Sunteți pe pagina 1din 83

REHABILITACIÓN

DE PACIENTES CON
FRACTURAS
Se Define Fractura Como
La Pérdida De OBJETIVOS BASICOS DEL
Continuidad Del Hueso TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
Por La Acción De Un
Traumatismo 1. Favorecer La Consolidación

2. Tratar La Afectación De Las Partes


El Foco De Fractura Es El Conjunto De
Lesión Ósea Y Las Partes Blanda Blandas
Próximas Lesionadas En El
Traumatismo, Que También Incluye 3. Disminuir Los Efectos De La
La Lesión Del Periostio, Vasos Inmovilización
Sanguíneos, Nervios, Músculos Y Piel.
4. Evitar Y Prevenir Las
Complicaciones
FAVORECER LA CONSOLIDACION

Irrigación

Compresión

Inmovilización

Magnetoterapia
TRATAMIENTO AFECCION DE PARTES
BLANDAS
Potenciar De Forma Isométrica
Ejercicios Activos Y Pasivo
La Musculatura

Elongación Controlada De La
Musculatura
DISMINUCION EFECTOS INMOVILIZACION

Facilitación muscular
Electroestimulación Ejercicios Isométricos propioceptiva

Tratar Edema
Tratar Dolor
• Elevación
• Ejercicios activos
• Termoterapia previa
distales
• Crioterapia posterior
• Baños de contraste
• Electroterapia
mano
• Cinesiterapia
• Masajes de derivación
circulatoria
EVITAR Y PREVENIR COMPLICACIONES
FASE DE
Disminuir dolor Prevenir efectos
MOVILIZACION
ABSOLUTA y edema inmovilización

FASE DE Ejercicios
INMOVILIZACION Activos y
RELATIVA Pasivos

Medidas
FASE pasivas y
POSTINMOVILIZACION ejercicios
activos libres

FASE DE Balance
Recuperación
RECUPERACION articular y
FUNCIONAL total
muscular
Atrofia
Bajo el concepto de atrofia se entiende la
involución de órganos, tejidos o células. La
forma primitiva del tejido se mantiene como
esta o se altera, declina o desaparece.
En lugar del parénquima perdido puede
aparecer tejido conectivo o, aun más
frecuentemente, tejido adiposo.
Las células se retraen y
dejan de ejercer sus
funciones,
reduciendo al
mínimo sus
necesidades
energéticas.
Bioquímicamente se
produce un
desbalance entre la
síntesis y
degradación
proteica.
Tipos de Atrofia

Atrofia Atrofia Atrofia


Simple Numérica Degenerativa
Atrofia Muscular
Es la pérdida de tejido
o masa
muscular. Los
músculos se vuelven
menos voluminosos
y más débiles que
antes. Esta provoca
una disminución del
peso de la persona.
Un signo de atrofia muscular es el cambio de
tamaño entre los brazos o las piernas, donde
uno de los miembros se ve más pequeño que
el otro. Dentro de los síntomas, puede haber
debilidad en una extremidad.
Causas de Atrofia Muscular

Atrofia por
Alteración Atrofia
Intrínseca Neurogénica
del Músculo

Otras causas de
atrofia
Atrofia por Alteración Intrínseca del
Músculo

Distrofias Musculares: es un
grupo de trastornos
Miopatía Alcohólica:
hereditarios que
el alcohol puede producir
provocan debilidad
lesiones en el nivel de
muscular y pérdida del
músculos estriados
tejido muscular. Ejemplo;
esqueléticos precipitando
Miopatías Distales, que
miopatías tóxicas, debido
provocan debilidad de los
al consumo indiscriminad
músculos voluntarios
o y por largo tiempo.
próximos a manos y pies.
Alteraciones de la unión
neuromuscular:
Miastenia Gravis: es una Síndrome de Eaton
enfermedad autoinmune, Lambert: es un trastorno
caracterizada por fatiga y presináptico
debilidad muscular caracterizado por una
localizada o generalizada, debilidad muscular
de predominio proximal y fluctuante y una
de curso fluctuante, disfunción
debido al bloqueo post- neurovegetativa,
sináptico por anticuerpos asociado con frecuencia
contra los receptores de al carcinoma microcítico
acetilcolina. de pulmón.
Atrofia Neurogénica

• Lesiones de Nervios Periféricos, • Síndrome de Guillain-Barré: es


como ocurre en el Síndrome del una polineuropatía
túnel carpiano, donde se ve desmielinizante inflamatoria
comprimido el nervio mediano. aguda de causa desconocida y
• Espondilosis de la Columna caracterizada por debilidad
(Cervical) muscular y arreflexia.
Esclerosis Lateral Amiotrófica:
es una enfermedad
Polineuropatía degenerativa de
Desmielinizante tipo neuromuscular. Se
Inflamatoria Crónica: es un origina cuando las células
trastorno neurológico del sistema nervioso
caracterizado por debilidad llamadas motoneuronas
progresiva y función disminuyen gradualmente su
sensorial alterada en las funcionamiento y mueren,
piernas y los brazos. con lo que se provoca
una parálisis muscular
progresiva de pronóstico
mortal.
Otras Causas de Atrofia
• Quemaduras
• Terapias con
corticoesteroides
• Desnutrición
• Envejecimiento
• Desuso
Miositis osificante

Yinnia Sánchez 3-13-3582


Se caracteriza por un crecimiento anormal de tejido óseo en el músculo
por lo general puede estar asociada a un traumatismo la cual es
denominada Miositis Osificante Traumática o Post-Traumática
(MOT) o no y es denominada Miositis Osificante Circunscrita (MOC),
una formación metaplásica de hueso en un tejido no óseo.
Las áreas más comunes son codos, muslos y nalgas, es muy frecuente
en el músculo cuádriceps y en la zona inguinal de los aductores, poco
después de la lesión se evidencia una masa de tejido blando, entre los
11 días y 6 semanas posterior al trauma aparecen lesiones densas, que
luego en un periodo entre 6-8 semanas queda establecido la formación
de hueso nuevo periférico a la masa formada de tejido blando.
Entonces en una lesión en el muslo, el proceso se inicia con una
contusión, que produce una lesión muscular y hematoma dentro del
músculo y tejidos periféricos el hematoma posteriormente se
reabsorbe a las semanas, pero en caso de la miositis se calcifica, y a la
consulta con el cirujano se evaluará la posible resección quirúrgica.
Se distinguen Dos fases.
• Fase Caliente: El área está edematizada y suele ser hipersensible a la
palpación, El dolor y la tumefacción disminuyen la flexibilidad.
• Fase Fría: La Calcificación se estabiliza.
Signos y síntomas
• Por lo general se presenta entre la segunda y tercera década de vida,
y muy infrecuente en niños y adolescentes, y los principales signos y
síntomas son:
• Dolor al movimiento o la palpación.
• Inflamación.
• Rigidez.
• Dureza de la musculatura a la palpación (por la osificación).
• Pérdida de amplitud de Movimiento.
Diagnóstico
La formación ósea es visible a las 2-3 semanas a través de Radiografía,
aunque también se puede evidenciar a través de una Resonancia
Magnética o Tomografía.
En la radiografía se evidencia un reborde calcificado en la periferia del
foco de la lesión similar a una cáscara de huevo o se evidencia un
medio radiolúcido en una zona de tejido blando similar a los Osteofitos.
Fisioterapia en el tratamiento
El tratamiento consiste en reposo y deambulación
protegida con muletas. Debe evitarse masaje y las
manipulaciones violentas porque puede aumentar
el hematoma y la calcificación posterior.
Hay que mantener en reposo hasta que
desaparezca el dolor; después de la inmovilización,
la pérdida de movilidad puede ser importante por
lo que la rehabilitación debe consistir en
estiramiento activo y ejercicios de fortalecimiento.
Los estiramientos pasivos deben ser evitados hasta
los 4-6 meses.
Una vez esté instaurada la Osificación de los tejidos blandos y de ser
necesaria la cirugía de resección, en un tratamiento post-operatorio en
Fisioterapia serán beneficiosos.
• Técnicas de Inducción o Liberación Miofascial.
• Electrólisis Percutánea Intratisular (EPI).
• Estiramientos Músculares.
• Ejercicios de Automasaje con
Foam Roller. (Rodillo de espuma)
• Compresas Húmedas Calientes.
Fractura de cadera
La mayoría de las fracturas de cadera se produce en una
de las dos partes del hueso largo que se extiende desde la
pelvis hacia la rodilla (fémur):
 Cuello femoral. Esta zona se encuentra en la parte
superior del fémur.
 Región intertrocantérica. Esta región está un poco
más abajo de la articulación real de la cadera.
 Fractura atípica, en personas que fueron tratadas
durante un período prolongado con medicamentos que
aumentan la densidad ósea (bisfosfonatos).
Osteosíntesis

Osteosíntesis es el procedimiento quirúrgico que


permite estabilizar fragmentos óseos mediante
implantes metálicos en contacto directo con el
hueso (fijación interna) respetando las reglas
biológicas y biomecánicas.
Diagnostico
clinico
Diagnostico
de fractura de
cadera
• Fracturas intracapsulares Tipo I - Fractura incompleta.
Es la fractura “en valgo” y si no se contiene mediante
tratamiento se puede desplazar secundariamente.
• Tipo II - Fractura completa sin desplazamiento.
Radiológico: • Tipo III - Fractura completa con desplazamiento parcial.
Es la más frecuente, se reduce simplemente rotando hacia
(Según la adentro el fragmento distal, sin traccionar. Es estable y
tiene buenas posibilidades de mantener irrigada la cabeza
Clasificación del fémur.
• Tipo IV - Fractura completa con desplazamiento total.
de Garden) Los dos fragmentos están totalmente desvinculados uno
del otro. La cabeza femoral que está suelta se conserva en
posición normal, pero su irrigación queda muy
comprometida.
Rehabilitación
Exploración fisiátrica
Antes de comenzar el tratamiento fisioterapéutico se realiza una completa
exploración fisiátrica, la cual nos indica el estado inicial del paciente también
nos será útil a lo largo del periodo rehabilitador para cuantificar la evolución
del paciente. Comenzaremos por una inspección visual del segmento,
constatando color de la piel, presencia de úlceras, cicatrices, sudoración,
inflamación.
En segundo lugar, inspeccionaremos la postura, para detectar posibles
posturas antálgicas, desalineaciones. En palpación, comprobar la presencia de
adherencias en la piel, cuantificar el tono muscular, y delimitar las zonas
dolorosas a la palpación. Exploramos la sensibilidad, trastornos tróficos,
atrofia, retracciones tendinosas, alteraciones de la piel y rigideces.
• - Tratamiento postural: Tratamiento postural: En la cama, buena
higiene, sábanas bien estiradas y cambios de decúbitos cada 2 horas
para evitar las úlceras por presión. La cama solo para dormir la siesta y
en las noches, el resto del tiempo debe permanecer sentado.
• - Fisioterapia respiratoria: Ventilación dirigida de Gimenez
• - Contracciones isométricas
• - Movilizaciones activas asistidas de tobillo y rodilla del miembro
inferior afecto
• - Movilizaciones activas resistidas de las articulaciones sanas.
La Espondilosis
La espondilosis (osteoartritis espinal) es un
trastorno degenerativo que puede provocar la
pérdida de estructura y función espinal normal.
Aunque el envejecimiento es la causa primaria,
la ubicación y el índice de degeneración es
individual.
El proceso degenerativo de la espondilosis
puede afectar las siguientes regiones de la
columna:
 Cervical (el cuello)
 Torácica (parte media de la espalda)
 Lumbar (parte baja de la espalda).
La espondilosis muchas veces afecta los siguientes
elementos de la columna

1. Discos intervertebrales: a medida que la gente


envejece, se producen ciertos cambios bioquímicos
que afectan el tejido que se encuentra en todo el
cuerpo, (ánulo fibroso, lamela, núcleo pulposo).
2. Articulaciones facetarias (o articulaciones
cigapofisarias). Las articulaciones facetarias
también se denominan cigapofisarias. Cada
cuerpo vertebral tiene cuatro articulaciones
facetarias que trabajan como bisagras.
3. Los osteofitos en huesos y ligamentos (es decir,
los espolones óseos) pueden desarrollarse en forma
adyacente a las placas del extremo, lo que puede
comprometer el suministro de sangre a la vértebra.
Síntomas de la espondilosis en los diferentes
niveles de la columna

• Se produce rigidez y dolor en la zona del cuello, con posible irradiación a


Espondilosis Cervical brazos y manos. En caso que un nervio resulte comprimido, se
experimenta pérdida de fuerza en brazos y manos.

• La flexión hacia adelante y la hiperextensión suelen desencadenar el


dolor asociado con la enfermedad degenerativa. En la región torácica de
Espondilosis Torácica la columna, el dolor de discos puede ser provocado por flexión y el dolor
facetario por perextensión.

• La columna lumbar soporta la mayor parte del peso corporal. Por lo


Espondilosis Lumbar tanto, cuando las fuerzas degenerativas comprometen la integridadad y
por ende, ocurre dolor.
Diagnóstico
Para realizar un diagnóstico, durante el examen, el médico
comprobará el rango de movimiento del cuello. Además,
para conocer si hay presión sobre los nervios espinales o
médula espinal, el médico pondrá a prueba los reflejos del
paciente y comprobará la fuerza de sus músculos.

Asimismo, se realizarán pruebas de imagen como una:


Radiografía de cuello, tomografía computarizada,
Resonancia magnética
Mielograma
Electromiografía (EMG). Determinan si las señales
nerviosas viajan correctamente a los músculos
Tratamiento
Al tratarse de una enfermedad de carácter degenerativo, el tratamiento
será paliativo, es decir, encaminado a la disminución del dolor para
mejorar la calidad de vida del paciente.

Tratamiento contra el dolor


Fisioterapia y osteopatía
Acupuntura
Espondilolistesis

La espondilolistesis es una enfermedad en la que los huesos de la espina


dorsal (vértebras) se deslizan fuera de su lugar y encima de la vértebra
inferior. Si se desliza demasiado, el hueso puede presionar el nervio,
causando dolor. Normalmente, suele afectar a los huesos de la parte
inferior de la espalda.
La palabra espondilolistesis viene de la palabra griega spondylos, que
significa “espina dorsal” o “vértebra”, y listhesis, que significa
“deslizarse”.
Tipos de espondilolistesis
Hay diferentes tipos de espondilolistesis.
Los tipos más comunes incluyen:
1. Espondilolistesis congénita.
2. Espondilolistesis ístmica – Este tipo ocurre como resultado de una
espondilolisis.
3. Espondilolistesis degenerativa – Es el tipo más común de esta enfermedad. Con
la edad, el disco, el cojín entre los huesos vertebrales, pierde agua, volviéndose
menos esponjoso y menos capaz de resistir los movimientos de las vértebras.
4. Espondilolistesis traumática
5. Espondilolistesis patológica, ocurren en la osteoporosis, una infección o un
tumor
6. Espondilolistesis post-quirúrgica, que se refiere a el deslizamiento que ocurre o
que empeora después de una operación quirúrgica de la espina dorsal.
Los síntomas de la espondilolistesis

Dolor de espalda
Sensación de tirón muscular
Espasmos musculares
Hormigueo
Sensación de entumecimiento
Se determina el grado de deslizamiento al analizar
una radiografía de la espina dorsal
El grado de deslizamiento se clasifica del I al IV

• Grado I – deslizamiento del 1 por ciento al 25 por ciento


• Grado II – deslizamiento del 26 por ciento al 50 por ciento
• Grado III – deslizamiento del 51 por ciento al 75 por ciento
• Grado IV – deslizamiento del 76 por ciento al 100 por ciento

Generalmente los deslizamientos de grado I y grado II no requieren


tratamiento quirúrgico, sino que se suelen tratar con medicamentos.
Los deslizamientos de grado III y grado IV pueden requerir
intervención quirúrgica si los deslizamientos son persistentes o
dolorosos.
Diagnóstico

Una radiografía simple de la parte


inferior de la espalda pueden mostrar si
hay alguna vértebra fuera de lugar.
Se puede necesitar una Tomografía
Computarizada
Resonancia magnética , que produce
imágenes más detalladas para ver más
claramente si están comprometidos los
huesos o los nervios.
El tratamiento
El tratamiento para la espondilolistesis depende de varios factores,
como:
• La edad y
• El estado de salud de la persona
• La extensión del deslizamiento,
• La severidad de los síntomas.
El tratamiento suele ser conservador, e incluye descanso, medicación, y
ejercicio. La espondilolistesis más severa suele requerir intervención
quirúrgica.
Dolor lumbar: Agudo y crónico

Yuneiky Nova
Que es Dolor lumbar
Dolor lumbar agudo

La mayoría de los casos se resuelven de forma natural y sólo una


pequeña parte (7% de los casos) desarrolla dolor crónico

hay espasmo y contractura de los músculos de la zona que produce


dolor, lo que a su vez aumenta la contractura.
Dolor lumbar crónico
es el dolor que nace en la zona lumbar baja y que persiste en el
tiempo. El dolor lumbar puede estar asociado a dolor ciático.
Las causas de este síndrome pueden ser muchas y de origen
variado.
Anatómicamente, el dolor lumbar crónico puede proceder de:
• las estructuras óseas y ligamentosas de la columna vertebral
(por desgaste de las articulaciones posteriores o de los discos
intervertebrales)
• de las vísceras que rodean la columna lumbar (riñones,
páncreas).
y las articulaciones posteriores.
Tipos de dolor lumbar
Lumbalgia de origen muscular: Lumbalgia de origen ligamentario
Los músculos que con más frecuencia Aparece con el mantenimiento prolongado de una
dan dolor lumbar son : postura, a partir de 10 minutos, o al final de los
movimientos.
• los glúteos
• el serrato posteroinferior Se manifiesta al cambiar de posición y es un dolor
• cuadrado lumbar tipo quemadura

• Abdominales
• psoas iliaco
• piramidales y musculatura obturadora.
Tipos de dolor lumbar
Lumbalgia de origen articular Lumbalgia de origen discal:
El dolor lumbar puede manifestarse • Aparece como consecuencia de la
• alrededor de la articulación estimulación de las fibras nerviosas del
• o a lo largo de toda la amplitud si se disco.
produce por un desorden intraraticular
(dentro de la articulación) • Este dolor se puede acompañar de
reacciones neurovegetativas
Lumbalgia de origen visceral:
• Es un dolor profundo, con una localización extensa y difícil de
delimitar.
Diagnostico y tratamiento por el fisioterapeuta
En general nuestros objetivos son: • Tercer objetivo: reducir el espasmo muscular de
Primer objetivo del terapeuta: control del dolor con defensa.
la utilización de técnicas analgésicas. • Cuarto objetivo: reeducación del control muscular
Segundo objetivo: que la biomecánica de la columna de la columna lumbar, reeducación de los
lumbar sea la adecuada, para conseguir una lordosis movimientos y enseñar normas de higiene postural
para evitar recidivas.
armónica sin segmentos hipomóviles-
Ejercicios

• Pilates o estiramiento • Puente de hombros


de columna
Ejercicios de Williams
Dolor en columna cervical
Estenosis del canal medular
Escoliosis
Dolor en la columna cervical
• Etiología

Procesos inflamatorios.

Trastornos estáticos congénitos.

Alteraciones de la estática adquiridos

Factores mecánicos

Factores fisiológicos

Factores psíquicos.
Dolor en la columna cervical

Síndrome cervicocefálico
( síndrome de Barré-Lieou )

La cervicalgia
Cervicobraquialgia.
posterior aislada.

Síndromes
dolorosos
cervicales
Estenosis espinal
La estenosis de canal medular es un estrechamiento del espacio por donde
pasan la médula espinal y las raíces nerviosas. Abarca desde la zona occipito-
cervical hasta la zona lumbo-sacra.

El diagnóstico se realiza mediante:


• Sintomatología.
• Radiografía resonancia magnética (RM).
• Tomografía computarizada (TC).
Estenosis espinal
• Medidas fisioterapéuticas
Ejercicio en
bicicleta y Estiramientos,
caminatas para reducir la
limitadas, para tensión en las
fomentar un buen articulaciones.
estado físico.

Terapia con hielo, Formación, para


como ayuda para ayudarle a mejorar y
aliviar el dolor. mantener su postura.

Terapia de calor,
para mejorar la
Ejercicio, para
circulación
fortalecer los
sanguínea a los
músculos.
músculos y otros
tejidos blandos. Terapia manual, que
incluye el masaje,
para mejorar o
mantener la
amplitud de
movimiento.
Escoliosis
Es la deformación de la columna vertebral presentando curvaturas de lado a lado,
dando una forma de “S” o de “C”

Escoliosis congénita

Escoliosis idiopática Escoliosis neurógena

Escoliosis en base a
enfermedades
Escoliosis miógena
metabólicas o
sistémicas.
Escoliosis
Métodos fisioterapéuticos.

Reeducación
Inducción
Postural
Miofascial
Global (RPG)

Ejercicio en
piscina. Inducción
Natación Miofascial
Terapeútica.

Terapia
Fisioterapia Manual
clásica. Ortopédica
y Osteopática
.
Método
Klapp.
PARKINSON Y
DEMENCIA

LOVINSKY RENELUS 214-4383


Fue descrita en 1817 por James Parkinson con el nombre de «parálisis
agitans».
Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central
relacionada con una afectación de las neuronas dopaminérgicas de
la sustancia negra.
Los primeros signos aparecen hacia los 60 anos de edad. La principal
anomalía bioquímica es un ˜ déficit de dopamina a nivel del estriado.
Primeros signos clínicos: Temblor de reposo unilateral (en un tercio de
los casos), lentitud de los gestos y trastornos de la marcha o de la
escritura.
También suele asociar a menudo grados diversos de temblor,
acinesia e hipertonía, con el fenómeno de «rueda dentada».
 un tercio de los pacientes no presenta temblor, lo que corresponde a
las formas acinetohipertónicas.
TRATAMIENTO REHABILITADOR

Los recursos básicos del servicio de rehabilitación son: fisioterapia,


logopedia y terapia ocupacional.
Se indica fisioterapia para mejorar la amplitud de movilidad articular,
mejorar la expansión torácica y reeducar la marcha.
Se solicita una valoración por el logopeda para detectar si presenta
disfagia tributaria de tratamiento y para reeducar el habla.
La terapia ocupacional está indicada para mejorar la autonomía en
el autocuidado (comida, vestido y aseo), las actividades productivas
y las de ocio.
ESTRATEGIAS DE LA NEURORREHABILITACIÓN EN LA
ENFERMEDAD DE PARKINSON

Reeducación de la marcha
I. Utilización de guías externas, visuales y/o sonoras para reprogramar
la longitud de paso.
II. Intentar reproducir el apoyo plantar correcto (talón, cabezas de
metatarsianos y despegue).
III. Consejos para controlar el bloqueo motor (freezing) y la festinación
durante la marcha.
IV. Enseñar a realizar y memorizar una secuencia de movimientos: Para
cruzar las puertas, Para girar y cambiar de dirección durante la
marcha, Enseñar a levantarse del suelo si se produce una caída.
DISARTRIA
La demencia está presente en un 15% de los pacientes y es de tipo
subcortical, a diferencia de la enfermedad de Alzheimer, siendo su
síntoma principal la bradifrenia.

¿Cómo lograr detener el deterioro funcional?


Esto puede lograrse a través de cultura física, fisioterapia, terapia
ocupacional, mantenimiento de las actividades de la vida diaria y
propuestas de adaptación en el hogar.
¿Cómo detener el deterioro mental?

I. Se realiza entrenamiento de memoria a través de adivinanzas,


refranes, completar frases, describir objetos y reconocer personas;
técnica de reminiscencia con el uso de música, fotos e historias del
pasado.
II. Técnica de comunicación en la que se simplifica la comunicación
verbal, mirar a los ojos, apoyo gestual (sonrisa).
¿Qué se hace en la rehabilitación social?
Se ofrece el cuidado del entorno familiar, socialización, cuidado de los
cuidadores, cursos de entrenamiento para cuidadores, creación de
grupos de autoayuda, dinámicas con la familia y atención a familiares,
ingreso temporal o institucionalización final.
Enfermedad de
Huntington
Yamilex Ramos 1-14-0038
• La enfermedad de Huntington
(EH) es un trastorno
neurodegenerativo de herencia
autosómica dominante, que se
caracteriza por signos y síntomas
motores (corea, distonía,
parkinsonismo), cognitivos y
neuropsiquiátricos (depresión,
irritabilidad, apatía, agresividad).
Etapa Limitaciones Intervenciones
funcionales

Corea, debilidad Ejercicios de balance,


Inicial muscular, problemas de resistencia y
balance. fortalecimiento.

Fatiga, problemas de Técnicas de relajación,


memoria y ejercicios de estabilidad,
Media concentración, estrategias para
descoordinación, adaptación al entorno,
problemas con la posible uso de sillas de
marcha, corea modera a ruedas.
severa.

Demencia, bradicinesia, Educar los cuidadores,


Avanzada dependencia en la colocar cama en el suelo
movilidad, pérdida de o colocarle barandillas,
peso, pérdida del control asientos especializados.
de esfínteres.
Enfermedad cerebelosa
Alteración anatómica o funcional Las lesiones del cerebelo no afectan tanto
del cerebelo que provoca pérdida de a lacalidad
cantidad de movimiento pero sí a su
por lo que se manifestarán
la fuerza y debilidad muscular, clínicamente por:
temblor intencional y alteraciones
de la marcha. o Hipotonía.
o Alteración del equilibrio y de la marcha.
o Ataxia o descoordinación de los
movimientos voluntarios.
o Temblor intencional.
o Otros: Palabra escandida, explosiva,
nistagmo, fatigabilidad, entre otros.
Tratamiento fisioterapéutico
• Lanzamiento de pelota.
• Ejercicios para encajar objetos
pequeños.
• Reptación.
• Marcha a 4 patas.
• Marcha en rodillas.
• Reptación.
• Marcha a 4 patas.
• Marcha en rodillas.
• Ejercicios en piscina.
Rehabilitación respiratoria en pacientes con Asma
Bronquial
• La terapia en el asma
bronquial tiene como
objetivo:
• La rehabilitación respiratoria debe
Mejorar la calidad de vida formar parte del tratamiento integral
del asma bronquial, porque aquellos
Controlar síntomas y prevenir que son sometidos a rehabilitación
exacerbaciones mejoran significativamente en
resistencia, parámetros psicológicos,
Alcanzar función pulmonar norma físicos sociales.

Evitar complicaciones

Disminuir el ausentismo
Actividades físicas a realizar
Ejercicios de relajación

• En decúbito supino se coloca al paciente en la posición más cómoda, de


preferencia en un lugar tranquilo, con poca luz y sin ruidos, se le ordena
contraer los músculos flexionando el cuello durante 2 ó más segundos, y
se le ordena relajarse inmediatamente.

• La maniobra se repite varias veces con los ojos cerrados, para que el
paciente tenga conciencia del estado de contracción y relajación. A
continuación se le ordena con una voz suave y pausada que vaya relajando
cada parte de su cuerpo, comenzando por los pies y recorriendo todo el
cuerpo hasta llegar a los músculos faciales, indicándoles respirar lento y
profundo, relajándose cada vez más en cada respiración.

• Una vez relajado se le indica permanecer en ese estado por un tiempo
variable no mayor de 5 minutos. Después de varias sesiones, el paciente
aprenderá a relajarse en cualquier posición y situación.
Tos autoasistida (Para enseñar al paciente a toser)

• Se debe hidratar previamente al


paciente, mediante la administración
de 1 a 2 vasos de agua.
Técnica
• Sentado, con el tronco erecto,
miembros inferiores relajados, colocar
las manos de manera alternante sobre
las últimas costillas y con el puño de la
mano ahuecado contraria en la boca,
inspirar, apretando dichas costillas,
emitiendo un sonido único y fuerte
(toser). Esta acción se repite mientras
exista tos productiva.
Ejercicios respiratorios
• Paciente en decúbito supino con
almohada en la región poplítea y
un saco de arena de 5 libras
sobre el abdomen. El paciente
inspira protruyendo el abdomen
y espira introduciéndolo,
emitiendo un sonido de F o S.
• Paciente en posición de Williams,
inspiración y al espirar flexionar
las caderas ayudándose con las
manos como si quisiera
comprimir la región abdominal
con el muslo. Alternar con la otra
pierna.
• Paciente en decúbito supino,
inspirar con elevación de los
brazos, espirar flexionando el
tronco a 90°. Fijar por los tobillos.
(Este ejercicio está
contraindicado en los pacientes
portadores de alergias
vertebrales y en los obesos).
• Paciente de pie, manos en los
hombros opuestos, inspirar en
abducción horizontal y espirar
regresando a la posición inicial

S-ar putea să vă placă și