Sunteți pe pagina 1din 46

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina - Xalapa

ENFERMEDADES VULVARES:
HERPES, VPH, FORUNCULOSIS
BARTOLINITIS Y VESTIBULITIS.

E.E: Ginecología.
NRC: 49509.

Catedrático:
Dr. Gabriel Habib Juan.

Equipo # 4:
García Frontini Andi Aldair.
González Marín Anayanci.
Larrañaga Moguel Karla Lucía.
Xalapa, Ver., a 12 de septiembre de 2017
Estructuras que la conforman:
1. Monte de Venus.
2. Labios mayores.
3. Labios menores.
4. Clítoris.
5. Vestíbulo.
6. Bulbos vestibulares.
7. Orificios uretral y vaginal.
8. Glándulas vestibulares mayores (de Bartholin).
9. Glándulas vestibulares menores (de Skene).

Hoffman BL, Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Bradshaw KD, Cunningham FG. Ginecología. 2ª edición. México: McGraw-Hill; 2012.
Ruíz, G.; Ruíz, G. Fundamentos de Hematología. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Pp. 45-65
Hoffman BL, Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Bradshaw KD, Cunningham FG. Ginecología. 2ª edición. México: McGraw-Hill; 2012.
 Bulbos vestibulares – Cuerpo
esponjoso del pene.
 Glándulas de Bartholin –
Bubouretrales.

Hoffman BL, Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Bradshaw KD, Cunningham FG. Ginecología. 2ª edición. México: McGraw-Hill; 2012.
Malformaciones
y anomalías Heterotopias.
congénitas.

Infecciosas
Tumores
benignos.

Tumores Dermatosis
benignos. o distrofias.

González-Merlo J, González BE, González BJ. Ginecología. 9ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2014.
González-Merlo J, González BE, González BJ. Ginecología. 9ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2014.
VHS tipo II (70%) y I (30%).
Herpesviridae (20 especies).

Virión:
Núcleo de DNA, cápside,
envoltura externa lipoproteica
(8 glucoproteínas).

VHS I: Ganglio de Gasser.


VHS II: Ganglio sacro.

González-Merlo
Ruíz, J, Fundamentos
G.; Ruíz, G. González BE, de
González BJ. Ginecología.
Hematología. 9ª edición.
5ª edición. Editorial España:
Médica ELSEVIER MASSON;
Panamericana. Pp. 45-65 2014.
Primoinfección:
Interacción con piel y mucosas
Atraviesa nucleocápside.

Replicación vírica:
ARNm específico (90%), trasporte
endoplásmico al aparato de Golgi.
Propagación de nuclecápside (ganglios).

Latencia, reinfección y reactivación:


Estímulos como: rayos UV,
traumatismos.

González-Merlo J, González BE, González BJ. Ginecología. 9ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2014.
95% de Manifestaciones locales:
VHS II (80-  Prurito.
contagio a
90%), VHS I
través del  Dolor.
(10-20%).
coito.
 Adenopatías.
 Disuria.

Vesículas Manifestaciones generales:


agrupadas,  Fiebre.
Incubación por eritema, edema.  Cefalea.
3-14 días. Pústulas,  Malestar general.
úlceras y
costras  Mialgias.

González-Merlo J, González BE, González BJ. Ginecología. 9ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2014.
González-Merlo J, González BE, González BJ. Ginecología. 9ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2014.
Precedida por Manifestaciones locales:
Reproducción dolor 24 horas  Prurito.
entre 50-75% antes de la  Dolor.
de los casos. manifestación
local.  Adenopatías.
 Disuria.

Manifestaciones generales:
 Fiebre.
Misma
localización Lesiones menos  Cefalea.
que el extensas.  Malestar general.
primitivo.
 Mialgias.

González-Merlo J, González BE, González BJ. Ginecología. 9ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2014.
COMPLICACIONES

a) Lesiones cutáneas extragenitales: glúteos, ingles,


muslos, dedos. Por inoculación. 15-20% de herpes
primario.

b) Lesiones neurológicas: cefaleas, fotofobia, rigidez


cervical, radiculomielopatía lumbosacra. Por
diseminación hematógena.

c) Alteraciones psíquicas: en herpes recidivante.

d) Herpes neonatal: 1/100 mujeres embarazadas con


herpes. En las primeras 20 SDG:
1. Aborto 25%.
2. Malformación congénita 50%.

González-Merlo J, González BE, González BJ. Ginecología. 9ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2014.
Ruíz, G.; Ruíz, G. Fundamentos de Hematología. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Pp. 45-65
Cultivo y aislamiento del virus

Mayor sensibilidad y especificidad. Inocular membrana.

Determinación de anticuerpos
Solo para diagnóstico de Anticuerpos IgM, IgG e IgA.
primoinfección. Pueden desaparecer entre 2-6 meses.

PCR

ADN viral. Método exacto, aunque costoso.

Ruíz, G.; Ruíz, G.


González-Merlo J, Fundamentos
González BE, de Hematología.
González 5ª edición. 9ª
BJ. Ginecología. Editorial
edición.Médica Panamericana.
España: Pp. 45-652014.
ELSEVIER MASSON;
Tratamiento

a) Profilaxis sexual.

b) Primoinfección: Aciclovir 250 mg, 3 veces al día, por 7-


10 días; o Valaciclovir 500 mg/día.

c) Primoinfección materna: Aciclovir VO 400 mg78 horas;


o Valaciclovir 1gr/12 horas por 7-10 días. Aciclovir IV
en inmunocompromiso.

d) Profilaxis en tercer trimestre de embarazo.

e) Infección recurrente: Aciclovir 400 mg/8 horas por 5


días; Valaciclovir 500 mg/12 horas por 3 días.

González JM, Lílla VJ, Fabre GE, González BE. Obstetricia. 6ª edición. España: ELSEVIER MASSON; 2013.
Familia de los Acantona en la Existen más de
Virus de ADN,
papillomaviridae piel y mucosas 130 genotipos.
Lesiones verrugosas

Condilomas

Virus del papiloma


humano (VPH)
10% Subclínica
manifestaciones
Los responsables el Latente Clínica
6 y el 11
Vía sexual (fómites,
digital). Manifestare
La
probabilidad Incubación
de contagio oscila entre
en un solo 3 semanas y
coito es de 8 meses.
un 50-70%.

Acantosis

Presencia de
células
vacuoladas con Elongación de las
cuerpos de papilas dérmicas
inclusión
basófilos
Tumores carnosos pediculados

Aspecto verrucoso

Superficie dentellada en forma


de cresta de gallo
Zonas más traumatizadas
durante el coito
Persisten, resuelven o progresan
⟺ edo. inmunológico

ITS asociadas
Diagnóstico

Test del ácido


Detección de
Clínico Colposcopia acético al 3%, Biopsia
lesiones
etapa subclínica

3. Disminuir el
Los objetivos 1. Eliminar la 2. Evitar las
Tratamiento: son tres: lesión complicaciones
riesgo de
infección.
Ablativos: • cirugía excisional, crioterapia, electrocirugía, laserterapia.

Antimetabolitos: • 5-Fluoruracilo.

Antivirales: • interferón, ciclofovir.

Inmunomoduladores: • Imiquimod crema al 5%.

• extracto de hoja de Té verde, disponible en forma de pomada Con tres aplicaciones


Otros: al día, máximo durante 16 semanas

Vacuna de anti-VPH
Falta de higiene

Infección de folículos pilosos Diabetes y


Inmunodeficiencias
obesidad

Estafilococos, anaerobios

Pústulas dolorosas

Nódulo inflamatorio abrirse a la piel y


drena pus
Tejido subcutáneo ⟶masa
inflamatoria más grande ⟶forúnculo

Edema, fiebre y malestar general


Diagnóstico
Antibióticos
Tratamiento:
antiestafilocócicos

La tinción de
Gram ⟶focos
Gram positivos
Cloxacilina, ácido
Dx diferencial fusídico,
hidradenitis azitromicina
supurativa y eritromicina.
bartolinitis aguda.
Bartolinitis

El 2% de las mujeres desarrollan el quiste en algún momento de su vida.

El absceso es 3 veces mas común que el quiste.

Raza negra es mas propensa que la raza blanca, así como las de alta paridad.

Carlos Alberto Velázquez Cordoba. Quiste y absceso de la glandula de bartolin. Guia de practica clínica DA0400-045. Mexico: Clinica Medellin;
2013. (citara el 10 de septiembre del 2017) Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/DA0400-045-V1.pdf
Es la inflamación o infección de las glándulas vestibulares mayores o de
bartholin, puede ser:

• Absceso (doloroso).
• Quiste (puede pasar asintomática).

Secretaria de salud. Diagnostico y tratamiento de quiste y absceso de glándula de bartholin en los tres niveles de atención. Guía de practica clínica. México DF: secretaria de salud; 2015.
GPC 581. (citado 07 de septiembre del 2017) Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/581_GPC_QuisteyabscesoglanduladeBartholin/581GRR.pdf
• Las glándulas vestibulares mayores son
sensibles a la infección gonocócica y por
Chlamydia trachomatis.

• Sin embargo, la infección es


generalmente producida por
microorganismos oportunistas, y en
ocasiones son más de uno, aunque
también se aísla los mas comunes.

J. Gonzales Merlo, E. Gonzales Bosquet, J. Gonzales. Ginecología. 9 edición. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2014. Pag. 244-246
La infección aguda es muy aparatosa.
• La mujer muestra dolor intenso, que se exagera al
deambular.

En la inspección de la vulva se aprecia:


• Abultado
• Enrojecido
• Pus por el conducto

El tacto es muy doloroso y se comprueba la existencia de


calor y edema en las fases precoces.

J. Gonzales Merlo, E. Gonzales Bosquet, J. Gonzales. Ginecología. 9 edición. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2014. Pag. 244- 246
El absceso tiene tendencia a abrirse espontáneamente:
• sobre la piel del labio mayor.
• Más rara vez lo hace en el perineo o en el recto.

Drenaje del absceso

Administración de antibióticos de amplio espectro.

Doxiciclina ---- El primer día 100 mg cada 12 horas y continuar con 100 mg/día,
cada 12 ó 24 horas, durante 14 días.

• Amoxicilina-clavulánico------ 500 a 1000 mg cada 8 horas, durante 7 a 14 días.

J. Gonzales Merlo, E. Gonzales Bosquet, J. Gonzales. Ginecología. 9 edición. Barcelona, España: Elsevier Masson; 2014. Pag. 244-246
• En ocasiones, el cuadro tiende a la cronicidad. Se aprecia entonces un
engrosamiento de la glándula y del tejido que la rodea.

• En estos casos, el tratamiento es quirúrgico y consiste en la


marsupialización.

En caso de fallo de la marsupialización, se puede proceder a la exéresis


de la glándula.
Secretaria de salud. Diagnostico y tratamiento de quiste y absceso de glándula de bartholin en los tres niveles de atención. Guía de practica clínica. México DF: secretaria de salud; 2015.
GPC 581. (citado 07 de septiembre del 2017) Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/581_GPC_QuisteyabscesoglanduladeBartholin/581GRR.pdf
Vestibulitis
“Vulvodinia"

Se estima en un 15% a 20%, con una prevalencia de vulvodinia esencial de 1% a 3%, a


predominio de las mujeres premenopáusicas, sexualmente activas.

Dra. Débora Kaplan. Vulvodinias. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Der-58. Argentina: OCECAC; 2013. Pag. 1-4 (Citado el 10 de septiembre del 2017) Disponible en:
http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/dermatologia/Der-58%20Vulvodinias_v0-13.pdf
Históricamente el dolor vulvar crónico era
atribuible a enfermedades definidas, sin embargo,
a partir de la década de 1980 una avalancha de
mujeres con dispareunia en introito vulvar y el
malestar crónico inexplicable.

• Las pacientes con síndromes de dolor vulvar mal


definido se describen de forma genérica como de
"vulvodinia“.

En 1987, Friedrich introdujo el término "síndrome


de vestibulitis vulvar”
Dr. Richard Reid. Vulvodinia, difícil pero no incurable LÍDERES DE OPINIÓN EN TRACTO GENITAL INFERIOR en sidney, Australia; Vol. III, Número 4
Abril 2011 (citado el 6 de septiembre del 2017) disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2011/tgi114c.pdf
• Más recientemente, la Sociedad Internacional para el Estudio de las
enfermedades vulvo-vaginales propuso una nueva clasificación provisional,
en función de si el dolor vulvar fue "espontáneo” o “provocado".

• Sin embargo, ninguno de estos intentos de subdivisión de la enfermedad es


de importancia práctica, y ninguno tuvo éxito en la delineación de los
pacientes en categorías significativas diagnósticas o terapéuticas.
Pedro G. Coronel Brizio. Ginecología. Segunda edición. Xalapa ver.: Universidad Veracruzana; 2016. Pag.
Clasificación
Dolor vulvar especifico

Infeccioso Inflamatorio Neoplasia Neurológico

Vulvodinia (ISSVD)

Localizada (Vestibulidinia, Clitorodinia)

Provocada (estímulos dolorosos, Espontanea (ausencia de estímulos


Mixta
sexuales, no sexuales o ambos) dolorosos)

Generalizada

Provocada (estímulos dolorosos, Espontanea (ausencia de estímulos


sexuales, no sexuales o ambos) dolorosos) Mixta

Dra. Débora Kaplan. Vulvodinias. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Der-58. Argentina: OCECAC; 2013. Pag. 1-4 (Citado el 10 de septiembre del 2017) Disponible en:
http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/dermatologia/Der-58%20Vulvodinias_v0-13.pdf
• En las últimas décadas, un gran esfuerzo se ha
gastado en la búsqueda exhaustiva pero
infructuosa búsqueda de un específico "proceso
de la enfermedad“.
Causas
Son desconocidas, pero se sugieren los siguientes factores desencadenantes:
El proceso
• Daño básico
o irritación de deinervan
fibras que la enfermedadha sido sujeto a
la vulva

la hipótesis de que refleja la interacción de
Hiperplasia y eritema del vestíbulo vulval
hipersensibilidad y a un irritante externo (Aun
• Respuesta anormal a factores ambientales
desconocido).
• Hipersensibilidad:
• Hipersensibilidad el 90% de las mujeres afectadas
vulvar a levaduras
tienen una tez clara y tendencia a la "sensibilidad
• Espasmosdérmica".
de los músculos del piso pelviano
• Dolor disestésico dentro del tejido de la glándula de Bartolino profunda

Dr. Richard Reid. Vulvodinia, difícil pero no incurable LÍDERES DE OPINIÓN EN TRACTO GENITAL INFERIOR en sidney, Australia; Vol. III, Número 4 Abril 2011 (citado el 6 de septiembre del
2017) disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2011/tgi114c.pdf
• Dispareunia introital, comenzando después de años
de relaciones sexuales sin dolor.

• Algunas pacientes, parecen una forma oculta desde


una edad temprana, está presente desde el
momento de la primera relación sexual, siempre
que se produce.

• Se habla de vulvodinia cuando permanecen los


síntomas durante más de 3 a 6 meses sin causa
identificable. No hay datos característicos a la
exploración y se carece de tratamiento específico.

Pedro G. Coronel Brizio. Ginecología. Segunda edición. Xalapa ver.: Universidad Veracruzana; 2016. Pag. 644
Consiste:

• Evitar productos irritantes.


• Ropa ajustada.
• Realizar fisioterapia vulvar.
• Psicoterapia.
• Aplicar pomada de lidocaína al 5% al vestíbulo 30 minutos antes del coito.
• Antidepresivos tricíclico y anticonvulsivos son en principio los que más
ayudan.
• Cirugía por expertos.

Dra. Débora Kaplan. Vulvodinias. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Der-58. Argentina: OCECAC; 2013. Pag. 1-4 (Citado el 10 de septiembre del 2017) Disponible en:
http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/dermatologia/Der-58%20Vulvodinias_v0-13.pdf
 Secretaria de salud. Diagnostico y tratamiento de quiste y absceso de glándula de bartholin en los
tres niveles de atención. Guía de practica clínica. México DF: secretaria de salud; 2015. GPC 581.
(citado 07 de septiembre del 2017) Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/581_GPC_Quisteyabscesoglandu
ladeBartholin/581GRR.pdf

 Dra. Débora Kaplan. Vulvodinias. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Der-58. Argentina: OCECAC;
2013. Pag. 1-4 (Citado el 10 de septiembre del 2017) Disponible en:
http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/dermatologia/Der-
58%20Vulvodinias_v0-13.pdf

 Dr. Richard Reid. Vulvodinia, difícil pero no incurable LÍDERES DE OPINIÓN EN TRACTO GENITAL
INFERIOR en sidney, Australia; Vol. III, Número 4 Abril 2011 (citado el 6 de septiembre del 2017)
disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/archivostgi/tgi-2011/tgi114c.pdf
 González JM, Lílla VJ, Fabre GE, González BE. Obstetricia. 6ª edición. España: ELSEVIER
MASSON; 2013.

 Hoffman BL, Schorge JO, Schaffer JI, Halvorson LM, Bradshaw KD, Cunningham FG. Ginecología.
2ª edición. México: McGraw-Hill; 2012.

 J. Gonzales Merlo, E. Gonzales Bosquet, J. Gonzales. Ginecología. 9 edición. Barcelona, España:


Elsevier Masson; 2014. Pag. 244-246

 Mar Sánchez Gila. PATOLOGIA BENIGNA DE LA VULVA. Granada: Servicio de Obstetricia y


Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2007 (citado 6 de septiembre del 2017)
disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr07.patologia_benigna_
vulva.pdf
 Comino R, Cararach M, Coronado P, Nieto A, Martínez Escoriza JC, Salamanca A, Torres García
LM, Vidart JA, Torné A, Sánchez Borrego R. Patología Vulvar. MenoGuía AEEM. Primera edición:
Mayo 2014. Aureagràfic, s.l. Barcelona 2014. ISBN: 978-84-940319-0-8.

 Haque Hussain S, Sterling J, Skin diseases affecting the vulva, Obstetrics, Gynaecology and
Reproductive Medicine (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.ogrm .2014.04.003

 L. Requena. Histopatología de las infecciones víricas cutáneas más frecuentes. Actas


Dermosifiliogr 2010;101(3):201-16 http://actasdermo.org/es/histopatologa-de-las-infecciones-
vricas/articulo/S000173101000102X/

 Carlos Alberto Velázquez Cordoba. Quiste y absceso de la glandula de bartolin. Guia de practica
clínica DA0400-045. Mexico: Clinica Medellin; 2013. (citara el 10 de septiembre del 2017)
Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/DA0400-045-V1.pdf

S-ar putea să vă placă și