Sunteți pe pagina 1din 60

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Núcleo Anzoátegui
Sede San Tomé

Servicio Comunitario
del Estudiante
de Educación Universitaria

Coordinación de
Extensión

Excelencia Educativa Abierta al Pueblo 1


ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

•Inicio
•Firma de asistencia
•Primera parte del taller
•Dinámica de motivación
•Segunda parte del taller
•Tercera parte del taller (cuerpo del
proyecto)
•Retroalimentación y despedida

2
MARCO JURÍDICO QUE LO SUSTENTA

 BASES LEGALES SUPRANACIONALES:

 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS APROBADA Y


PROCLAMADA EL 10 DE DICIEMMBRE DE 1949.

 CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE


UNESCO. PARÌS 9 DE OCTUBRE DE 1998.
ALGUNAS EXPERIENCIAS
INTERNACIONALES
 EN EUROPA: INGLATERRA, ALEMANIA.

 MEXICO: UNAM, SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL 1938 Y POR LEY


1945.

 COSTA RICA: SE CREA EN 1975, PROGRAMA DE TRABAJO


COMUNAL, 300 HORAS.

 BRASIL: RECIENTEMENTE UNIVERSIDAD CAIXIAS DO SUL,


VOLUNTARIADO SOCIAL AL SERVICIO DE LA ESCUELA.

 CHILE: CREADO EN EL AÑO 2000, PROYECTO LICEO Y


COMUNIDAD.
BASE LEGAL NACIONAL
C.R.B.V
Artículo 79
("… Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del
proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la
vida adulta y en particular, la capacitación y el acceso al primer empleo, de
conformidad con la ley …").
Artículo 135
(“… Quiénes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tiene el deber de prestar
servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la
ley..”).

 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior Aprobada 14 de


Septiembre 2005 gaceta oficial Nº 39272
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior

Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene como objeto normar la
prestación del servicio comunitario del estudiante de
educación superior, que a nivel de pre grado que aspire al
ejercicio de cualquier profesión.

Ámbito de aplicación
Artículo 3 . La prestación del servicio comunitario, tendrá
su ámbito de aplicación en el área geográfica del territorio
nacional que determine la Institución de Educación
Superior correspondiente.

6
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior
 Definición Servicio Comunitario

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por


Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en
las comunidades los estudiantes de educación
universitaria que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos,
culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
su formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de los
fines del bienestar social, mediante la Metodología del
Aprendizaje Servicio.

Excelencia Educativa Abierta al Pueblo 7


CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO COMUNITARIO
1.- Requisito de carácter obligatorio para la obtención del título profesional.

2.- Requiere que el estudiante halla cumplido al menos el 50% del total de la carga
académica de la carrera.

3.- Haber aprobado un curso de Inducción al Servicio Comunitario.

4.- Tendrá una duración mínima de 120 horas académicas y debe ser desarrollado de
forma continua en un lapso de tres (3) a doce (12) meses.

5.-Equipos conformados por un mínimo de 4 y un máximo de 6 estudiantes.

6.- Conjunto de acciones dinámicas integradas a proyectos.

7.- Permite hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

8.- Conlleva a la formación del capital social en el país, a través del aprendizaje servicio.
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO COMUNITARIO
9.- El servicio comunitario debe prestarse sin remuneración alguna y no crea derechos u
obligaciones de carácter laboral.

10.- Es requisito previo para realizar las prácticas profesionales o defender su trabajo de grado, y
por consiguiente no podrá graduarse si no cumple con esta programación comunitaria.

11.- Cada estudiante después de realizar La Inducción del Servicio Comunitario debe leer lo
siguiente: Ley del Servicio Comunitario, Instructivo de Elaboración del Proyecto del servicio
Comunitario, entre otros.

12.- Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del proyecto
para el cumplimiento del servicio comunitario.

13.- Después de concluir las excepciones o exoneraciones no existen justificativos para incumplir
con el servicio comunitario.

14.- Posee una metodología pedagógica de aprendizaje servicio.


METODOLOGIA PEDAGOGICA: EL APRENDIZAJE- SERVICIO

 El aprendizaje-servicio, es una metodología pedagógica


experiencial mediante la cual los estudiantes, docentes y demás
miembros de la Universidad trabajan junto con las comunidades
en un proceso solidario de intercambio social y educativo,
integrando y aplicando conocimientos académicos para
satisfacer necesidades comunitarias. El aprendizaje en servicio
esta planificado institucionalmente dentro del currículo para la
formación de profesionales emprendedores y socialmente
responsables, así como favorecer la relación entre la universidad
y las comunidades
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE SERVICIO

11
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SERVICIO
 1.- INTERDISCIPLINARIEDAD: Varias disciplinas participan en la resolución de un
problema.

 2.- TRANSDISCIPLINARIEDAD: Entre las disciplinas y a través de las disciplinas, y aun


más allá de las disciplinas, para favorecer la interacción productiva entre las disciplinas y
las distintas lógicas de acción a la sociedad.

 3.- PARTICIPACION ACADEMICA- ESTUDIANTIL: Las unidades académicas, tales


como las coordinaciones de las áreas y carreras, núcleos, unidades de apoyo y estudiantes
son los responsables de participar en la planificación, ejecución, evaluación y control de
los proyectos.

 4.- SINERGIA: Requiere de una interacción permanente Universidad-Comunidad, así


como el establecimiento de alianzas estratégicas Universidad-Sector Productivo-Sector
gubernamental-Comunidad y los diferentes actores que hacen vida publica en el país.

 5.- OBLIGATORIO: Requisito indispensable para obtener el titulo profesional en la


UNEFA
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior

De la capacitación

Artículo 12. El Ministerio de Educación Superior y las


instituciones de educación superior en conjunto, deben
programar seminarios, cursos o talleres sobre la realidad
comunitaria, a fin de capacitar al personal académico y
estudiantil para la ejecución del servicio comunitario, a fin
de preparar a los coordinadores, asesores y estudiantes en
sus responsabilidades, metas y propósitos para la
realización del servicio comunitario.

13
Excelencia Educativa Abierta al Pueblo
Ley de Servicio Comunitario del Estudiante
de Educación Superior
 Artículo 15. Atribuciones de las Instituciones de Educación
Superior
 Garantizar que los proyectos aprobados por la institución, estén orientados a
satisfacer las necesidades de la comunidad.
 Ofertar a los estudiantes de educación Universitaria los proyectos existentes,
según su perfil académico.
 Expedir la constancia de culminación de prestación del servicio comunitario
 Brindar al estudiante la asesoría necesaria para el cumplimiento del servicio
comunitario.

• Artículo 21. De los Proyectos


 Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las
comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en
consideración los planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.

Excelencia Educativa Abierta al Pueblo 14


EL DOCENTE - TUTOR

 La función del Docente – Esta establecida en el artículo 12 de la Ley del


Servicio Comunitario y en los artículos 47, 48, 49 y 50 del Reglamento del
Servicio Comunitario de la UNEFA

 Podrán ser sus tutores: Solo los integrantes del cuerpo docente de la
UNEFA, preferiblemente a dedicación exclusiva y tiempo completo,
personal contratado, egresado, jubilado de la universidad que hayan
recibido cursos de capacitación sobre el servicio comunitario.

 Los docentes tutores tendrán una dedicación mínima de seis (6) horas
semanales de atención directa a los estudiantes que prestan el servicio
comunitario bajo su responsabilidad.

 Los tutores debe mantener contacto, al menos una vez a la semana, con el
responsable del Proyecto de la comunidad o la Institución.
Otros deberes de los prestadores
del Servicio Comunitario

16
Derechos de los Prestadores
de Servicio Comunitarios

17
II PARTE DEL TALLER

18
PASOS LOGICOS PREVIOS DEL
PROYECTO
 Definir objetivos (para que se hace?)

 Hacer un listado de productos esperados (que se quiere

lograr?)
 Definir área y grupo (con quien y en donde?)

• Selección de la persona responsable de la actividad (quien


hace que?)
 Definir las herramientas (como se hará?)

 Determinar tiempo (fecha y hora?)

 Evaluar resultados (se cumplieron los objetivos?)


PASOS LOGICOS PREVIOS DEL
PROYECTO

 Comunicación.

 Conocer el equipo: Fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.
 Fijar normas para el funcionamiento.

 Confianza mutua y apoyo mutuo.

 Eliminar el individualismo.
1. PORTADA
2. Cuadro Resumen.
3. Planteamiento del problema.
4. Justificación (bases legales).
5. Objetivos general y
específicos.
6. Metas.
Anteproyecto 7. Cobertura geográfica y
poblacional.
8. Actividades y tareas.
9. Recursos.
10. Tiempo.
11. Cronograma de actividades
(diagrama de gantt).
12. Anexos (planillas).
Diagrama de Gannt

Tiempo ( Días, semanas Meses)


Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Excelencia Educativa Abierta al Pueblo 22


23
CARTA DE
ACEPTACIÓN DEL
TUTOR
ACADÉMICO
PLANILLA DE
INSCRIPCION AL SERVICIO
COMUNITARIO

25
• CARTA DE ACEPTACIÓN
DEL TUTOR
COMUNITARIO Ó
INSTITUCIONAL

26
CARTA DE
POSTULACIÓN DE
SERVIDORES
COMUNITARIOS UNEFA

27
• CARTA COMPROMISO
DE LOS SERVIDORES
COMUNITARIOS

28
12. Descripción de las actividades
ejecutadas.

13. Población beneficiada.

14. Impacto generado en la comunidad.

Proyecto 15. Aportes del proyecto.

16. Recomendaciones

17. Memoria Fotográfica

18. Bibliografía

19. Anexos (planillas de control).


30
ACTA DE
CONSIGNACIÓN
MENSUAL DEL
CONTROL DE
ASISTENCIA Y
EVALUACIÓN DE
RENDIMIENTO
3
JUEGOS EN
ORIGINAL

31
32
33
ACTA DE
CULMINACIÓN DEL
SERVICIO
COMUNITARIO

34
CUADROS DE
EVALUACIÓN DEL
SERVICIO
COMUNITARIO

35
FICHA DE
EVALUACIÓN DEL
PROYECTO

36
EVALUACION FINAL
DEL PROYECTO

37
Fases del Servicio Social
Comunitario del
Estudiante de Educación
Universitaria

38
TÉCNICAS
FASES ACTIVIDADES TAREAS INSTRUMENTOS
SUGERIDAS
CONFORMACION DEL GRUPO DE
TALLER DE INDUCCIÓN
INDUCCIÓN SERVIDORES COMUNITARIOS REUNIÓN CUADERNO DE NOTAS

CONFORMAR GRUPO DEL PROYECTO


ABORDAJE COMUNITARIO
ELABORAR MATRIZ FODA REUNIÓN CON VOCEROS DEL CONSEJO
COMUNAL
JERARQUIZAR LAS NECESIDAS ENTREVISTA CON OTROS VECINOS DE LA OBSERVACION
COMUNIDAD ENTREVISTAS
ELABORACIÓN DEL ARBOL DEL PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
DIAGNOSTICO LLUVIA DE IDEAS
PROBLEMA RECORRIDO DEL SECTOR FORO
CONFORMACIÓN DE GRUPO DE APOYO DIALOGO DE SABERES
ELABORACIÓN DEL ARBOL DE CON VECINOS Y VOCEROS COMUNALES
OBJETIVOS TOMAR MEMORIA FOTOGRAFICA
PLANTEAR EL PROBLEMA
DETERMINADO

Title
CUADERNO DE NOTAS

CAMARA
REUNIÓN DE GRUPO DE APOYO FOTOGRAFICA
REUNIONES CON GRUPO DE APOYO
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO COMUNITARIO LAMINAS DE PAPEL
Y MARCO LEGAL PARA JUSTIFICAR EL LLUVIA DE IDEAS
JERARQUIZACIÓN DE ACTIVIDADES
PROYECTO TALLERES
FORMULAR OBJETIVOS MARCADORES
PLANIFICACIÓN REVISION DE TEORÍAS REFERIDAS AL ANALISIS DOCUMENTAL
ELABORAR CRONOGRAMA DE PIZARRA
TEMA DEL PROYECTO REDACCION
ACTIVIDADES
REALIZAR CRONOGRAMA DE REDACCIÓN DE INFORME COMPUTADORA
ACTIVIDADES LLENAR PLANILLAS
DISEÑO DE ESTRATEGUIAS
LIBROS

IMPRESORA
PAPEL

PREPARAR MATERIAL PARA EL TALLER REDACCION


ELABORAR MATERIAL INFORMATIVO DE VISITAS PERSONALIZADAS
EJECUCIÓN IMPARTIR, DESARROLLAR, EJECUTAR APOYO
SOLICITAR APOYO INSTITUCIONAL

SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA REALIZAR ANALISIS DE RESULTADOS DEL


PRESENTACION DE REDACCION DE PROYECTO PROYECTO
REDACCION
RESULTADOS PRESENTAR LOS RESULTADOS REVISION BIBLIOGRAFICA
ORDENAR ANEXOS
Diagnóstico Social Participativo.
Identificación y priorización
de necesidades
Análisis de los involucrados
Planteamiento del problema.
Estudio de alternativas de
solución.

Video 3
Técnicas Empleadas para la
Recolección de la Información
Visitas casa
Croquis de la por casa
comunidad Historia de la
comunidad Observación
Entrevistas participativa
individuales

¿Cómo?
Visitas a
instituciones
Entrevistas presentes en
grupales la comunidad

Revisión y análisis de
información Encuestas
contenida en
documentos y / o Técnicas
estadísticas participativas Asambleas
Tertulias Socio dramas comunitarias
comunitarias Lluvia de
o ideas
Árbol social Matriz FODA
conversatorios O DOFA
otras
Jerarquización de necesidades,
selección del problema,
Alternativas de solución.
1.- Debe hacerse de manera participativa

2. La selección del problema implica tomar en cuenta


una serie de elementos ajustados tanto a las
necesidades como al perfil del grupo que elabora el
proyecto.

3. Se debe aplicar una serie de alternativas para


escogerlas y finalmente tomar la más viable.
El Titulo o nombre del Proyecto
 Una vez identificado la problemática a través del diagnóstico, se debe concretar por medio de

una propuesta de título que enfoque el tema a desarrollar, en el tiempo y espacio, el cual será
el posible proyecto a realizar. Éste debe ser presentado en forma enunciativa o declarativa, de
manera breve y concisa, buscando contestar dos preguntas: ¿Qué se va hacer?, para que?,
¿en donde se va hacer?
 Pudiera señalar el verbo del objetivo que se pretende alcanzar, sin embargo, no debe ser

expresado en infinitivo (terminación: ar, er, ir) ni en gerundio (terminación: ando, iendo,
yendo). Algunos autores consideran que no es obligatorio que esté presente el verbo que
denota la acción que se realizará, ahora en caso de colocarse debe terminar en el sufijo: ción.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo planteamiento del problema comienza por una
idea general y termina en una particular, su
importancia radica en crear especies de ENGRANAJES que
unan una idea con otra y así sucesivamente.
El desarrollo del planteamiento del problema de un
proyecto depende de los lineamientos que solicite el
organismo donde se presentara dicho proyecto es por
ello que en se puede encontrar que algún planteamiento del
problema de un proyecto que sea muy largo y extenso (6
páginas o más) o muy corto y explícito (1 página).
Otras características del Planteamiento del
problema
Delimitación del problema: Permite concretar el
espacio, lugar y tiempo de la investigación
Formulación del problema:
- Constituyen interrogantes que originaron la búsqueda
de la solución del problema.
- Redacción clara y concisa.
- Las respuestas de dichas interrogantes serán los
objetivos.

45
Es conveniente emplear la lluvia de ideas. Esta técnica
consiste en hacer un listado de todas las posibles situaciones o
problemas que surjan durante el diagnóstico en el contexto
comunitario. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista
inicial para finalmente organizar y jerarquizar para escoger
con cual de ellos se va a trabajar o a realizar el proyecto.

La selección se hace tomando en cuenta una serie de


elementos ajustados al perfil del grupo que elabora el trabajo
o servicio.
Formulación del Problema
Se debe formular el problema identificado debe ser lo
suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones,
pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una
gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.

Uno de los errores más comunes en la especificación del problema


consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello,
el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar
diferentes posibilidades de solución.
Clasificación de los objetivos

Los generales: deben satisfacer las necesidades o


intereses de los grupos sociales.

Los específicos: se derivan de los generales y son los


que se esperan conseguir en el proyecto. A la hora de
elaborar los objetivos específicos, hay que tener
presente que generen actividades que permitan la
ejecución y evaluación del proyecto.
Es importante que sean:
 CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso,

fáciles de identificar.

 FACTIBLES: Alcanzables: Posibles de alcanzar con los recursos

disponibles ,es decir, deben expresar cambios y procesos posibles


de realizar. Para elaborar objetivos alcanzables es fundamental
tener en cuenta los recursos y tiempo de que se dispone,
analizando los factores externos que pueden obstaculizar su
logro.
.
 OBSERVABLES: Significa que la modificación de la situación que se

expresa en el objetivo presenta ciertas características cuyo cambio

puede ser percibido.

 MEDIBLES: Los cambios obtenidos no sólo pueden ser observados,

sino medidos de manera cuantitativa o cualitativa.

 PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema

que se pretende solucionar


OBJETIVO GENERAL:

•IDENTIFICA EL PROPOSITO CENTRAL DEL PROYECTO, (debe


redactarse con un verbo en infinitivo)
•(terminación: ar, er, ir). (1 solo)

•Ej.: Conocer, Realizar, Generar, Orientar otros. PARA QUÈ?, EN


DONDE SE VA EJECUTAR EL PROYECTO? (Sector, Municipio,
Estado).
Objetivos Específicos.
 SEÑALAN LOS RESULTADOS PARCIALES O INTERMEDIOS QUE

DEBE ALCARZAR EL PROYECTO PARA LOGRAR EL OBJETIVO

GENERAL. ( Mínimo 3)

 (Los verbos de los objetivos específicos deben ir en infinitivo: ar, er, ir,

etc.).

 (concebidos a corto plazo, también se puede decir que son

etapas).
JUSTIFICACIÓN
 Refleja las bondades y beneficios del proyecto basándose en
argumentos legales, teóricos, viabilidad y factibilidad así como de
prioridad y urgencia de ejecutarlo.

 ¿Cuál es su importancia para la comunidad? ¿Quiénes se

beneficiarán con los resultados del proyecto?, ¿De qué manera se


beneficiarán? Otro aspecto es explicar como el proyecto repercute
en beneficio de la resolución de otros problemas asociados al
problema.
 Razones legales, sociales y culturales que favorecen la ejecución

del proyecto, importancia de la resolución de la problemática que


está afectando a la comunidad. Del mismo modo, se debe indicar
los efectos negativos que traería consigo la no ejecución del
proyecto o solución de la problemática.
Metas
 Define el resultado final (producto o servicio) que se espera
lograr al concretar tanto con el objetivo general y los objetivos
específicos del proyecto. Deben reflejar con datos cuantitativos
y cualitativos.
 Ejemplo: impartir durante 1 semana un ciclo de 5 talleres
sobre participación y comunicación a 20 voceros del consejo
comunal San Marcos. Municipio Alberto Adriani. El Vigía,
estado Mérida.
OTROS PUNTOS
COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL.
Lugar y N° de personas beneficiadas

RECURSOS.
 Materiales equipos y humanos

TIEMPO.
Cantidad De Horas Que Se Empleara Para Concretar El Proyecto

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS.

Descripción En Un Texto Como Se Lograron Describir Técnicas


IMPACTO GENERADO EN LA COMUNIDAD.

Se describe lo que lograron con el proyecto a partir de cada uno de los


objetivos específicos.

APORTES DEL PROYECTO.

Beneficios dejados a la comunidad e institución donde se realizó el proyecto

RECOMENDACIONES

Sugerencias que hacen los servidores comunitarios en relación al tema


trabajado en el proyecto (A la UNEFA, a La comunidad y a los futuros
Servidores Comunitarios)
MEMORIA FOTOGRÁFICA

Debidamente identificada y numeradas

BIBLIOGRAFÍA

Ordenada alfabéticamente

ANEXOS

Diagnostico, árbol del problema, croquis de la comunidad y


EXCELENCIA
DISCIPLINA
HONESTIDAD
CREATIVIDAD
IGUALDAD
JUSTICIA
SOLIDARIDAD
DIGNIDAD
PATRIOTISMO
HUMANISMO
LABORIOSIDAD
BIBLIOGRAFIA
 ENOC. Guía para la formulación de proyectos comunitarios. 1997 http
://www.cenoc.gov.ar/cooperacion%20internacional/guia%20basica.doc
 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR Y DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
 http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiadosproblema.HTM
 FUNDACIÓN JOSÉ FÉLIX RIBAS. El Proyecto comunitario Socio Laboral. 2003.
 JORGE FERRARI. Introducción A La Formulación De Proyectos. http://www.monografias
.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml
 PHILL BARTLE. Diseño De Proyectos Comunitarios. Guía para líderes.
http://www.scn.org/cds/mpfc/modules/pd-pds.htm
 TAPIA B MARÍA ANTONIETA. Apunte De Metodología de la investigación.
http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/metinacap.htm
 SERIE SOBRE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Etapa de formulación de proyectos.
www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no8/Evalpr2.htm
 http://www.monografias.com/trabajos48/proyecto-sociolaboral-venezuela/proyecto-sociolaboral-
venezuela2.shtml
 http://html.rincondelvago.com/teorias-sociales-del-desarrollo_1.html
 http://www.plataformaong.org/planestrategico
 http://ei.infocentro.gob.ve/sitios/390/descargas/Proyecto_paso_a_paso_.pdf
 http://aprenderlyx.com/planteamiento-del-problema-de-un-proyecto/

 http://proyectoproductivotecnologico.blogspot.com/2012/06/como-empezar-nuestro-proyecto.html

 http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/TecDinGrUCH.pdf

 www.uch.edu.ar/rrhh

S-ar putea să vă placă și