Sunteți pe pagina 1din 11

Su vida

nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de


1914,durante la Revolución Mexicana y fallecido en la
misma ciudad el 19 de abril de 1998. Dadas las
actividades políticas del padre, que lo mantenían fuera de
casa por largos períodos, su crianza estuvo a cargo de su
madre, una tía y su abuelo paterno, novelista que
influyó mucho en sus primeros contactos con la
Literatura. Su variada vida profesional abarcó desde la
participación en la Embajada de México en la India hasta
la docencia en numerosas universidades
estadounidenses.
Su abuelo era el famoso escritor Irineo Paz, y la
biblioteca de su abuelo, fue la primera en mostrarle
las obras culturales más representativas. Su padre
era Octavio Paz, que había participado en la
Revolución Mexicana.

De pequeño, se mudó con su familia a Estados


Unidos, donde comenzó sus estudios.
La sangre revolucionaria legada por su progenitor, se
manifestó en su participación en los levantamientos
estudiantiles, que lograron la autonomía de la
Universidad de México, en 1929.
Su primer poema "Cabellera", lo publicó a la edad de
17 años. A partir de esa época, comenzó la creación y
colaboración con revistas literarias, siendo la primera
"Barandal", y luego, "Cuadernos del Valle de México".
En 1933, apareció su primer poemario "Luna
Silvestre".
1937 realizó un viaje a
Yucatán con la intención
de crear una escuela
para hijos de
trabajadores. En junio de
ese mismo año contrajo
matrimonio con la
escritora Elena Garro
(que le daría una hija y de
la que se separaría años
después) y abandonó sus
estudios académicos
para realizar, junto a su
esposa, un viaje a Europa
que sería fundamental en
toda su trayectoria vital e
intelectual.
Libros fundamentales

Durante la década de 1950 publicó cuatro libros


fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) retrato
personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la
lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una
poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia
surrealista; y Libertad bajo palabra. En 1951 viajó a la India
y en 1952 a Japón, sitios de los que recibió una gran
influencia. Regresó a México en 1953 donde hasta 1959
desarrolló una intensa labor literaria. En 1960 volvió a París
y en 1962 a la India, como funcionario de la embajada de
México. Conoció a Marie José Tramini, con la que contrajo
matrimonio en 1964. Publicó los libros de
poemas Salamandra (1961), anterior a su viaje a la India,
y Ladera este, que recoge su producción en ese país, y que
incluye su segundo poema largo, Blanco.
Vida de estudiante

Su educación se inició en los Estados Unidos, en donde Paz Solórzano llegó en octubre de 1916 como
representante de Zapata.6
La estancia en los Estados Unidos, de casi dos años, significó para Octavio Paz el enfrentamiento con
la imposibilidad de comunicarse; según recuerda Paz, en Los Ángeles sus padres lo llevaron a un
colegio, «y como yo no hablaba una sola palabra de inglés me costó mucho trabajo comunicarme con
mis compañeros. El primer día hubo burlas y, claro, una pelea. Regresé a mi casa con el traje
desgarrado, un ojo semicerrado y la boca rota. A los dos años volvía a México y sufrí lo mismo entre
mis compatriotas: otra vez burlas y puñetazos».7
En 1929 José Vasconcelos se lanza a la gran aventura de buscar la presidencia, apoyado por
aspiraciones legítimas de un sector social identificado con la autonomía universitaria. Arrebatado por
la huelga estudiantil, Octavio Paz, pese a no haber participado en el movimiento vasconcelista,
comulgó con el ideal que lo guiaba, se vio envuelto «en la gran fe vasconcelista, en ese fervor que
posteriormente produjo muchas cosas y, entre ellas, una organización de estudiantes pro obrero y
campesino de la que a su vez surgieron muchas gentes que con los años se convirtieron al marxismo o
al sinarquismo».8 .
Octavio Paz se adhirió al anarquismo sostenido por José Bosch, un joven catalán a quien conocería
entonces y que lo introduciría al «pensamiento libertario». Momento también de elecciones, Paz se
enfrentaría a la que sería la disyuntiva de su generación: política o violencia, «de ahí la predisposición
de algunos a las soluciones extremas: las tendencias al fascismo o al marxismo. Yo me identifiqué con
la gente de izquierda».[cita requerida]
Asumiendo esta elección, y siendo consecuente con ella, es como a los quince años Octavio Paz se
convierte en activista de la fugaz Unión de Estudiantes Pro Obreros y Campesinos, y se inicia en la
lectura de Kropotkin, Eliseo Réclus, José Ferrer y Proudhon, antecedentes con los que ingresa a
la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, donde habría de encontrar a un viejo conocido de su
padre, Antonio Díaz Soto y Gamaliel Santana Banda quien, como profesor y amigo, le haría compartir la
idea de que el movimiento zapatista encarnaba el verdadero espíritu de la Revolución.
Poemas de
Octavio Paz
 Acabar con todo
Monólogo
 Dos cuerpos
 Niña
 El cántaro roto
 Nocturno
 El desconocido
 Otoño
 El pájaro
 Palpar
 Elegía interrumpida
 Piedra de Sol
 Epitafio para un poeta
 Piedra nativa
 Escrito con tinta verde
 Relámpago en reposo
 Felicidad en Herat
 Retórica
 Frente al mar
 Salvas
 La calle
 Semillas para un himno
 La poesía
 Silencio
 La rama
 Sonetos I
 La vida sencilla
 Sonetos II
 Las palabras
 Tu nombre
 Mar por la tarde
 Tus ojos
 Más allá del amor
 Visitas
 Misterio
Un poema de paz

La tinta verde crea jardines, selvas, prados,


follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.

Deja que mis palabras, oh blanca, desciendan y te cubran


como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.

Brazos, cintura, cuello, senos,


la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
los dientes que muerden una brizna de yerba.

Tu cuerpo se constela de signos verdes


como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
Datos interesantes
• Además de desarrollarse en áreas como la diplomacia, la
política y la literatura, Octavio Paz también fue traductor,
maestro rural, abogado (no titulado), conferencista,
dramaturgo y fundador de revistas literarias.
• - Paz era un hablante y lector multilingüe, teniendo dominio de
varias lenguas incluidas el inglés, francés, hindi, italiano y
básicos conocimientos del sánscrito, chino, sueco y japonés.
• - Sin conocer detalladamente idiomas asiáticos, desarrolló
traducciones interlineales con diversos literatos occidentales.
• - Octavio Paz se inspiró en el barrio de Mixcoac para sus
primeras obras creadas bajo la tutela de su abuelo Irineo Paz
• - Algunos escritores coinciden en el carácter fuerte de Paz,
que podía convertirse en el mejor aliado para un nuevo escritor
al abrirle puertas y contactos en entre editoriales o en una
barrera a tu desarrollo como escritor, dependiendo en su
aprobación o desaprobación del trabajo presentado.
• - Desde la preparatoria, Octavio Paz inicio su participación en
revistas especializadas como Barandal, con lo cual nació su
gran pasión de fundar revistas de corte literario.
1. La Chingada hace referencia a la madre. Paz explica que la palabra representa a
la Maternidad, ya sea la Llorona o cualquier madre sufrida.
2. Su origen es azteca y viene de xinachtli (semilla de hortaliza). El escritor se puso
a investigar de dónde provenía la expresión y se topó con el libro Anarquía del
lenguaje en la América española de Darío Rubio. En él se dice que Chingaste es igual
a xinachtli= (semilla de hortaliza) o xinaxtli (aguamiel fermentado).
3. En América Latina esta palabra se relaciona con el alcohol. Por ejemplo, en
Guatemala y el Salvador, chingaste se refiere a los residuos o heces que quedan en el
vaso. En todo México se llama chínguere al piquete al alcohol. Mientras que en Chile,
Perú y Ecuador la chingana es la taberna.
4. El significado que más predomina en la palabra chingar es de violencia (aunque
usted no lo crea). “El verbo denota violencia, salir de sí mismo y penetrar por la fuerza
en otro. Y también, herir, rasgar, violar cuerpos, almas, objetos, destruir. Cuando algo
se rompe, decimos: ‘se chingó’. Cuando alguien ejecuta un acto desmesurado y contra
las reglas, comentamos: ‘hizo una chingadera’”, escribió el autor de Piedra de Sol.
5. Para el mexicano, la expresión chingar se puede usar para decir que alguien es
un ganador o un perdedor. Así lo explicó Octavio Paz: “La vida es una posibilidad de
chingar o de ser chingado. Es decir, de humillar, castigar y ofender. O a la inversa.
Esta concepción de la vida social como combate engendra fatalmente la división de la
sociedad en fuertes y débiles. Los fuertes los chingones sin escrúpulos, duros e
inexorables se rodean de fidelidades ardientes e interesadas”.
6. Si te habías preguntado cómo luce la Chingada, Paz te diría que similar a
China. “Cuando decimos ‘Vete a la Chingada’, enviamos a nuestro interlocutor a un
espacio lejano, vago e indeterminado. Al país de las cosas rotas, gastadas. País gris,
que no está en ninguna parte, inmenso y vacío. Y no sólo por simple asociación
fonética lo comparamos a la China, que es también inmensa y remota”.

S-ar putea să vă placă și