Sunteți pe pagina 1din 16

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA

1968 – 1980
Temario

2.6. El Gobierno Revolucionario de la


Fuerza Armada (1968 - 1980)
LOS MILITARES Y EL GOLPE DE ESTADO
 Reacción contra el fracaso del reformismo moderado: problema agrario
y asunto del petróleo.
 Preservar el orden y la seguridad ante el supuesto peligro de protestas y
levantamientos sociales.
 Evitar la perspectiva de un gobierno aprista y el crecimiento electoral de
la izquierda.
 Militares formados en la doctrina de la seguridad nacional y con una
visión propia de la realidad nacional.
LA TOMA DE TALARA: 9 DE OCTUBRE
 Se anuló el Acta de Talara.
 En un acto nacionalista se expropia el complejo de la IPC y se exige
el pago de adeudos al Estado.
ASPECTOS POLÍTICOS (1)
 El régimen tuvo una dimensión institucional y se dividió en dos
fases:
1) Gobierno de Juan Velasco (1968-75)
2) Gobierno de Francisco Morales-Bermúdez (1975-80)
 Desarrollo de un estado fuerte e interventor: protagonista del
cambio.
 Se anuló la Constitución (1933) y se impone un Estatuto
Revolucionario como marco legal.
ASPECTOS POLÍTICOS (2)
 No hubo Congreso, partidos políticos en la
clandestinidad, líderes deportados y la
libertad de expresión desapareció.
 El “Plan Inca”: propuesta para transformar
y modernizar el país mediante un conjunto
de reformas estructurales.
 Acabar con la dependencia económica que
causa el atraso y nacionalizar el aparato
productivo local.
 La política nacionalista y antiimperialista
del régimen alejó al Perú de USA y lo
acercó a la URSS.
 SINAMOS: sistema encargado de
comprometer a las organizaciones
populares en la política revolucionaria
LAS REFORMAS ESTRUCTURALES
 Reforma Agraria (1969)
 Reforma Industrial y Minera (1970)
 Reforma Educativa (1972)
 Reforma Pesquera (1973)
 Estatuto de la Libertad de Prensa (1970) y Ley de
Confiscación de la Prensa (1974)
LA REFORMA AGRARIA (1)
Objetivos:
 Ampliar el mercado interno y acabar con
la injusticia social.

Implementación:
 Se procede a la expropiación de grandes y
medianas propiedades agrarias.
 Las tierras son entregadas a los
campesinos a través de las organizaciones
agrarias: CAP (costa) y SAIS (sierra).
 Surgen conflictos entre campesinos por
las exclusiones y las desigualdades en los
ingresos.
 La intervención del Estado en la formación
y administración de las sociedades
campesinas contribuye en la deficiencia
productiva.
LA REFORMA AGRARIA (2)
Resultados:
 Desmanteló el sistema gamonalista
(sierra) y acabó con la oligarquía
terrateniente (costa).
 Sólo se benefician 300 mil familias
campesinas con la transferencia de
tierras (1/4 del total).
 Fracasan las CAP y SAIS por falta de
asistencia técnica, capacitación y
financiamiento.
 La producción agrícola se reduce a
niveles críticos y obliga a la importación
de alimentos.
 Aumentó la migración del campo a la
ciudad debido al empobrecimiento
campesino.
LA REFORMA INDUSTRIAL
 El objetivo era industrializar la economía
(modelo ISI) para acabar con la
dependencia.
 Se prohíbe las importaciones que
compitieran con las industrias locales.
 Se nacionalizó y estatizó las grandes
industrias estratégicas de producción y
servicios (minería, pesca, petróleo, acero,
transporte, comunicaciones).
 Se creó la “comunidad industrial” para
medianas y pequeñas industrias: mayor
participación de trabajadores en la gestión,
propiedad y utilidades.
 En 1968 había 11 empresas estatales y para
1980 eran más de 175.
EL CONTROL DE LA PRENSA
Estatuto de la libertad de prensa (1970):
 Mecanismo de sanción informativa y de
control sobre la propiedad de los medios.

Ley de confiscación de la prensa (1974):


 El Estado expropia los diarios que son
entregados a los trabajadores y a los
“mastines” de la dictadura.
 Se anula la libertad de expresión y
aumentan las deportaciones.

“sin patrones ni mordaza”


LA CRISIS DEL GOBIERNO
 Agotamiento del modelo ISI, la falta de inversiones y exceso de gasto en
armas.
 La crisis institucional, la expropiación de los diarios y aumento del
autoritarismo.
 Crisis social: aumento de precios, desabastecimiento, colapso de los
servicios.
 Violencia en la huelga de la policía y aumento de las protestas.
 Morales-Bermúdez y el “tacnazo” de agosto (1975).
5 DE FEBRERO DE 1975: HUELGA DE LA POLICÍA Y PROTESTAS

 Incendio del Centro Cívico (SINAMOS), Casino Militar


(Plaza San Martín) y diario Correo
 Saqueos, protestas violentas y represión.
MORALES-BERMÚDEZ Y LA SEGUNDA FASE

Se mantiene la crisis (1975-77):


 Caen los sueldos, aumentan las protestas
sociales y laborales.
 Aumentan los movimientos radicales de
izquierda: Sendero Luminoso.
El “Plan Tupac Amaru” (1977-80):
 Se dieron medidas para estabilizar la
economía.
 La Asamblea Constituyente y la
Constitución de 1979.
 Retorno a la democracia civil: las
elecciones de 1980.
Bibliografía

• CONTRERAS, Carlos y CUETO, Marcos (2013) Historia del Perú contemporáneo:


desde las luchas por la Independencia hasta el presente. Lima : IEP, Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial : Universidad del Pacífico.
• KLARÉN, Peter (2004) Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima : IEP
Material producido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Autor: Ramiro Velaochaga
COPYRIGHT ©UPC 2016 - Todos los derechos reservados.

S-ar putea să vă placă și