Sunteți pe pagina 1din 76

CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA

MIGUEL ANGEL LOPEZ MAMANI


(mangel_bib@hotmail.com)

Expositor: Lic. Carlos Rojas Lazaro


Clasificación Bibliográfica

1
TABLA DE
CONTENIDO

Clasificación bibliográfica: definición, objetivos y


metodología
Sistema de Clasificación Decimal Dewey
Sistemas de notación interna en el Perú
Presignaturas: concepto y uso en el Perú
Signatura topográfica: definición y elementos
básicos
Normalización de la clasificación bibliográfica en el
Perú
Casos particulares de clasificación
Clasificación Bibliográfica: Definición

La Clasificación bibliográfica es un proceso


intelectual que consiste en describir el contenido de
un documento, identificando su tema principal, es
decir, distinguirlo de los temas secundarios o
complementarios, y representarlos con la ayuda de
un lenguaje documental preestablecido.

La clasificación permite la agrupación de todos los


documentos sobre un mismo tema o según sus
características similares.
CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA: OBJETIVOS

• Facilitar la descripción del contenido conceptual de un


documento y la asignación de un índice de una
clasificación documental que represente a dicho concepto

• Permitir el agrupamiento de materias o relaciones en


clases, a fin de poder almacenar y recuperar con
posterioridad la información, especialmente en la utilización
de colecciones mediante el acceso directo; y,

• La ordenación de los documentos en los estantes


correspondientes, de acuerdo con el sistema de
clasificación utilizado
CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA: METODOLOGÍA (I)

a) Preclasificación
Consiste en separar los documentos temáticamente y por
características de uso de los mismos o de los soportes.

b) Contacto con el documento


La idea es ir familiarizándonos con el contenido del
documento

c) Analizar y determinar el contenido

Aquí, nosotros determinamos cuál de los temas


elementales es preferente. Se recomienda tener en
cuenta para esta decisión las necesidades de
información de nuestros usuarios
CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA: METODOLOGÍA (II)

d) Situar el tema en su clase principal y aplicarle la


notación conveniente o construirla, si es preciso

e) Ordenar las partes de la notación


Es decir, elaborar la signatura topográfica.

f) Transcribir la notación al registro bibliográfico

La signatura topográfica se incluye en la ficha catalográfica,


dando lugar a la ficha topográfica.
En sistemas automatizados este dato se incluye en los
campos de los formatos bibliográficos usados en las Bases
de Datos, por ejemplo, Formato CEPAL, Formato MARC.
CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA: METODOLOGÍA (III)

g) Ordenar los registros bibliográficos,


ateniéndonos al valor numérico decimal de la
notación, a la norma de notación interna para la
ordenación dentro de un mismo punto de acceso
y al orden alfabético en los casos necesarios
CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA: METODOLOGÍA (IV)

Los siguientes dos pasos, no corresponden exactamente al


proceso de clasificación bibliográfica, pero son
complementarios a éste:

h) Colocar las etiquetas en los lomos de los libros,


teniendo como referencia a 3 centímetros del borde
inferior; tener en cuenta no obstaculizar algún dato
relevante en el lomo.

i) Colocación de guías bien visibles en estantes y ficheros


(si todavía se usan, especialmente los topográficos)
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN
USADOS EN EL PERÚ

Clasificación de la
Clasificación Decimal
Biblioteca del Congreso
Dewey (SCDD) de EE.UU. (LC)

Clasificación Decimal
Universal (CDU)
Sistemas de Notación Interna usados en el Perú

MÁLA
GA Cutter
(PERÚ) (USA)
PRESIGNATURA
S: DEFINICIÓN

Son símbolos que se expresan a través de


una letra del alfabeto o conjunto de ellas y
que sirven para individualizar tipos de
colecciones que se agrupan por
características semejantes o de acuerdo a
la finalidad de su uso.
PRESIGNATURAS:
TIPO (I)

R = Obras de referencias (Enciclopedias,


diccionarios, atlas, directorios, etcétera)

T = Tesis

AV = Materiales audiovisuales

Los documentos que corresponden a obras en general o


complementaria no llevan presignatura, sólo el número
que le corresponde según el sistema de clasificación
utilizado.
PRESIGNATURAS:
TIPO (II)

TI = Textos de educación inicial


TP = Textos de educación primaria
TS = Textos de educación secundaria
N = Colección de literatura para Niños
(Hasta 12 años)
J = Colección de literatura para Jóvenes
(De 12 a 15 años),
Entre otras.
SIGNATURA TOPOGRÁFICA:
DEFINICIÓN

Es el conjunto de símbolos (letras, números, o una


combinación de ambos) que permiten identificar una
obra y ordenarla. La signatura topográfica, en sí, es
independiente de las clasificaciones documentales,
teniendo relación sólo con la ordenación.

A la unión del número temático de clasificación y la


notación interna se le llama Signatura Topográfica,
que nos permite ordenar el documento en su estante y
después localizarlos, por lo tanto, podemos concluir
que la signatura es una forma de ubicación física.
Signatura Topográfica: Elementos básicos

a) Presignatura
(elemento auxiliar)

b) Código temático
(elemento básico: notación temática)

c) Código de autor
(elemento básico: notación de autor)
SIGNATURA TOPOGRÁFICA:
ELEMENTOS BÁSICOS
EJEMPLO

R a) Referencia
370 b) Educación
C35 c) Castro Kikuchi

Castro Kikuchi, Luis


Diccionario de ciencias de la educación /
Luis Castro-Kikuchi. – Lima : Seguro Editores,
2000.
418 p. ; 22 cm.
SIGNATURA TOPOGRÁFICA: UBICACIONES (I)

a) En la ficha topográfica se colocará en la parte


superior izquierda:
346.1
G88
Guevara Pezo, Víctor
Personas naturales / Víctor Guevara Pezo. – Lima : Gaceta
Jurídica, 2004.

262 p. ; 24 cm.
Bibliografía: p. 251-256.

1. Derecho civil (Personas) – Perú I. Título


SIGNATURA TOPOGRÁFICA: UBICACIONES (II)

b) En los registros automatizados se registrarán en sus


campos correspondientes:

Formato CEPAL
03 UBIC. FÍSICA: 346.1 / G88

Formato MARC
092 ## $a 346.1 $b G88 (Local)
082 ## $a 346 $b G88 (Dewey)
050 ## $a K $b G8 (LC)
Signatura Topográfica: Ubicaciones (III)

c) En los documentos, especialmente


en los libros, se colocará sobre una
etiqueta (tejuelo o marbete), los
cuales deben ser adheridos en la
parte inferior del lomo del libro, de
preferencia a tres (3) centímetros,
teniendo en cuenta no obstaculizar
algún dato relevante en el lomo.
NORMALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
BIBLIOGRÁFICA EN EL PERÚ

2000 1997
NORMALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
BIBLIOGRÁFICA EN EL PERÚ

DEWEY, ed. 22 (2003) TABLA PERU (1976)

000 Computación, información y 000 Ídem


obras generales 100 Ídem
100 Filosofía y psicología 200 Ídem
200 Religión 300 Ídem
300 Ciencias sociales 340 Derecho
400 Lenguas 400 Ídem
500 Ciencia 498.5 Lenguas aborígenes
600 Tecnología 500 Ídem
700 Las artes y recreación 600 Ídem
800 Literatura 700 Ídem
900 Historia y geografía 800 Clase adaptada
900 Ídem
985 Perú
NORMALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA
EN EL PERÚ
(ESQUEMAS DE LA TABLA PERÚ)
NORMALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA
EN EL PERÚ (NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA)
NORMALIZACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN
BIBLIOGRÁFICA EN EL PERÚ (ALTURA DEL ETIQUETADO)

3 cm
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
(SCDD)
Este sistema ideado por el bibliotecario estadounidense Melvil
Dewey, a fines del siglo XIX, divide el conocimiento en diez
grandes clases, representado por las centenas del 000 al 900,
cada clase se subdivide en diez decenas, éstas en unidades,
llegando a utilizar decimales, en el caso de divisiones especiales.

Actualmente, está en vigencia la traducción al español de la 21ª.


edición, publicada en el año 2000. La vigésima tercera (23)
edición original en inglés se ha publicado en el año 2011.

Es el esquema de clasificación más utilizado en el Perú,


especialmente en Bibliotecas Escolares y Públicas, aunque
últimamente las bibliotecas universitarias la están aplicando
debido a las facilidades idiomáticas y económicas.
SCDD: Principios (I)

a). Las partes de la Clasificación están ordenadas por


disciplinas, no por temas, es decir, es probable que
no exista un único lugar para un tema dado.

Por ejemplo:
Matrimonio 306.81
costumbres 392.5
doctrina religiosa 291.22
ética 173
religión 291.563
SCDD: Principios (II)
b). La CDD está dividida en diez clases principales, que
unidas comprenden el universo del conocimiento. Estas
clases se dividen en diez divisiones y cada división en
diez secciones.
000 Generalidades
100 Filosofía y Psicología
200 Religión
300 Ciencias sociales
400 Lenguas
500 Ciencias naturales y matemáticas
600 Tecnología (Ciencias aplicadas)
700 Las artes
800 Literatura y retórica
900 Geografía e historia
SCDD: PRINCIPIOS (III)

c). De jerarquía.- Se expresa mediante la extensión


de la notación y la estructura jerárquica

600 Tecnología
630 Agricultura
633 Cultivos de campo y plantación
633.6 Cultivos azucareros
633.61 Caña de azúcar
633.7 Cultivos alcaloideos
633.73 Café
SCDD: Sumarios

Primer sumario (10 Clases)


000 Generalidades
100 Filosofía y psicología
200 Religión
300 Ciencias sociales
400 Lenguas
500 Ciencias naturales y matemáticas
600 Tecnología (Ciencias aplicadas)
700 Las Artes, Bellas artes y artes decorativas
800 Literatura y retórica
900 Geografía e historia
SCDD: Sumarios

Segundo sumario (100 Divisiones)


000 Generalidades
010 Bibliografía
020 Bibliotecología y ciencias de la información
030 Obras enciclopédicas generales
040 [No asignado]
050 Publicaciones seriadas generales
060 Organizaciones generales y museología
070 Medios noticiosos, periodismo, publicación
080 Colecciones generales
090 Manuscritos y libros raros
SCDD: Sumarios
HASTA
900 Geografía e historia
910 Geografía y viajes
920 Biografía, genealogía, insignias
930 Historia del mundo antiguo hasta cerca a 499
940 Historia general de Europa
950 Historia general de Asia. Lejano Oriente
960 Historia general de África
970 Historia general de América del Norte [y Central]
980 Historia general de América del Sur
990 Historia general de otras áreas (Oceanía)
SCDD: SUMARIOS
TERCER SUMARIO (1000 SECCIONES)
POR EJEMPLO:

020 Bibliotecología y ciencias de la información


021 Relaciones bibliotecarias
022 Administración de la planta física
023 Administración de personal
024 [No asignado]
025 Operaciones bibliotecarias
026 Bibliotecas para temas específicos
027 Bibliotecas generales
028 Lectura y uso de otros medios de información
029 [No asignado]
SCDD: SUMARIOS
Tercer sumario (1000 secciones)

980 Historia General de América del Sur

981 Brasil

982 Argentina

983 Chile

984 Bolivia

985 Perú

986 Colombia y Ecuador

987 Venezuela

988 Guayanas

989 Paraguay y Uruguay


SCDD: Estructura

El SCDD está estructurado de lo general a lo


particular,

con las excepciones de las clases 400 (Lenguas)


y 800 (Literatura y retórica) que se dividen
lingüísticamente,

y 900 (Geografía e historia) que se subdivide


geográficamente.
CÓMO ESTÁ ORDENADO EL SCDD – EDICIÓN 21

El SCDD-21 consta de nueve partes principales en


cuatro volúmenes, como sigue:
Volumen 1:
a) Nuevas características en la edición 21

b) Introducción: Una descripción de la CDD y de


cómo se usa

c) Glosario: Definiciones breves de los términos


usados en la CDD

d) Índice a la Introducción y al Glosario


CÓMO ESTÁ ORDENADO EL SCDD – EDICIÓN 21
Volumen 1: Continuación:

e) Tablas: Siete (7) tablas numeradas de notación que pueden


agregarse a los números de clasificación con el fin de proveer
mayor especificidad
Tabla 1: Subdivisiones comunes
Tabla 2: Áreas geográficas, Periodos históricos, Personas
Tabla 3: Subdivisiones para las artes, para literatura individuales, para
géneros literarios específicos
Tabla 4: Subdivisiones de lenguas individuales y de familias de
lenguas
Tabla 5: Grupos raciales, étnicos, nacionales
Tabla 6: Lenguas
Tabla 7: Grupos de personas
f) Listas que comparan las Ediciones 20 y 21: Reubicaciones y
Reducciones; Tablas Comparativas y de Equivalencia para
Administración pública, Educación, y Ciencias de la Vida; Números
reutilizados
CÓMO ESTÁ ORDENADO EL SCDD – EDICIÓN 21

Volúmenes 2 y 3:
g) Esquemas: La organización del conocimiento del 000-599 (v. 2)
y 600-999 (v. 3).

Volumen 4:
h) Índice relativo: Una lista alfabética de temas con las disciplinas
en las que éstos están tratados subordenados alfabéticamente
bajo cada entrada
i) Manual: Una guía para clasificar áreas difíciles, con
información sobre nuevos esquemas y una explicación de las
políticas y prácticas de la División de Clasificación Decimal de
la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. La
información en el Manual está ordenada según los números de
las tablas y de los esquemas.
TABLA PERÚ

Historia
Documento normativo publicado por el Fondo San Martín
de la Biblioteca Nacional del Perú, en la década de los 60,
del siglo pasado.
Agotada en 1973 la tercera edición adaptada y habiendo
sido permanente la demanda de parte de los
bibliotecarios que laboran en bibliotecas públicas
municipales y otras, es que en 1976 se publica la cuarta
edición, corregida y aumentada, del “Esquema de
Clasificación Dewey” compilada y adaptada para las
bibliotecas públicas del Perú, por la bibliotecóloga
Agustina Musante
TABLA PERÚ: ADAPTACIONES

Esta edición, todavía vigente hasta el día de hoy, incluye


adaptaciones en las clases:

200 (Religión) Realizada por el Padre Julián Heras


En el 2000 la BNP publicó una edición no oficial actualizada
por el mismo autor.

340 (Derecho) En 1998, la BNP publicó una edición actualizada,


realizada por la bibliotecóloga Malena Chirinos.

370 (Educación) Realizada por Mercedes Gazzolo de Sangter.

800 (Literatura)

900 (Geografía e historia)


DERECHO (340)
341 Filosofía del Derecho
342 Derecho internacional público y privado
343 Derecho constitucional, administrativo y municipal
343.2_ Constituciones del Perú
344 Derecho penal
345 Derecho procesal penal
345.7 Derecho procesal civil
346 Derecho civil
347 Derecho comercial
348 Derecho industrial. Derechos especiales
348.6 Derecho del trabajo
349 Historia del derecho. Derechos históricos
349.7 Derecho eclesiástico
349.8 Derecho indiano
LENGUAS PERUANAS (498.5)

498.5 Lenguas peruanas aborígenes


498.51 Lenguas andinas peruanas
498.537.-.539 Lenguas culturalmente andinas
498.54 Lenguas amazónicas peruanas
498.573 Lenguas amazónicas peruanas sin clasificar
498.574 Lenguas peruanas casi extintas a fines del siglo XX
498.575 Lenguas peruanas extintas
LITERATURA (800)
810 Literatura estadounidense
820 Literatura inglesa
830 Literatura alemana
840 Literatura francesa
850 Literatura italiana
860 Literatura española
868.8 Literatura portuguesa
868.9 Literatura brasileña
869 Literatura latinoamericana
869.5 Literatura peruana
870 Literatura latina
880 Literatura griega
890 Literatura de grupos especiales
891.7 Literatura rusa
LITERATURA (860)
860 Literatura española
869 Literatura latinoamericana
869.5 Literatura peruana
869.5001-.5009 Subdivisiones comunes
869.501-.508 Divisiones por géneros
869.51 Orígenes – Época Prehispánica
869.52 Época de la Conquista – Siglo XVI
869.53 Época Colonial – Siglos XVII-XVIII
869.54 Época de la Emancipación – 1870-1827
869.55 Época Republicana – Siglo XIX (1827-1914)
869.56 Periodo contemporáneo – Siglo XX (1874-1974)
869.57 Periodo contemporáneo – Siglo XXI (1975- )
HISTORIA (900)
910 Geografía y viajes
912.85 Geografía del Perú
920 Biografía, genealogía e insignias
930 Historia del mundo antiguo hasta cerca a 499
930.1 Arqueología
940 Historia general de Europa
950 Historia general de Asia, Oriente
960 Historia general de África
970 Historia general de América del norte
980 Historia general de América del sur
985 Historia del Perú
990 Historia general de otras partes del mundo. Oceanía.
Historia de mundos extraterrestres
HISTORIA (980)
980 América del Sur
985 Perú
985.001-.009 Subdivisiones comunes
985.01 Época Prehispánica hasta 1519
985.02 Descubrimiento y Conquista, 1519-1536
985.03 Virreinato, 1555-1800
985.04 Emancipación – 1808-1824
985.05 República –1825-
985.06 Civilismo, 1867-1883; Siglo XIX, 1884-1919
985.07 El Oncenio, 1919-1930; Siglo XX, 1930-2000
985.08 Siglo XXI, 2000-
HISTORIA DEL PERÚ (985)
985 Perú
985.1 Tumbes. Piura. Lambayeque. La Libertad. Cajamarca
985.2 Lima
985.21 Lima (Ciudad)
985.22 Callao. Bellavista. La Punta. La Perla. Carmen de la Legua
985.23-.26 Otros distritos de Lima
985.27 Provincias
985.3 Ancash. Ica
985.4 Arequipa. Moquegua. Tacna
985.5 Junín. Huánuco. Huancavelica. Ayacucho. Pasco
985.6 Cusco. Puno. Apurímac
985.7 Loreto. Amazonas. San Martín. Madre de Dios. Ucayali
985.8 La Costa. La Sierra. La Montaña
NOTACIÓN INTERNA

La notación interna es un sistema de


clasificación mixto, que combina letras y
números.

Las letras que la componen identifican en


forma alfabética el apellido y títulos del
documento.

Los números permiten diferenciar, dentro de


las letras alfabéticas, los apellidos y títulos.
NOTACIÓN INTERNA: OBJETIVO

La notación interna sirve para distinguir entre


varios autores que publican sobre un mismo
tema o materia.
Por ejemplo:

Tema: Educación = 370

Autores: María Álvarez, Pedro Espino y Amalia Marticorena

María Álvarez Pedro Espino Amalia Marticorena


370 370 370
A49 E86 M26
TABLA DE NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA

Elaborada por Luis Málaga, bibliotecario peruano.

Tiene sus orígenes en las “Reglas y Tablas de Notación


Interna” publicada en la revista Fénix, Nº. 5, en 1947.

Desde 1950 a la fecha, es motivo de varias impresiones


que responden a necesidades profesionales.

En 1999, la BNP, publicó una actualización, respetando en


lo posible, la redacción original.
TABLA DE MÁLAGA:
PRESENTACIÓN

Aba 11 Bab Zug 91


Abar 12 Bac Zul 92
Abe 13 Bach Zum 93
Abo 14 Bad Zun 94
Abr 15 Bae Zuñ 95
Abu 16 Bai Zur 96
Aca 17 Bal Zuz 97
Ace 18 Ball Zw 98
Ach 19 Balt Zy 99
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA:
PROCEDIMIENTO: (I)

1. Orden sistemático, establecido por el número de clasificación o


sistema aplicado.

2. Orden onomástico, establecido por el símbolo onomástico de la


Tabla de notación interna.

3. Orden titular, establecido por la letra inicial del título.

4. Orden cronológico, establecido por el año de edición.

5. Orden editorial, establecido por la letra inicial del editor.


NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA:
PROCEDIMIENTO: (II)

Ejemplo: “Aritmética : teoría y práctica” del autor F. Goñi T.,


4ª edición, editada por la Editorial Salvat, en el año 2003.

513 1 (Aritmética)
2 G73A 3
4 2003S 5

La notación interna está constituida por la letra inicial del apellido del
autor, seguida del valor numérico que corresponde, mayormente, a la
primera sílaba del mismo, o al conjunto de letras que forman parte del
apellido.
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: PROCEDIMIENTO: (III)

La entrada o asiento principal de un documento determina la base para


el símbolo de notación interna.
Ejemplo:

370
C89 Juan Crisólogo Arce (entrada por autor individual)

020
M Manual de bibliotecología y documentación
(entrada por título)

353.221
A1 Academia Diplomática del Perú
(entrada por autor corporativo)
Aca = 17 Se suprime el segundo dígito por ser la entrada
principal bajo un autor corporativo
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: PROCEDIMIENTO: (IV)

Cuando en la Tabla no aparezca el prefijo para el apellido, éste debe


ser considerado dentro del inmediato anterior.

Ejemplo: Goffrey = G57

Fil 51 Giu
Fin 52 Gla
Fio 53 Gli
Fis 54 Glu
Fit 55 Goa
Fla 56 God Goe 57
Fle 57 Goe Gof 57
Fli 58 Goi Gog 57
Flo 59 Gol Goh 57
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: CASUÍSTICA: (I)

a) Cuando un mismo autor escribe diferentes libros sobre la


misma temática o materia
Se procede a agregar a la notación interna del autor, la
inicial del título del segundo documento que estamos
procesando, y así sucesivamente. No debemos tener en
cuenta los artículos.
Ejemplos:
005.3 Martínez Sánchez, Miguel
M26 Domine todo sobre Yahoo

005.3 Martínez Sánchez, Miguel


M26A Aprenda todo sobre Hotmail

005.3 Martínez Sánchez, Miguel


M26W Windows 2002 : aplicaciones
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: CASUÍSTICA: (II)

b) Cuando un autor escribe profusamente sobre una misma temática y


los títulos coinciden en la letra inicial.
Se procede a distinguirlos incluyendo un valor numérico, que
se obtiene de la clave numérica, que corresponde a la letra
siguiente no usada en el título

CLAVE NUMÉRICA

1 A–B 4 H–K 7 Q–S


2 C–D 5 L–Ñ 8 T–U
3 E–G 6 O–P 9 V–Z
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: CASUÍSTICA: (II-A)

Ejemplo: (Orden tal como llegaron a la biblioteca)

170.44 Seib, Carmen


S36 Cómo cultivar las relaciones

170.44 Seib, Carmen


S36C Cómo cultivar el amor

170.44 Seib, Carmen


S36C6 Cómo cultivar la vida

170.44 Seib, Carmen


S36C5 Cómo cultivarse a sí mismo
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: CASUÍSTICA: (II-B)
Obras de Blanca Varela ordenadas en el estante:
869.56 Varela, Blanca V31C
Canto villano

869.56 Varela, Blanca


V31C6 Concierto animal

869.56 Varela, Blanca


V31E Ejercicios materiales

869.56 Varela, Blanca


V31L Luz de día

869.56 Varela, Blanca V31L4


El libro de barro

869.56 Varela, Blanca


V31V Valses y otras falsas confesiones
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: CASUÍSTICA: (III)

c) Cuando en la misma temática, los autores tienen la misma


simbología numérica.

Se procede de la siguiente forma para su diferenciación y con


la finalidad de evitar la excesiva cantidad de guarismos en
la notación interna:

c1) Al primer autor se le asigna la notación que le corresponde


conforme lo indica la Tabla.

Ejemplos:

510 Díaz Velarde, Adela


D71 Aprendiendo matemática
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: CASUÍSTICA: (III-A)

c2) Al segundo autor se le eliminará el segundo número de la


notación interna.

Ejemplo:

510 Díaz Velarde, Adela (Primer autor)


D71 Aprendiendo matemática

510 Díaz Quispe, Orlando (Segundo autor)


D7 Matemática I No: D71
NOTACIÓN INTERNA DE MÁLAGA: CASUÍSTICA: (III-B)

c3) A partir del tercer autor se le incluye a su correspondiente


notación interna, según la tabla, un tercer número que se
obtiene de la clave numérica.

Ejemplos:

510 Díaz Velarde, Adela (Primer autor)


D71 Aprendiendo matemática

510 Díaz Quispe, Orlando (Segundo autor)


D7 Matemática I No: D71

510 Díaz Zapata, Freddy (Tercer autor)


D711 Iniciación matemática No: D71
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN

a) Obras de referencia

Se antepone al número de clasificación (en la parte superior) la


presignatura “R”. Si el documento no tiene autor, la notación
interna tendrá que ser la inicial del título.

Ejemplos:

R R R R
370 590 985 036
C35 V48 A E
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN

b) Diccionarios bilingües

b1) Español con otro idioma: Se clasifica por el idioma


menos conocido añadiéndole el símbolo del idioma
español.

Ejemplo:

Diccionario bilingüe español-italiano, italiano-español

453 + 460 = 453.6


italiano español
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN

b) Diccionarios bilingües

b2) Otros idiomas: Cuando ninguno de ellos es en español,


se clasifica por el idioma que está primero y se le agrega
el símbolo del otro idioma.

Ejemplo:

Diccionario bilingüe alemán-inglés e inglés-alemán

433 + 420 = 433.2


alemán inglés
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN

c) Biografías, autobiografías

Se clasificarán tomando en cuenta el área temática donde se han


desarrollado y agregando la subdivisión común –092 al número de
clasificación; y en la notación interna se procederá a diferenciarlos
incluyendo la notación interna del biografiado y la inicial del apellido del
biógrafo
Ejemplos:

Biografía de Turgot, economista francés / por Celso Zuleta


330.092
T95Z

Apuntes para una biografía de Robert Turgot / Henry Castillo


330.092
T95C
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN
d) Biografías de presidentes

Se clasificarán dichas obras por la época histórica de su gobierno; y en


la notación interna indicar el correspondiente al biografiado, agregando
a la notación interna el símbolo “Z2” que corresponde a biografías (en
la Notación heterobibliográfica) y distinguiendo esta notación
compuesta por el apellido del biógrafo
Ejemplos:

Biografía de Alan García / por Fernando Rospigliosi


985.074 Corresponde a la República de 1980 a 1990
G24Z2R García Pérez, Alan

Después del exilio, Alan vuelve con el gobierno de las mayorías. –


Lima : Toribio Anyarín Injante, [2000?]
985.074 Corresponde a la República de 1980 a 1990
G24Z2A García Pérez, Alan
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN
e) Congresos, Seminarios, otros eventos, etc.

Los eventos como congresos, conferencias, mesas redondas, fórum,


asambleas, simposium, jornadas, juegos florales, etc., se clasificarán
por el tema inmerso haciendo uso de la subdivisión común –06; para la
notación interna le corresponderá sólo la inicial del nombre de dicho
evento y debajo el número del evento mismo si tuviere.

Ejemplo:

“Tercer Seminario Internacional de Ciencias de la Documentación”

Seminario Internacional de Ciencias de la Documentación (3º : 2002 : Trujillo, España)


020.601
S
3
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN
f) Mensajes Presidenciales
Se clasificarán por la época histórica que comprende el periodo de
gobierno del presidente, incluyendo en la notación interna la notación
del apellido del presidente, luego la letra “M” de Mensaje y debajo el
año o años a que corresponda la memoria.
Ejemplos:

985.071 Perú. Presidente (1941-1945 : Prado)


P84M Mensaje presidencial, del año 1944, del presidente
1944 Manuel Prado. <1er. Gobierno>

985.074 Perú. Presidente (1980-1985 : Belaúnde)


B38M Mensaje del Sr. presidente constitucional de la
1980 República, Arq. Fernando Belaúnde Terry, al asumir
la Presidencia del Perú.
<correspondiente al año 1980 , segundo gobierno>
CASOS ESPECIALES DE CLASIFICACIÓN

g) Series
Se refiere a colecciones de obras que tratan sobre el mismo
asunto o materia y cada una de éstas tiene un número en forma
correlativa e individual.
Nombre de la serie: Frutos del corazón
Títulos:
Cómo cultivar las relaciones (Nº I de la serie)
Cómo cultivar el amor (Nº II de la serie)
Cómo cultivar la vida (Nº III de la serie)
Cómo cultivarse a sí mismo (Nº IV de la serie)
Cómo cultivar la madurez (Nº V de la serie)
Cómo cultivar la armonía (Nº VI de la serie)
Cómo cultivar la gratitud (Nº VII de la serie)
Cómo cultivar la felicidad (Nº VIII de la serie)
CASOS ESPECIALES DE
CLASIFICACIÓN

g) Series (... Continuación)


Ejemplos:
170.44 Seib, Carmen
F Cómo cultivar las relaciones
1 (Frutos del corazón ; 1)

170.44 Seib, Carmen


F Cómo cultivar el amor
2 (Frutos del corazón ; 2)

170.44 Seib, Carmen


F Cómo cultivar la vida
3 (Frutos del corazón ; 3)

170.44 Seib, Carmen


F Cómo cultivarse a sí mismo
4 (Frutos del corazón ; 4)
CASOS ESPECIALES DE
CLASIFICACIÓN

h) Ediciones

Se clasificarán normalmente con la única diferencia de agregar debajo


de la notación interna el dato correspondiente al año de edición o
publicación de cada libro. Sólo se añadirá a partir de la segunda
edición. En los casos de las obras literarias, dado que no existe una
reedición, pero sí nuevas publicaciones, es conveniente añadir el dato
de publicación.

Ejemplo: 796.33 Cubillas, Teófilo


C94 Técnicas futbolísticas / Teófilo Cubillas. –
Lima : IPD, 2010.

796.33 Cubillas, Teófilo


C94 Técnicas futbolísticas / Teófilo Cubillas. –
2004 3a ed. – Lima : IPD, 2014.
CASOS ESPECIALES DE
CLASIFICACIÓN

i) Constituciones

Se clasificarán tomando como base la notación 343.2 de textos


de constituciones (Derecho constitucional), seguida de “C” de
Constitución y un número correlativo que se corresponde con la
cronología de promulgación de los textos de las constituciones,
ej., la primera se dio en 1823, la décima segunda en 1979 y en
1993 la que nos rige a la fecha.

Llevará como notación interna sólo el año de publicación del


documento, o si fuera ésta comentada la notación interna del
comentador y debajo el año de publicación.
CASOS ESPECIALES DE
CLASIFICACIÓN
i) Constituciones
Ejemplos:
343.2C13 Perú. [Constitución (1993)]
2003 Constitución política del Perú 2003. – Lima : Edit.
y Distribuidora Santa Bárbara, [2003]

343.2C13 Atocsa García, Carlos


A8 Constitución política del Perú : bibliografía,
1999 jurisprudencia, concordancias, sumillas, notas,
índice analítico / edición al cuidado de Carlos
Atocsa García. – Lima : Grijley, 1999.

343.2C13 Sar, Omar A.


S2 Constitución política del Perú con jurisprudencia,
2005 artículo por artículo del Tribunal Constitucional /
Omar A. Sar. – 2a ed. – Lima : Nomos & Thesis,
2005.
ORDENAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LAS
COLECCIONES

Debemos ordenar los documentos, ateniéndonos al valor


numérico decimal de la notación, a la norma de notación
interna para la ordenación dentro de un mismo punto de
acceso y al orden alfabético en los casos necesarios.
ORDENAMIENTO TOPOGRÁFICO DE LAS
COLECCIONES

370 370 370 370 370 370 370 370


A48 B43 B57 R78 Z97 Z97A Z97A Z97A
2002 2001 2005

371 371.422
371.001 371.46
370.07 371.6
370.14 371.7
370.148 371.904
370.3 371.93
GRACIAS

¡¡¡ A PRACTICAR !!!

S-ar putea să vă placă și