Sunteți pe pagina 1din 37

Exposició

n4

SARAMPIÓN
Dra. Roxana Cuellar de la Peña
Mariana Gpe. García García

Microbiología y Parasitología
E01 ciclo 2008B
Características
Generales

Orden: Mononegavirales
Familia: Paramyxoviridae
Género: Morbillivirus

En el género Morbillivirus, el único agente


que tiene importancia como patógeno en
el hombre es el virus del sarampión, que
es el que produce esta enfermedad propia
de la infancia.
Historia

• Debido a sus aspectos clínicos fue reconocido


como una entidad patológica por los médicos
judíos y árabes de los siglos VII y X, mucho
antes de la demostración de su etiología viral.
• Home, médico escocés demostró en 1758, la
transmisión de la enfermedad por medio de la
escarificación de individuos susceptibles con la
sangre de pacientes infectados.
• En 1954 Enders y Peebles aislaron por primera
vez el virus del sarampión de forma exitosa en
cultivos de tejidos humanos y de riñón de
mono.
• El uso de vacunas con virus vivos atenuados
comenzó en 1963; esto a modificado de forma
notable la incidencia y la epidemiología de la
enfermedad.
Características
Generales
 Son virus envueltos
Tienen una
nucleocápside
helicoidal, que tiene un
diámetro de 21nm.
Las partículas virales
son pleomorfas.
Dimensiones de 100 a
350nm.
Solo existe un serotipo
Genom
a
 RNA monocatenario no segmentado
Polaridad negativa de 15.894 nucleótidos de longitud.
Se cumple la denominada regla de 6, en la cual para que
el RNA viral se replique eficientemente debe tener un
número de nucleótidos que sea múltiplo de 6, es decir que
cada monómero de la proteína N se asocie a 6 nucleótidos
del RNA y que el extremo 3’ del RNA debe estar en
posición precisa con respecto a la proteína N para que se
inicie la replicación del genoma viral.
Componentes antigénicos
El virión tiene 2 tipos de espícula:
 Actividad de hemaglutinación (H)
Actividad de fusión celular (F) y hemolítica
Presenta un único serotipo
La hemaglutinina es el antígeno contra el que se
dirigen los anticuerpos neutralizantes.
Proteínas codificadas por el virus del
sarampión
Productos genéticos Localización en el Función
virión
Nucleoproteína (NP) Proteína mayor interna Protección del ARN
vírico
Fosfoproteína Asociación a Posible parte del
polimerasa (P) nucleoproteína complejo de
transcripción
Matriz (M) Dentro de la envoltura Ensamblaje de viriones
del virión
Factor de Fusión (F) Glucoproteína de la Factor activo en la
envoltura fusión de células,
transmembranosa hemólisis y entrada de
virus
Hemaglutinina- Glucoproteína de la Proteínas de adhesión
neuraminidasa (HN): envoltura vírica
Hemaglutinina (H); transmembranosa
Glucoproteína (G)
Proteína Mayor (L) Asociación a Polimerasa
nucleoproteína
 Tiene seis proteínas estructurales, de las
cuales tres forman un complejo con el ARN
y tres están asociadas con la membrana
viral (el virus adquiere la envoltura de la
célula que infecta).
Dos de estas proteínas de la cubierta
membranal son muy importantes en la
patogenia: la F (de fusión), responsable de
la unión de la membrana viral a la de la
célula hospedera, lo que permite la entrada
del virus a la célula, y la proteína H
(hemaglutinina), que permite la adsorción
del virus a la célula hospedera.
Ciclo infectivo
• Los receptores identificados son dos proteínas de la
membrana celular implicadas en la regulación de la
respuesta inmune, CD46 o cofactor de membrana
para la acción del complemento y CDw150 o SLAM.
• La hemaglutinina viral (H) interacciona con el dominio
distal del receptor CD46 o con la proteína SLAM en
sitios que se solapan con los de la unión a CD46.
• Una vez unida la partícula viral se produce la fusión
entre las membranas viral y celular a pH neutro,
mediada por la proteína F que se asocia a la proteína
H.
• Una vez fusionadas ambas membranas la
nucleocápsida se libera en el citoplasma tras su
separación de la proteína M.
Replicación (paramixovirus)

• Tiene lugar en el citoplasma


 Tras la adsorción en la superficie celular por su
hemaglutinina, el virus penetra y se descapsida.
La polimerasa de RNA del virión transcribe el
genoma de la polaridad negativa en RNAm.
Se sintetizan múltiples RNAm, cada uno de los
cuales se traduce en proteínas análogas a las
sintetizadas por los polivirus.
La nucleocápside helicoidal se ensambla
La proteína de la matriz media la interacción, la
envoltura y el virus es liberado por gemación
desde la membrana celular.
Replicación (virus
del sarampión)

La RNA polimerasa
sintetiza RNA de dos
maneras distintas:
Transcripción, por la que se sintetizan los
mRNAs y
Replicación, por la que se producen nuevas
copias complementarias de polaridad negativa
(cRNA) y genómicas del RNA viral (vRNA)
La transcripción primaria de las nucleocápsides
ocurre en el citoplasma, iniciándose en el extremo
3’ del RNA viral y de forma secuencial por parada y
reiniciación al final y al principio de cada gen, para
dar lugar a los sucesivos mRNAs.

El virus puede modular la cantidad de proteínas


virales y así modificar el curso de la infección. Los
genes del virus del sarampión codifican una única
proteína, excepto el gen P que produce tres
proteínas (la estructural P y dos no estructurales V y
C) por edición co-transcripcional o por inicio y
terminación de la traducción.
• Tras la traducción de los mRNA
virales y acumulación de proteínas,
comienza la síntesis del RNA
complementario por la polimerasa
viral que transcribe de forma
continua el RNA genómico completo,
en un proceso que a diferencia de la
transcripción, requiere de la síntesis
de proteínas.
Mecanismos de
virulencia

• Solo existe un tipo antigénico que es genéticamente


estable
• Tiene antígenos F y H, carece de N
• Por medio de estos antígenos se adhiere al receptor
celular y ocurre la fusión de las membranas que
permite al virus la infección
• La salida del virus ocurre por gemación
• A diferencia de los otros paramixovirus, se observan
algunas nucleocápsides virales en el núcleo y el
citoplasma de la célula hospedera
• El virus es sensible a la luz, al calor, el pH ácido y la
tripsina
• No sobrevive mas de 2 horas en el ambiente
Transmisión y
Epidemiología
 El humano es el hospedero natural
 Se transmite por gotitas respiratorias (secreciones)
producidas al toser y estornudar durante el periodo
prodrómico (persona-persona).
 La alta densidad de población es un factor importante
para mantener el virus circulando en la polación.
 Existe a nivel mundial, normalmente en epidemias cada
3 años.
 Grupos de riesgo:
o niños desnutridos
o menores de 5 años en países en vías de desarrollo, con un
desplazamiento a edades mayores en países desarrollados
o pacientes con VIH
o seronegativos y los no vacunados
IMPACTO CLÍNICO DEL SARAMPIÓN
Lugar de crecimiento del Niños bien nutridos con Niños desnutridos con
virus atención médica escasa atención médica
Pulmón Enfermedad respiratoria Neumonía con riesgo de
temporal muerte
Oído Otitis media, bastante común Otitis media mas común y
grave
Mucosa oral Manchas de Koplik Lesiones ulceradas graves

Conjuntiva Conjuntivitis Lesiones corneales graves,


infección bacteriana
secundaria, ceguera
Piel Exantema maculopapular Exantemas hemorrágicos
(sarampión negro)
Tracto intestinal Sin lesiones Diarrea; exacerba la
desnutrición, detiene el
crecimiento, dificulta la
recuperación
Tracto urinario Virus detectable en la orina Sin complicación conocida

Impacto global Enfermedad grave en una Causa importante en la


pequeña porción de los muerte de la niñez (1,5mil
infectados muertes al año en el
mundo…)
 Tasa de ataque mas alta de las
enfermedades víricas (mortalidad-15%;
infecciones secundarias-85%).
Los brotes se producen generalmente a
finales del otoño y comienzos de la
primavera.
Patogenia
 La mayor transmisión es entre 1-3 días antes
del inicio de la fiebre y la tos.
Su periodo de incubación es de 7 a 13 días
después de los cuales aparecen los primeros
síntomas o pródromos caracterizados por fiebre
alta acompañada de tos, coriza, conjuntivitis,
rinitis, fotofobia.

Las manchas de Koplik son un


enantema de la mucosa oral
que aparece entre dos días
antes y dos días después del
brote y es considerado un
signo patognomónico del
sarampión.
Consisten en pequeños puntos
blanquecinos o grisáceos sobre la
mucosa enrojecida de los carrillos
en frente de los molares o en el
paladar blando.
Luego de los pródromos aparece el
brote maculopapular generalizado
en la piel, que se inicia en la
cabeza, detrás de las orejas o en
 Se extiende por la cara yeldesciende al tronco
nacimiento y las
del cabello.
extremidades.
 El brote se atribuye a una reacción de hipersensibilidad a los
antígenos virales presentes en las células del endotelio de los
capilares cutáneos y de las mucosas.
 Es una enfermedad sistémica que afecta a múltiples órganos
en los que se pueden observar una infiltración mononuclear y
células gigantes multinucleadas.
 El virus penetra en el organismo por las
vías aéreas superiores en donde se
multiplica inicialmente.
El receptor celular esta conformado por
CD46 asociado a una molécula de
moesina.
Luego de 2-3 días de multiplicación en el
tracto respiratorio y en los linfáticos
regionales, ocurre una primera viremia,
que asegura que el virus alcance los
órganos del sistema retículoendotelial o los
fagocitos mononucleares
• Allí nuevamente se replica y sale otra vez a la
sangre produciendo una segunda viremia que es
mucho mas intensa que la primera.
• En este momento puede infectar también células
linfoides lo que explicaría la leucopenia y la
inmuno-supresión transitorias que se observan
tempranamente en el sarampión.
• A partir de la segunda viremia, el virus alcanza la
piel y produce el brote generalizado de tipo
maculopapular y morbiliforme.
Otras presentaciones clínicas que pueden observarse son:
Sarampión atípico:
• Sujetos vacunados con la vacuna inactivada antigua (entre
los años 63 y 68) y que contrajeron la infección por el virus
epidémico.
• Manifestaciones inusuales, inespecíficas, prolongadas y
severas.
• En el niño con inmunodeficiencias el cuadro puede ser
muy grave con mayor posibilidad de complicaciones y
riesgos.

Sarampión modificado:
Ocurre en pacientes que han
recibido una inmunoglobulina
como profilaxis post exposición y
en niños que aún tienen
anticuerpos maternos.
Sarampión hemorrágico: Se manifiesta con
hemorragias en la piel, fiebre elevada,
convulsiones etc.

Complicaciones:
 Laringitis, otitis (es la mas frecuente);
bronquiolitis, neumonía, bronquitis, diarrea
(más en desnutridos); púrpura, afección del
apéndice, encefalitis aguda (entre el 0,5 y el 1
por mil pueden presentarla con una
mortalidad del 11%).
Otras complicaciones del tipo neurológico son
el Síndrome de Guillan Barré y la neuritis.
• Cerca del 30% de los casos presenta complicaciones en mayor
frecuencia respiratorias
• La otitis y bronconeumopatías pueden ser inicialmente virales
y luego volverse bacterianas.
• La neumonía es una complicación que justifica el 60% de las
muertes por infecciones bacterianas secundarias.

Encefalitis aguda:
 Se presenta en 1 de cada 1000 casos y aparece
entre 5 y 7 días después de la erupción.
Se caracteriza por fiebre, dolor de cabeza, vómito,
rigidez en la nuca, convulsiones y coma.
El LCR muestra pleocitosis y aumento de las
proteínas, se asemeja a un cuadro de encefalitis
alérgica.
Los pacientes que sobreviven quedan con secuelas
psicomotrices o con daños neurológicos residuales.
Panencefalitis Esclerosante Subaguda: (PEESA)
 Es una complicación tardía del sarampión
Se presenta aproximadamente 1 caso por millón de
enfermos.
Es una enfermedad degenerativa del sistema
nervioso por persistencia del virus en el SNC.
Se presenta 7 años después del sarampión.
Puede aislarse del SNC por cultivo de células
cerebrales del enfermo con células de riñón de mono;
en este se detectan títulos elevados de anticuerpos
antisarampionosos en el LCR de los pacientes
afectados.
Invariablemente mortal.
Es muy rara
Diagnóstico
• Es muy difícil de aislar y cultivar.
• Pueden hacerse cultivos primarios de
células humanas o de mono.
• Se recomienda intentarlo a partir de
secreciones de vías respiratorias,
orina, sangre y tejido cerebral. (de
preferencia en la fase prodrómica)
• El sarampión clásico puede
diagnosticarse de manera precisa en
la clínica.
• En los casos de sarampión modificado
o atípico a veces se requiere el
diagnóstico de laboratorio.
• ELISA (método mas práctico)
• Biometría Hemática presenta leucopenia.
• Examen de frotis de secreción faríngea permite
observar los característicos cuerpos de inclusión
intracitoplasmáticos, intranucleares, las células
de Warthin-Finkeldey o células multinucleadas
gigantes.
• Se identifica el antígeno del virus utilizando
inmunofluorescencia.
• Serología; aumento del título de los anticuerpos
en el suero entre las fases aguda y
convalecencia, o la demostración de anticuerpo
IgM específico.
• RT-PCR
Tratamiento
• Es sintomático o según las complicaciones que se
presenten.
• Se toman medidas generales como líquidos
orales abundantes, reposo, dieta blanda y aseo
de párpados con agua.
• Antipiréticos, nebulizaciones, gotas oculares, y
antibióticos (solo si presenta complicaciones del
tipo bacteriano).
Profilaxis
• La prevención del sarampión por medio
del empleo apropiado de la vacuna con
virus inactivos atenuados ofrece la
protección mas confiable y duradera.
(variantes de Schwartz o Moraten de la
cepa B Edmonston).
• Triple viral (rubéola y parotiditis) o doble
viral (rubéola)
• Aparentemente el uso
profiláctico de vitamina
A disminuye la
mortalidad en niños con
sarampión.
• Tras la exposición se
puede administrar una
inmunoglobulina sérica.
(gamma globulina)
Esquema de vacunación contra el sarampión en México
Edad Dosis Vía de
administración
9 meses 0.5ml Subcutánea
4 a 6 años*  
6 a 12 meses**  
Exposición a sarampión
dentro de las primeras
72 horas***  

*Refuerzo.  
**En casos de epidemia.  
***Pacientes de riesgo expuestos a contacto con sarampión. 

Efectos colaterales: Contraindicaciones:


Rash morbilliforme leve Anafilaxia a la neomicina y el
Fiebre huevo
Embarazo
Bibliografía
• Joklik, Willet, Amos, Wilfert, “Microbiología de Zinsser”
editorial Panamericana, 20ª edición, 2000.
• Murray, Kobayashi, Pfaller, “Microbiología Médica”,
editorial ELSEVIER, 5ª edición, 2006.
• Brooks, Butel, Ornston “Migrobiología Médica de
Jawetz, Melnick y Adelberg”, editorial Manual
Moderno, 18ª edición, 2005.
• Warren Levinson “Microbiología e Inmunología
médica” editorial McGraw-Hill, 8ª edición, 2004.

Internet
www.google.com (imágenes)

S-ar putea să vă placă și