nivelación.
• La nivelación del piso se realiza sobre el riel y
la ficha que indica el punto, cuando la
nivelación que se esta siguiendo es una galería
ya establecida; si la galería va servir de
conexión, la nivelación se efectúa a partir de
un punto realizando dos lecturas, una desde el
techo y otra sobre el riel, continuar la
nivelación hasta llegar al lugar donde se va
conectar la galería. Cerrar la nivelación en otro
punto cercano para ver el error de cierre y
comprobar si esta dentro de los límites
tolerables.
PERFILES LONGITUDINALES
• Los perfiles longitudinales son graficados
a partir de los detalles de los
levantamientos topográficos,
considerando techo y piso.
• El perfil longitudinal permite conocer
como se lleva el piso y el techo de la labor
a fin de hacer las correcciones necesarias.
• Es aplicable en galerías poco inclinadas y
de amplia sección.
• Si se va a levantar el perfil
longitudinal de una galería estrecha y
con obstáculos, se emplean
instrumentos suspendidos como la
brújula colgante. El resultado es un
perfil que representa a la vez el piso
y el techo de la galería u otra labor.
• La escala a emplearse está en la
relación de la distancia horizontal a
la vertical de 1:10 ó 1:20.
Ptos V. Atrás A. I. V. Ad. Cota Techo

PI-120 (0.00) - 1.343 3403.992 3405.335

PI-121 (4.50) - 1.063 3404.102 + 1.173 3405.165

Sp-122 (5.50) - 1.223 3402.879 2.43

(6.60) - 1.382 3402.720 3.13

PI-123 (9.75) + 1.003 3405.105

(13.30) - 1.550 3402.552 3.33

(23.33) - 1.595 3402.507 2.80


GRADIENTE CON NIVEL DE INGENIERO
Se procede de la siguiente manera:
• Instalamos el nivel atrás del último punto de gradiente.
Desde esta posición visamos al punto de gradiente,
relacionando la horizontalidad del nivel de ingeniero
con dicho punto, el cual nos da una diferencia de altura
entre la horizontalidad del nivel y del punto (DN1)
• Medimos en forma horizontal una distancia cualquiera
(recomendable entre 3 a 10 metros) del último par de
puntos hacia delante, para esta distancia hallamos su
diferencia de altura para el % dado y ubicamos con el
nivel en ambos lados de la galería un tarugo con su
respectiva alcayata.
GRADIENTE: La gradiente se calcula de la siguiente
manera:
G = D.N x 100 (Expresado en % )
D.H
G = D.N x 1000 (Expresado en o/oo)
D.H

Donde:
G = Gradiente
D. N = Diferencia de Nivel
D.H = Distancia Horizontal
Gradiente con Nivel de Ingeniero
Gradiente con Nivel de Ingeniero:
De esta manera se tiene un juego de cuatro
tarugos, dos posteriores y dos anteriores
formando un plano inclinado con su
respectiva gradiente, desde estos puntos se
cruza un cordel en la parte posterior y anterior
de tarugo a tarugo, y con una lámpara se
ilumina la proyección de estos hasta el frente
de la labor.
PROBLEMA:
Ubicar un juego de gradientes a una
distancia de 6 metros de punto a punto
(Horizontal) con una gradiente de +2%. Tener
en cuenta que P1 = 0.45 m.
Solución:
Calculamos la diferencia de altura:
Datos conocidos:
DH = 6 metros
Gradiente = + 2 %.
DN = DH x G / 100
DN = 6 x 2 / 100
DN = 0.12 m.
Tomando como referencia la proyección
horizontal del nivel, el punto anterior
estará ubicado 0.12 m., más alto que el
punto posterior.
P2 = P1 – DN = 0.45 – 0.12
P2 = 0.33 m.
SECCIÓN LONGITUDINAL DE UNA LABOR INCLINADA:

Tramo D.I. Ang. Vert. D.H. D.V. Dist. Vert.


(mt) (α) (mt) (mt) Acumulada

0-1 ----- ---- 1.80 1.20 1.20


1-2 9.66 27º06' 8.60 4.40 5.60 = h1
2-3 6.26 44º41' 4.45 4.40 10.00 = h2
3-4 3.21 21º56' 2.98 1.20 11.20 = h3
4-5 6.13 43º53' 4.42 4.25 15.45 = h4
5-6 7.49 4º13' 7.47 0.55 16.00 = h5
CORTE 7
1 2 3
4 5 6

RELLENO

ESCALA:
H = 1/500
V = 1/50
LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA
COLGANTE
• El levantamiento topográfico con brújula
colgante. Se realiza en aquellas labores
estrechas y con obstáculos, donde no pueda
utilizarse el teodolito; estos levantamientos se
realizan a partir de un punto topográfico
establecido, siguiendo una serie de estaciones
auxiliares que son materializados a manera de
una poligonal por medio de tarugos y alcayatas
a intervalos donde existen cambios de
dirección.
Deben anotarse los detalles en los
cambios de dirección en el tramo,
calcular las coordenadas y cotas
de las estaciones auxiliares; y si es
posible cerrar la poligonal en otro
punto topográfico establecido
anteriormente con el teodolito a
manera de comprobación.
Los materiales utilizados en un levantamiento
con brújula colgante son:
• La brújula colgante y su eclímetro.
• La cinta metálica para medir los tramos de estación a
estación y la cinta de lona o flexómetro para la toma
de los detalles.
• Un cordel de unos 50 m. De longitud de ¼'' de θ, para
tensar de punto a punto.
• Una lámpara de material no magnético, para
iluminarse al transitar y efectuar la lectura de ángulos
y distancias.
PROCEDIMIENTO:
• Teniendo las alcayatas en los puntos extremos
del tramo, se tensa el cordel entre dichos
puntos, cuidando que no choque ya sea en el
piso, techo, izquierda o derecha de los lados.
Los puntos deben materializarse cruzando las
labores de caja a caja.
• En la pita bien tensada, se suspende el
eclímetro, llamado también clinómetro; una
vez que la plomada está en equilibrio se lee el
ángulo vertical correspondiente.
• Retirado el eclímetro o clinómetro, se
suspende la brújula colgante, cuidando que
el NORTE marcada en la esfera de limbo esté
hacia la dirección que sigue el levantamiento
(dirección de avance). Como se ha de tener
tramos con inclinaciones mayores de 45º, es
necesario sujetar la brújula en la pita por
medio de ganchos diseñados especialmente
para ello; una vez estabilizado el instrumento
y la aguja imantada se lee la orientación del
tramo y se retira la brújula.
• La medida de las orientaciones debe
efectuarse tomando las orientaciones
directas e inversas de cada tramo, con la que
se detectará la perturbación magnética en
caso existiera.
• Luego se mide la distancia inclinada entre
los puntos, después se miden los detalles a
lo largo del tramo, haciendo que la cinta sea
perpendicular a la cinta que mide el tramo;
la longitud a tomarse de los detalles variará
según la irregularidad del tramo.
LEVANTAMIENTO DE CHIMENEAS CON
BRÚJULA COLGANTE Y ECLÍMETRO

• Se estaciona el teodolito en el punto 274


y se visa vista adelante al punto “1”;
materializándose el P.I., de la chimenea.
• Desde el punto “1” se procede el
levantamiento mediante la brújula
colgante que mide el rumbo de la
chimenea y el eclímetro que mide el
ángulo de inclinación de la chimenea.
• Se extiende el cordel con cierta tensión
en los extremos que vienen a ser los
puntos de levantamiento, se cuelga la
brújula y se lee el ángulo respectivo,
después se cuelga el eclímetro y se lee el
ángulo de inclinación (vertical).
• Se mide la distancia entre los punto y se
determinan los detalles mediante
mediciones (izquierda, derecha, frente,
espalda).
4

1
274
273 c

Tope

Levantamiento de chimenea con brújula colgante y eclímetro


LEVANTAMIENTO CON BRÚJULA COLGANTE

LABOR: Chimenea 0 6 4 w ZONA : MARIA


NIVEL : + 50 FECHA : 07-09-2011

TRAM AZIMU RUMB ANG. D.I. DETALLES


O T O VERT.
(*) (* *) (***)
(α)
D I T P

0-1
1-2
l l
LEVANTAMIENTO DE CHIMENEA
CON PLOMADAS Y CINTAS DE
MEDIR
h
d

h1
d1

h2
d2
h3
CON PLOMADAS Y CINTA DE MEDIR
Se realiza del siguiente modo :
• De un extremo de la chimenea (techo) se
suelta un cordel suspendido por una plomada
en uno de sus extremos; se mide la altura “h”.
• Normal a la altura “h” se mide con el
flexómetro la distancia horizontal “d”,
utilizando para tal caso el eclímetro a (0º) o un
nivel de carpintero.
• Se sigue así sucesivamente hasta
el nivel inferior.
• Se toma detalles de derecha,
izquierda, frente y espalda.
• Este tipo de levantamiento es
rápido, aplicando exclusivamente
en el levantamiento de la sección
de una chimenea.
• Con los datos obtenidos “h” y “d”, se puede
calcular analíticamente el ÁNGULO DE
INCLINACIÓN de la chimenea para fines
específicos:
d + d1 + d2 + d3 +…+ dn = DH (Dist. Horizontal)
h + h1 +h2 + h3 + ...+ hn = H (Altura)
• Aplicando tangente nos dará el valor del
ángulo “α” :
Tg α = H/ DH
LEVANTAMIENTO DE TAJEOS
Para el levantamiento de un tajeo se
procede del modo siguiente:
• A partir del punto “8” (borde de la
chimenea), con la brújula colgante se
ubica un nuevo punto en el techo del
tajeo, tal como el punto “9”, se mide su
ángulo vertical con el eclímetro y la
distancia inclinada del punto “8” al punto
“9” con una cinta metálica.
• Se puede continuar
levantando todo el perímetro
del tajeo, radialmente con la
brújula colgante; esto es
aconsejable cuando la labor es
pequeña o estrecha caso como
en vetas.
• Se puede continuar levantando todo el
perímetro del tajeo, radialmente con la
brújula colgante; esto es aconsejable
cuando la labor es pequeña o estrecha
caso como en vetas.
• Si la labor es grande caso de cuerpos
irregulares (ore shoots, ore bodies,
etc.), se procede hacer el
levantamiento radialmente con el
teodolito.
LEVANTAMIENTO DE TAJEOS
d7
d8
d6 d9

9 d10
10
d5
Tope

d11
d4 Chimenea

d3 8
d2 d1
8: Punto topográfico en el borde
de la chimenea.
9: Punto topográfico en el techo
del tajeo.
10: Punto topográfico auxiliar.
LEVANTAMIENTO DE PLANO CON
BRUJULA COLGANTE EN AREAS
DE ATRACCION MAGNETICA
En el interior de la mina existe materiales y/o
minerales que perturban el funcionamiento
normal de la aguja de la brújula, y por
consiguiente afecta las lecturas observadas.
Si existe atracción, la aguja de la brújula se
mantendrá estática en una determinada
posición y para evitar hay que subir o bajar el
cordel del lugar de donde procede la atracción.
• En estos casos es necesario dar dos lecturas una
en cada extremo del tramo y buscar un tramo
que no tenga atracción y desde ésta hacer las
correcciones, para luego calcular las
coordenadas.
• Los materiales que provocan la atracción
magnética son: Tubos de fierro (agua, aire,
relleno hidráulico, etc), línea de Cauville, carros
mineros y locomotoras, cables de líneas de alta
tensión, líneas de trolley, etc. Entre los
minerales podemos considerar: La magnetita,
la pirita, la pirrotita, etc.
¡MUCHAS
GRACIAS!

S-ar putea să vă placă și