Sunteți pe pagina 1din 48

Universidad Autónoma de Campeche

Esc. Prepa. Doctor Nazario Víctor Montejo Godoy


Derecho

Unidad de competencia I – Importancia, clasificación y fuentes del derecho


• 1.4 Fuentes del derecho
• 1.4.1 Reales
• 1.4.2 Materiales
• 1.4.3 Formales
• 1.4.4.1 Ley
• 1.4.3.1.1 Proceso de la creación del derecho
• 1.4.3.2 Jurisprudencia
• 1.4.3.3 Doctrina
• 1.4.3.4 Costumbre
Unidad de competencia II – Derecho Constitucional
•2. Derecho constitucional
•2.1 Ubicación y definición
• 2.2 Dogmática
• 2.2.1 Garantías individuales
• 2.2.2 Supremacía de la constitución

Sexto semestre – Grupo “I”


Equipo #2
Integrantes
o Bayardo Arceo Emilio
o Cobos Huicab Rosaura Janeth
o Flores Ordoñez Karla
o Naal Balán Paola
o Piña Qui Aarón
Fuentes de derecho
Emilio Alberto Bayardo Arceo
Fuentes de derecho
Son actos o hechos que contribuyen
el principio, fundamento u origen de
las normas jurídicas que conforman el
derecho.
Estas fuentes son la base del derecho
y con esto poder elaborar normas, su
trascendencia, quienes la aplicarán, sus
auxiliares, quien y donde puede ser
aplicada.
Históricas
El derecho siempre han sido plasmadas
por escrito para ser conocidos por todos
y conozcan sus derechos y obligaciones.
Moldea el modelo federal y
republicano con el que se basan para el
modelo de nuestro país.
Código de Napoleón inspira el Código
civil.
Reales
Los actos o hechos que constituyen el origen verdadero, esencial, efectivo, real
o material de las normas jurídicas, son las fuentes reales o materiales del
derecho.
Las fuentes reales son el conjunto de hechos que van generando la necesidad de
crear normas jurídicas, es decir, los elementos distintivos en cada sociedad, que
han de reflejarse en tales normas y que, por ello, determinan su contenido.
Piña Qui Aarón
La norma jurídica, célula básica del
Derecho, tiene un contenido concreto:
contratos diversos como el de
arrendamiento; delitos concretos como el
fraude; relaciones de trabajo y regulación de
sindicatos; muertes y nacimientos de
personas, y un largo etcétera.

Hay que tomar en cuenta que la normatividad


jurídica se encontrara frecuentemente a la zaga
respecto a la realidad que regula, pues el
acontecer humano y todo el entorno se modifica
continuamente por ser el hombre un ser
histórico. El contenido lo obtiene de dos factores:
el fenómeno que la realidad ofrece y los ideales
de justicia con los que enfrenta dicha realidad.
Las etapas por las que debe pasar una norma
jurídica para su creación también son de
especial relevancia, sobre todo en países que,
como el nuestro, tienen un sistema de derecho
escrito. Estas fuentes, por tanto, son los
procesos de creación de las normas jurídicas.

Las fuentes formales del Derecho son la legislación,


la costumbre, la jurisprudencia y los procesos de
creación de normas individualizadas. En ocasiones,
se afirma que la doctrina también es fuente formal
aunque en sentido escrito no lo es.
La ley es una norma de conducta dictada por el Poder
Legislativo, de carácter general, abstracto, obligatorio y
sancionado por la fuerza.

Las leyes federales son reglamentadas de los receptos constitucionales


y obligan a su cumplimiento en todo el territorio de la Republica; son
creadas por el Congreso de la Unión y comparten la elevada categoría
jurídica de los tratados internacionales, que solo cede la constitución.

Las leyes ordinarias o locales tienen las características de la ley que acabamos de
referirnos, pero no emanaban directamente de los preceptos constitucionales y
solo tienen vigencia en la entidad federativa para la cual fueron elaboradas.
Entre estas leyes encontramos los códigos civiles y penales de cada uno de los
Estados y el de Distrito y Territorios Federales.
Naal Balan Tania Paola
 También es denominado como “proceso legislativo”, el cual corre a cargo
normalmente de los Diputados y Senadores.
El Proceso Legislativo pasa por las siguientes fases:
I. Iniciativa: se presenta la iniciativa de Ley ante el Congreso de la Unión; la
formación de las leyes puede comenzarse indistintamente en cualquier de las
dos cámaras (diputados - senadores), con excepción de los proyectos que
versen sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de
tropas, todas las cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.
II. Discusión: las cámaras deliberan acerca de las iniciativas para determinar si
son o no aprobadas. A la cámara donde inicialmente se discute un proyecto de
ley se le llama Cámara de Origen, a la otra se le denomina Revisora.
III. Aprobación: es necesario que se acepte el proyecto de ley por las
Cámaras. Aprobado un proyecto en la cámara de su origen, pasará para la discusión
a la otra, si ésta lo aprueba se remitirá al Ejecutivo para que lo acepte o lo rechace.
Si algún proyecto fue rechazado en su totalidad por la Revisora, pasará de nuevo a la
de Origen con las observaciones que se le hicieron. Y si algún proyecto fue
desechado en parte, o modificado, o adicionado por la cámara Revisora, la nueva
discusión versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones
sin poder alterar de manera alguna los artículos antes aprobados. Todo proyecto de
ley que fuese desechado en la Cámara de su Origen, no podrá volverse a
presentarse en las sesiones del año.
IV. Sanción: se denomina sanción a la aceptación de un proyecto hecho por el
Poder Ejecutivo (presidente). La facultad que tiene el Ejecutivo de hacer
observaciones a los proyectos de ley se llama “derecho de veto”.
V. Publicación: las leyes para que surtan sus efectos tiene que ser dadas a
conocer a quienes deben cumplirlas; no basta la aprobación de las Cámaras y del
Presidente de la República, sino que es necesario e indispensable que sea conocido por
todos los habitantes del país, para tal efecto es necesario que se publiquen en el
periódico oficial del Estado, llamado Diario Oficial de la Federación, después de lo cual
se reputa conocido por todos.
VI. Iniciación de la Vigencia: es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza
obligatoria. Dos sistemas existen para que las leyes inicien su vigencia: sucesivo y
sincrónico.
El sucesivo está regulado de la siguiente manera: “las leyes, reglamentos, circulares o
cualesquiera otras disposiciones de observancia general, obligan y surten efectos tres
días después de su publicación oficial”. El tiempo que existe entre el momento de la
publicación de la ley y aquel en que comienza su vigencia se denomina Vacatio Legis.
El sistema sincrónico consiste en que “si la ley, reglamento, circular o disposiciones de
observancia general fija el día en que debe comenzar a regir, obliga desde ese día con
tal de que su publicación haya sido anterior.”
Naal Balan Tania Paola
Este término tiene varios significados, pero es posible definirlo
como la interpretación obligatoria de las normas jurídicas que
hacen los juzgadores, cuando desentrañan o esclarecen el sentido y
alcance de estas o cuando definen los casos no previstos en ellas,
con la finalidad de resolver conforme a derecho los casos
concretos.

La jurisprudencia es considerada una de las llamadas “fuentes del


derecho”, es decir, uno de los procesos o medios a través de los que
se crean las normas jurídicas.
 En el Poder Judicial de la Federación, por disposición de la ley, están
facultados para emitir jurisprudencia obligatoria para otros órganos
jurisdiccionales, el Pleno y las Salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación.

 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de


su Sala Superior y de las Salas Regionales, y los Tribunales
Colegiados de Circuito.

 La jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia, cuando funciona


en Plena o en Salas, es obligatoria para los Tribunales Unitarios y Colegiados
de Circuito, los Juzgados de Distrito, los tribunales militares y judiciales del
orden común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales
administrativos y del trabajo, tanto locales como federales.
 La jurisprudencia dictada por los Tribunales Colegiados de Circuito es
obligatoria para los órganos señalas en el párrafo anterior.
 La jurisprudencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral es
obligatoria para las Salas Regionales del propio Tribunal y para el
Instituto Federal Electoral.
Procesos formales:
1. Por reiteración. Los criterios de los órganos competentes constituyen jurisprudencia,
siempre y cuando lo resuelto en ellos se sustente de manera reiterada o seriada en 5
sentencias ejecutoria, no interrumpidas por una que sostenga un criterio distinto. Además
de esto, es necesario que la jurisprudencia sea aprobada, por lo menor por 8 Ministros, si
se tratara de jurisprudencia del Plena, o por 4 Ministros, en los casos de jurisprudencia de
las Salas; o bien, por unanimidad de los 3 Magistrados que integran el Tribunal Colegiado
de Circuito respectivo.
2. Por unificación. También se forma jurisprudencia cuando el Plena o las Salas de la
Suprema Corte llevan a cabo un procedimiento de unificación de criterios, al decidir el
criterio que debe prevalecer en el caso de que existan 2 o más tesis contradictorias.
Si, la interrupción constituye el medio legal preponderante para hacer cesar
la obligatoriedad de la jurisprudencia. De esta forma, la jurisprudencia se
interrumpe y deja de tener carácter obligatorio, siempre que se pronuncie
ejecutoria en contrario por cuando menos 8 Ministros, si se trata de la
sustentada por el Pleno; por cuatro, si es de una Sala, y por unanimidad de
votos cuando sea la de un Tribunal Colegiado de Circuito.

 Las Salas Regionales del Tribunal Electoral no están facultadas para


interrumpir la jurisprudencia, en virtud de que la obligatoriedad de sus
criterios radica en el acto de ratificación que realiza la Sala Superior.
Naal Balan Tania Paola
 La doctrina está formada por los estudios de carácter
científico que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea
con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y
señalar las reglas de su aplicación.
 En la mayoría de los tratados se afirma que la doctrina es
fuente de Derecho, es estricto, es una fuente indirecta.
 La doctrina es de suma valía para el derecho, pues eminentes
tratadistas nos iluminan con sus enseñanzas y nos permiten
un mayor y mejor conocimiento de algún tema o punto
concreto del campo jurídico.
Naal Balan Tania Paola
 La costumbre se puede definir como un uso arraigado en una
colectividad y considerado por ella jurídicamente obligatorio.
La costumbre posee dos elementos fundamentales:
I. Un uso que repiten constantemente los miembros de la
sociedad. Es el elemento objetivo de la costumbre.
II. La convicción de que ese uso es jurídicamente obligatorio.
Es el elemento subjetivo de la costumbre.
Derecho constitucional

• Estudia las normas jurídicas


fundamentales que regulan el conjunto
de facultades de los diversos poderes de
un Estado o de una Federación de Estado
Ignacio Burgoa

• Fue un abogado y escritor mexicano,


especializado en juicio de amparo y
constitucionalismo. Sus obras Garantías
individuales y El juicio de amparo son
referencia indispensable en el derecho
mexicano

Objeto de
investigación
«diferencia entre el
derecho constitucional y
teoría constitucional»
Art.28

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos


los monopolios, las prácticas monopólicas , los
estancos y las exenciones de impuestos en los términos
y condiciones que fijan las leyes.

La ley federal de competencia económica regula la


materia, mientras la comisión federal de competencia ,
dicta las resoluciones en la materia

En consecuencia, la ley castigará severamente, y las


autoridades perseguirán con eficacia, toda
concentración o acaparamiento en una o pocas manos
de artículo de consumo necesario y que tenga por
objeto obtener el alza de los precios
Derecho constitucional

El estudio de una constitución


comprende el de todas sus EJEMPLO
disposiciones, agrupándolas
sistematizadamente en diversas Las normas que regulan las
instituciones o materias que garantías individuales tienen por
aquella establece o regula objeto controlar el poder del
Estado frente al individuo
Derechos
fundamentales
individuales

La garantías consiste en el
instrumento jurídico “Derechos Humanos”
disponible para garantizar Ya que los derechos no
el ejercicio de dichos fundamentales de los seres
derechos fundamentales, humanos también son en
instrumento que en México realidad derechos humanos
es el juicio de amparo.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y


la Ley de Amparo, así como buena parte de la doctrina
mexicana se refieren a los derechos fundamentales del
hombre como las “garantías individuales”
Carta Magna Inglesa de 1215

Declaración de Derechos (Bill of Rights) - “Una ley que Declara los Derechos y Libertades de
los Súbditos y Resuelve la Sucesión de la Corona (An Act Declaring the Rigths and Liberties
of the Subject and Settling the Succesion of the Crown) de 1689

Declaración de Virginia, de 12 de Junio de 1776

Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, del 4 de Julio de 1776

Declaración Universal de Derechos Humanos, del 10 de Diciembre de 1948


DERECHOS FUNDAMENTALES RECONOCIDOS POR LA DECLARACIÓN DE
DERECHOS INGLESA DE 1689

• Derecho de estar libre de que el Rey interfiera con la protección de las leyes: se prohibió al Soberano establecer sus propios
tribunales o actuar como juez.
• Derecho de estar libre de pagar impuestos establecidos por prerrogativa del Rey sin el acuerdo del Parlamento
• Derecho de elevar peticiones al Rey
• Derecho de estar libre de ser enrolado en un ejército en tiempo de paz, sin el acuerdo del Parlamento
• Derecho (para los protestantes) de portar armas para su defensa, según lo permitan las leyes
• Derecho a elegir miembros del Parlamento sin interferencia del Soberano
• Derecho o libertad de expresión en el Parlamento. Las actuaciones en el Parlamento no deberán cuestionarse en los
tribunales o en ningún órgano fuera del propio Parlamento (la base del moderno privilegio parlamentario)
• Derecho a estar libre de penas e inusuales, y de fianzas excesivas
• Derecho de estar libre de multas y sanciones sin que medie juicio
Tienen por objeto evitar los privilegios injustificados y colocar
Garantías de igualdad
a todos los gobernados en la misma situación frente a la ley
CAPÍTULO I DE
LA
CONSTITUCIÓ
N MEXICANA

“Nuestra Constitución traduce esta garantía en el respeto, por


parte del Estado, de ciertas libertades específicamente
Garantías de libertad
determinadas, indispensables para que el hombre consiga sus
fines”

Garantías
Individuales

Nuestro régimen constitucional reconoce, respeta y protege la


propiedad privada de las tierras, siempre que no rebase
Garantías de propiedad
límites de extensión (pequeña propiedad) y se encuentre en
explotación

Se refieren “a la observancia de determinadas formalidades,


requisitos, medios, condiciones, etc., por parte del poder
Garantías de seguridad público para que la actuación de éste sea constitucionalmente
jurídica válida en la causación de determinada afectación al
gobernado, circunstancias que implican una seguridad
jurídica para éste”
GARANTÍAS DE IGUALDAD
La igualdad jurídica consiste en evitar que las distinciones que se hagan a las personas tengan como base
circunstancias o atributos tales como la raza, la situación económica, la religión, las ideas políticas, etc.

La igualdad que consagran los artículos 1°, 2°, 4°, 12 y 13 constitucionales tiene por base la consideración de que
todos los seres humanos somos iguales en esencia y dignidad, por lo que debemos disfrutar de las mismas
posibilidades de desarrollo y de progreso

Artículo 1 Artículo 2 Artículo 4 Artículo 12 Artículo 13


En los Estados Está prohibida El varón y En los Estados Nadie puede ser juzgado por leyes privativas
Unidos la esclavitud en la mujer Unidos Mexicanos ni por tribunales especiales. Ninguna
Mexicanos todo los Estados son iguales no se concederán persona o corporación puede tener fuero, ni
individuo gozará Unidos ante la ley. títulos de nobleza, gozar mas emolumentos que los que sean
de las garantías Mexicanos. Los Esta ni prerrogativas y compensación de servicios públicos y estén
que otorga esta esclavos del protegerá honores fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra
Constitución, las extranjero que la hereditarios, ni se para los delitos y faltas contra la disciplina
cuales no podrán entren al organizació dará efecto alguno militar; pero los tribunales militares en
restringirse ni territorio n y el a los otorgados ningún caso y por ningún motivo, podrán
suspenderse, nacional desarrollo por cualquier otro extender su jurisdicción sobre personas que
sino en los casos alcanzarán, por de la país. no pertenezcan al Ejército. Cuando en un
y con las ese solo hecho, familia. delito o falta del orden militar estuviese
condiciones que su libertad y la complicado un paisano, conocerá del caso la
ella misma protección de autoridad civil que corresponda.
establece. las leyes.
Derechos fundamentales de igualdad
reconocidos en la constitución de 1917
◦ Derecho de gozar de las garantías o derechos fundamentales que otorga la constitución
◦ Derecho de igualdad entre el varón y la mujer
◦ Prohibición de títulos de nobleza, prerrogativas y honores hereditarios
◦ Nadie puede ser juzgado por leyes privativas
◦ Nadie puede ser juzgado por tribunales especiales
◦ Ninguna persona o corporación puede tener fuero, excepto el fuero de guerra en materia de orden militar
◦ Ninguna persona o corporación puede gozar de más emolumentos que los que sean compensación de
servicios públicos y estén fijados por la ley
GARANTÍAS DE LIBERTAD
Artículo 4° Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Libertad de trabajo – A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que la acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse
Artículo 5° por determinación judicial, cuando se ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la ley, cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.
Libertad de expresión – -La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque
Artículo 6° y 7° algún delito o perturbe el orden público; el derecho a la información será garantizado por el Estado.
-Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o
impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene mas limites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse la
imprenta como instrumento del delito.
Libertad de petición – Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición, siempre que esta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa pero en
Artículo 8° materia política solo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
Libertad de asociación No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar
o de reunión – Artículo parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene derecho de deliberar

Libertad de posesión y Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la
de portación de armas ley federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinara los casos, condiciones, requisitos y
– Artículo 10 lugares en que se podrán autorizar a los habitantes la portaron de armas.

Libertad de tránsito y Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
de residencia – Artículo salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal
11 o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o
sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.
Circulación de la La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas, estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley
correspondencia postal
libre de todo registro –
Articulo 16
Libertas de credo Todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo, siempre que no constituyan
religioso – Artículo 24 un delito o falta penados por la ley

Libre concurrencia – En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las practicas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones
Artículo 28 que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria
Derechos fundamentales de libertad
reconocidos en la constitución de 1917
◦ Derecho de decidir el número y espaciamiento de los hijos
◦ Derecho a la información
◦ Derecho a la libre manifestación de las ideas
◦ Derecho a la libertad de imprenta
◦ Derecho de petición
◦ Derecho de asociación
◦ Derecho de reunión
◦ Derecho de poseer armas
◦ Derecho de transitar libremente
◦ Derecho de circulación de la correspondencia, libre de todo registro
◦ Derecho de libertad de creencia y práctica religiosa
◦ Derecho a la libre concurrencia y competencia económica
GARANTÍAS DE PROPIEDAD
 Solo se autorizan las expropiaciones por causa de utilidad pública y mediante
indemnización
Derechos fundamentales de propiedad
reconocidos en la constitución de 1917
◦ Derecho de propiedad de aguas
◦ Derecho de propiedad de tierras
GARANTÍAS DE SEGURIDAD
JURÍDICA
 Artículo 14 : A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.
Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.
a) La garantía de irretroactividad
b) La garantía de audiencia
c) La garantía de legalidad en materia civil
d) La garantía de exacta aplicación de la ley en materia penal

 Artículo 15: No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos delincuentes del
orden común, que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de
los que se alteren las garantías y derechos establecidos por esta Constitución para el hombre y el ciudadano.
 Articulo 16: Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito
de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
 Artículo 17: Ninguna persona podrá hacerse justicia por si misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene
derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas
las costas judiciales.
 Artículo 18: Solo por delito que merezca pena corporal habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de esta será distinto del que se
destinare para la extinción de las penas y estarán completamente separados. Los gobiernos de la Federación y de los Estados
organizaran el sistema penal, en sus respectivas jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación
como medios para la readaptación social del delincuente. Las mujeres compurgaran sus penas en lugares separados de los destinados
a los hombres para tal efecto.
 Artículo 19: Ninguna detención podrá exceder del termino de tres días, sin que se justifique con un auto de formal prisión, en el que se
expresaran: el delito que se impute al acusado; los elementos que constituyen aquel, lugar, tiempo y circunstancia de ejecución, y los
datos que arroje la averiguación previa, los que deben ser bastantes para comprobar el cuerpo del delito y hacer probable la
responsabilidad del acusado. La infracción de esta disposición hace responsable a la autoridad que ordene la detención o la consienta,
y a los agentes, ministros, alcaides o carceleros que la ejecuten.
• Artículo 20: En todo juicio del orden criminal tendrá el acusado las siguientes garantías:
I. Inmediatamente que lo solicite será puesto en libertad provisional bajo caución, que fijara el juzgador, tomando en cuenta sus circunstancias personales y la
gravedad del delito que se le impute siempre que dicho delito
II. No podrá ser compelido a declarar en su contra, por lo cual queda rigurosamente prohibida toda incomunicación o cualquier otro medio que tienda a aquel
objeto
III. Se le hará saber en audiencia pública, y dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a su consignación a la justicia, el nombre de su acusador y la naturaleza
y causa de la acusación, a fin de que conozca bien el hecho unible que se le atribuye y pueda contestar el cargo, rindiendo en este acto su declaración
preparatoria
IV. Siempre que se solicite, será careado en presencia del juez con quienes depongan en su contra
V. Se le recibirán los testigos y demás pruebas que ofrezcan, concediéndosele el tiempo que la ley estime necesario al efecto y auxiliándose para obtener la
comparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, siempre que se encuentre en el lugar del proceso
VI. Será juzgado en audiencia publica por un juez o jurado de ciudadanos que sepan leer y escribir, vecinos del lugar y partido en que se cometieron el delito,
siempre que éste pueda ser castigado con una pena mayor a un año de prisión
VII. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consisten en el proceso
VIII. Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión y antes de un año si la pena excediere de ese
tiempo, salvo que solicite mayor plazo para su defensa
IX. Desde el inicio de su proceso será informado de los derechos que en su favor consigna esta constitución y tendrá derecho a una defensa adecuada, por si, por
abogado, o por persona de confianza.
X. En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención, por falta de pago de honorarios de defensores o por lo cualquiera otra prestación de dinero, por
causa de responsabilidad civil o algún otro motivo análogo
• Artículo 21: La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La persecución de los delitos incumbe
al Ministerio Publico y a la policía judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de aquel. Compete a la
autoridad administrativa la aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía las que
únicamente consistirán en multa o arresto hasta por treinta y seis horas.
• Artículo 22: Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier
especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
• Artículo 29: En los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o de cualquier otro que ponga a la sociedad en
grave peligro o conflicto, solamente el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, de acuerdo con los titulares de las
Secretarías de Estado, los Departamentos Administrativos y la Procuraduría General de la República y con aprobación del
Congreso de la Unión, y, en los recesos de este, de la Comisión Permanente, podrá suspender en todo el país o en lugar
determinado las garantías que fuesen obstáculo para hacer frente, rápida y fácilmente a la situación; pero deberá hacerlo por
un tiempo limitado, por medio de prevenciones generales y sin que la suspensión se contraiga a determinado individuo.
Derechos fundamentales de seguridad jurídica individual reconocidos en la constitución de
1917
◦ Derecho de irretroactividad de las leyes en perjuicio de persona alguna
◦ Derecho de audiencia, siguiéndose las formalidades esenciales del procedimiento, o debido proceso legal
◦ Derecho a la exacta aplicación de la ley en materia penal
◦ Derecho de legalidad jurisdiccional
◦ Derecho de legalidad en sentido amplio y en materia de cateos, visitas domiciliarias y ordenes de aprehensión incluyendo el poder al inculpado a
disposición del juez, sin dilación alguna
◦ Derecho a la inviolabilidad del domicilio
◦ Derecho a la administración de justicia
◦ Derecho a no ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil
◦ Derecho a no permanecer detenido ante la autoridad por mas de 72 horas sin que medie formal prisión
◦ Derechos del inculpado en un proceso penal
◦ Derechos de la victima o del ofendido en un proceso penal
◦ Derecho a que solo la autoridad judicial pueda imponerle penas, salvo que la autoridad administrativa podrá imponerle multa o arresto que no
excederá de 36 horas, por infracción a reglamentos gobernativos o de policía
◦ Derecho de todo trabajador a no ser sancionado con multa mayor del importe de su jornal, salario o ingreso de un día
◦ Derecho a que no se le imponga la pena de muerte ni otras que sean contrarias a la dignidad humana
◦ Derecho a que ningún juicio criminal tenga mas de tres instancias, a no ser juzgado dos veces por el mismo delito, y a no quedar sujeto a la practica
de absolver de la instancia
◦ Derecho a que las contribuciones sean fijadas por la ley, aparte de que sean proporcionales y equitativas
Cobos Huicab Rosaura Janeth
Significa que la Constitución es la norma que
denominamos fundamental, que está en la
cúspide o por encima de las demás normas
jurídicas.

Es pues la Constitución el documento legal


supremo, el que se ubica en la cúspide. Y esta
característica de supremacía va a tener
consecuencias importantes para nuestro sistema
jurídico. Para el Estado de Derecho, aludir a la
supremacía, es aludir a que esta norma es la
norma primaria, que va ser el primer elemento
de referencia en todo ordenamiento jurídico del
Estado de que se trate, va a ser el primer punto
de referencia de todo ordenamiento existente. Va
a ser la fuente de creación de todo el sistema
jurídico.
La expresión “supremacía constitucional” hace referencia a una cualidad fundamental que debe
poseer cualquier Constitución política que pretenda regir el orden jurídico de un país: la
superioridad de esta respecto a otras normas jurídicas. Este rasgo cualitativo es inherente a todo
texto constitucional, ya que el hecho de que sea suprema, es precisamente lo que la hace ser una
Constitución verdadera.

La Constitución es la fuente de origen y vida de toda norma jurídica vigente en un Estado


determinado. Es en el texto constitucional donde se encuentra el procedimiento que debe seguir la
autoridad competente, para emitir una ley. Estas pautas deben cumplirse, pues de lo contrario la
norma jurídica carecerá de validez, y por ende de exigibilidad.

S-ar putea să vă placă și