Sunteți pe pagina 1din 10

II.

HISTORIA DEL
TEATRO ESPAÑOL
MODERNO
El embrión del actual Teatro Español se sitúa en el
siglo XVI,

Con la autorización decretada por Felipe II en 1565


para establecer con carácter permanente en Madrid
una denominada Cofradía de la Sagrada Pasión, que
disfrutaría de un espacio para la representación de
comedias.

La Cofradía adquirió el espacio en el que actualmente se


sitúa el teatro, en la calle del Príncipe. Tiene una larga
tradición literaria y teatral; en ella se abrieron los primeros
corrales de comedias de Madrid y en el inicio del siglo XXI
funciona todavía el Teatro Español, antiguo Teatro del
Príncipe.
En el año 1735, se levantó un nuevo edificio por el
arquitecto Juan Bautista Sachetti . En ese
momento, cambió su denominación de Corral del
Príncipe a Teatro del Príncipe.

El siglo XVIII supuso la consagración definitiva del


todavía Teatro del Príncipe, que contó con su propio
grupo de seguidores (los Chorizo), en pugna
constante con (los polacos), que preferían los
escenarios del rival Teatro de la Cruz.

Leandro Fernández de Moratín estrenaba La


comedia nueva sobre las tablas del Príncipe

Por Real Decreto de 1849, el Teatro del Príncipe


cambió su denominación por la actual de Teatro
Español. Contaba con un aforo de 1200 personas.
BIOGRAFIA DE JUAN DE ENCIANA
Su lugar de nacimiento no está claro. Se graduó en Leyes en la
Algunos autores lo sitúan en Fermoselle Universidad de Salamanca,
(actualmente en la provincia de Zamora) y donde tuvo como maestros a
otros en alguno de los municipios de la Nebrija y quizás a su hermano
provincia de Salamanca que llevan la Diego de Fermoselle, que fue
palabra encina en el nombre como Encina catedrático de música.
de San Silvestre o La Encina.

Se formó musicalmente en la capilla de En 1492 entró al servicio del segundo


música de la Catedral de Salamanca que duque de Alba en cuya corte se
dirigió Fernando de Torrijos entre 1485 y encargaría de organizar festejos y
1498, donde entró como mozo de coro escribir comedias y música. En la
en 1484 y ascendió a capellán en 1490. noche de Navidad de 1492, se
representaron por primera vez dos de
sus églogas dramáticas
Estuvo viajando de Roma a España varias
A partir de 1500 vivió en Roma, donde gozó de veces entre 1510 y 1519, hasta asentarse
la protección de varios papas, entre ellos finalmente en León para desempeñar el
Alejandro VI, Julio II y León X; este último lo priorato de la catedral que le concedió el
apreció especialmente como cantante y lo papa en ese último año, en que partió de
tuvo como tal en su capilla. nuevo, como peregrino, hacia Jerusalén;
en el monte Sinaí cantó su primera misa. El
viaje está narrado en su Trivagia o Vía
sagrada a Hierusalem (Roma, 1521).
Murió en León, desempeñando su
priorato, en 1529. En 1534 sus restos
fueron trasladados a la catedral de
Salamanca, donde aún hoy sigue Como dramaturgo está considerado iniciador
enterrado. y patriarca del teatro español. Su arranque se
puede fechar en la Navidad de 1492 cuando
representó ante los duques de Alba dos
églogas teatrales en que unos pastores
anuncian el nacimiento de Cristo.
SU OBRA:

En su etapa al servicio
Como humanista Se hizo célebre su
del duque de Alba,
tradujo las Églogas de como poeta destacan «Triste España sin
escribió varias piezas
Virgilio, que sirvieron especialmente sus ventura», lamento a la
dramáticas en astur-
de inspiración para villancicos y muerte del príncipe
leonés
sus más célebres composiciones en la don Juan, en quien
(concretamente en
églogas dramáticas, línea de la lírica tantas esperanzas
dialecto sayagués)
como la Égloga de cancioneril y habían puesto el
como en su Auto del
Plácida y Vitoriano, trovadoresca pueblo y sus padres,
repelón, también en
que se considera su los Reyes Católicos.
verso.
obra maestra.
SU OBRA: TEATRO
Publicó en su Cancionero de 1496 ocho églogas
dramáticas de carácter religioso o cortesano,
protagonizadas por pastores

Encina compone tres obras mucho más


desarrolladas: las églogas de Cristino y Febea, la
égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio y la
égloga de Plácida y Vitoriano (1513).

En la égloga Cristino y Febea se da el conflicto


entre el amor cristiano (Cristino) y el pagano
(Febea), vencido por esta última, bella ninfa que
hace que Cristino escoja el amor profano.

La égloga de Fileno, Zambardo y Cardonio es una tragedia en la


que Fileno, desesperado por su pasión amorosa hacia Zefira (que
no aparece en escena) se suicida a pesar de los esfuerzos de
Zambardo y Cardonio para evitarlo.
Es la más compleja de las creaciones
dramáticas de este autor, con una intriga
más desarrollada, un espacio dramático
muy dinámico que combina la naturaleza y
la ciudad, la aldea y la corte. Además de los
pastores, rústicos (Gil, Pascual), o
cortesanos (Plácida, Vitoriano, Suplicio), se
incorporan personajes mitológicos
(Mercurio y Venus) que tienen un papel
funcional en la obra, que yendo encaminada
a la tragedia, se convierte en comedia al
resucitar Mercurio a Plácida tras haber
sucumbido a sus desgracias amorosas.
Interviene también el mundo del hampa, con
personajes que provienen de la tradición
celestinesca: Eritea (trasunto de Celestina) y
Fulgencia (de sus pupilas Elicia o Aréusa).
Simboliza la imposibilidad del género trágico en España
Plácida, abandonada por Victoriano, se suicida. Victoriano, al
enterarse de la muerte de la amada, decide suicidarse también. Pero
Venus, la diosa del amor, detiene la mano de Victoriano y le impide
el suicidio.
Aparece así la utilización de la mitología (paganismo) como solución
del amor.
Plácida resucita para que se recupere el amor perdido. Como Dios no
puede resucitar a una suicida (eso iría contra los valores cristianos)
es Mercurio, mensajero de los dioses, quien, con su poder divino,
resucita a Plácida.
Esto lleva a:
• No hay lugar para la tragedia en España
• Utilización de mitología al servicio del teatro
• Celestina como génesis teatral
ÉGLOGA DE FILENO, ZAMBARDO Y
CARDTONIO

Tiene una intriga menor


La dramatización de los
personajes es mayor.
Fileno, no correspondido por
Zefira, consulta a dos pastores
(Zambardo, que simboliza la
naturaleza, y Cardonio, que
simboliza la razón) qué hacer
ante el desdén de la dama.
Decide suicidarse buscando en él
la solución a sus problemas.
Así, Encina abre las vías de la
tragedia dramática en un país
donde este género no se
cultivaba.

S-ar putea să vă placă și