Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO, GAS NATURAL Y PETROQUIMICA

Curso Procesos de Gas Natural (HC516A)


Periodo: 2018-2
Profesor: Jorge Céspedes Morante

PRESENTACIÓN: UNIDAD 1 – 1.2 GAS NATURAL EN EL PERÚ


1.2.1 Historia del Gas Natural en el Perú

En el Perú por los años de 1400 a 1600, los cronistas Pedro Cieza de León y
el Padre José de Acosta registraron tradiciones orales que contaban que
frente a la isla de Tumbes, al norte del río Chira, existían tribus de indios
que usaban el poder calorífico del gas para calentar alimentos. En los
campos vecinos de Talara, ubicados en la costa norte del Perú, se
explotaba petróleo desde 1860, siendo el Perú el primer país en iniciar
esta actividad en América Latina.
En 1930 la Internacional Petroleum Company ( IPC),
que explotaba los recordados pozos petroleros de la
Brea y Pariñas ( en Talara) decidió distribuir gas natural
por tuberías a sus campamentos, poco después lo hizo
extensivo a la población..
El subsuelo de la provincia de Talara se explotan desde
1863 ( a dos años de que se empezara a perforar el
primer pozo en Titusville, Pennsylvania, Estados Unidos),
cuando el piurano Manuel Antonio de la Lama, decidió
asociarse con un grupo de paisanos y empezó a hacer
perforaciones petroleras, las cuales han sido registradas
como las primeras en Latinoamérica.
Desde esos años hasta la actualidad se han perforado alrededor de
10.000 pozos en Talara, alcanzando una producción acumulada de
entre 1.200 a 1.300 millones de barriles, que han otorgado energía al
país por más de cien años. La Refinería de Talara se construyó en
1929, la cual también tiene un significado histórico, pues se trata de
una de las primeras en Latinoamérica.
La historia no se detiene ahí, Talara también
vio nacer a la primera petroquímica que se
instaló en el país. La planta se construyó en
1975 y fabricó fertilizantes, negro de humo y
solventes a partir del petróleo. Las plantas
petroquímicas dejaron de operar en 1996.
En cuanto al gas natural, que se distribuía
desde 1930 en la ciudad de Talara, el
servicio se suspendió entre 1994 y 1995 por
recomendación de Defensa Civil, pues las
tuberías eran muy antiguas lo que ponía en
riesgo a los talareños.
La explotación de gas y petróleo en Talara
continúa y aún queda por aprovechar el
gas natural existente en la zona norte que,
en muchos casos, es venteado (liberado al
aire).
1.2.2 Historia del Proyecto Gas de Camisea

•En julio de 1981, la compañía Shell Exploradora y Productora firmó un


contrato de operaciones petrolíferas en la selva sur del Perú, con la
finalidad de explorar la existencia de hidrocarburos en los lotes 38 y 42.
•Entre 1984 y 1988 la compañía descubrió reservas de gas natural en la
región de Camisea (Cusco); concretamente en los yacimientos de San
Martín, Cashiriari y Mipaya.
En marzo de 1988, se firmó un acuerdo de bases entre PETROPERÚ y Shell, donde se
establecía los términos de un contrato de operaciones para la explotación de gas natural,
en el cual se estimaba que la inversión del proyecto sería de US$ 2,500 millones. Sin
embargo, la negociación del contrato final tuvo que ser concluida 5 meses después por
falta de financiamiento del Estado.
La posición de la compañía Shell fue
la de llevar adelante el proyecto, en
una época en la que existía una
importante participación estatal en
el sector eléctrico y gran parte del
sector hidrocarburos.
A comienzos de la década de 1990,
se suscribió un convenio entre
PERUPETRO y Shell Internacional
Petroleum para la evaluación del
potencial comercial de las reservas
de los 3 yacimientos descubiertos.
Luego de que en 1995 se entregara
el estudio de factibilidad, en mayo
de 1996 se firmó un contrato de
licencia por 40 años mediante el
cual se le otorgaba al consorcio
formado por Shell (42.5%) y Mobil
(57.5%), el derecho a la explotación
de los lotes 88A y 88B .
Sin embargo, una vez finalizada la primera etapa
del proyecto en julio de 1998 y tras largas
negociaciones entre el consorcio Shell – Mobil y
representantes del gobierno peruano, el consorcio
decidió no continuar con la segunda etapa del
proyecto debido probablemente, en primer lugar,
a que el consorcio consideró que dadas las
condiciones de ejecución el Proyecto Camisea
otorgaba una rentabilidad del 8.4% para la
inversión, la cual no era aceptable dado que no le
permitiría la recuperación de la inversión en los
plazos deseados.
En el año 2000 se llevaron a acabo nuevamente
las licitaciones del proyecto Camisea, otorgándose
las siguientes adjudicaciones:

• La Etapa de Explotación, Separación y


Fraccionamiento de hidrocarburos, por una
duración de 40 años, fue adjudicada en febrero
del año 2000 al consorcio formado por las
empresas PLUSPETROL (Argentina 36%), Hunt Oil
Co. (USA 36%), SK Corp (Corea 18%) e
Hidrocarburos Andinos (Argentina 10%), quien
ofreció una regalía de 37.24% sobre sus ingresos
brutos.
La segunda etapa que consiste en el
Transporte y Distribución del gas, por una
duración de 33 años, fue adjudicada en
octubre del 2000 al consorcio liderado por la
empresa Techint (Argentina 30%),
PLUSPETROL (Argentina 19.2%), Hunt Oil Co.
(USA 19.2%), SK Corp. (Corea 9.6%),
Sonatrach (Argelia 10%) y Graña y Montero
(Perú 12%). Este consorcio constituyó
posteriormente la empresa Transportadora de
Gas del Perú (TGP).
Finalmente, la fase de Distribución de Gas Natural
en Lima y Callao fue cedida a Tractebel (Bélgica)
en mayo de 2002, tal como se estipulaba en los
compromisos del contrato. Posteriormente
Tractebel constituyó la empresa denominada Gas
Natural de
Lima y Callao S.A. (GNLC).
1.2.3 Características Técnicas del Proyecto
Las reservas de gas natural del área de Camisea contienen gas húmedo no asociado
con alto contenido de condensados. Las reservas probadas de los 2 yacimientos
principales descubiertos en la década de 1980 se detallan en el Cuadro adjunto

Reservas probadas en la Zona de Camisea

Zona GAS Líquidos


(TPC)* (MMBls)**

Área de 5.4 330


Cashiriari
Área de San 3.3 215
Martín
Total 8.7 545

* TPC: Terapie cúbico.


* * MMBls: Millones de Barriles.
Fuente: Proyecto Camisea.
De otro lado, Shell estimó que en promedio las
reservas totales probables de los 3 yacimientos,
Cashiriari, San Martín y Mipaya, equivalían a 13
TPC. De acuerdo a los factores de conversión
estas cifras son equivalentes a unos 2,800
millones de barriles equivalentes de petróleo,
cifra importante si se considera que la demanda
nacional de petróleo crudo está
aproximadamente en el orden de los 55 millones
de barriles anuales. Es decir, las reservas de
Camisea serían equivalentes a 50 años de
consumo petrolero aproximadamente.
Considerando las medidas de energía (poder calorífico y energía
equivalente) las reservas tienen la composición detallada en el
siguiente cuadro:
DISTRIBUCION DE GAS

LIMA

E
GLP
X
C5+
P MALVINAS
GAS
O GAS PRODUCIDO
R GLP CAMISEA
LIQUIDOS - SEPARACION
T PLANTA
PRIMARIA
FRACCIONAMIENTO
A - CRIOGENICAS GAS
C5 - COMPRESION REINYECTADO
C
+
I
O
N

COSTA TRANSPORTE CAMPO

UPSTREAM
TRANSPORTE Y DISTRIBUCION
1.2.4 Inauguración de las operaciones del gas de
Camisea

El 05/08/2004 se inaguró las operaciones del proyecto del gas


de Camisea en la planta de procesamiento Las Malvinas, en
la selva del Cusco; con la participación del que fue
Presidente del Perú, Don Alejandro Toledo, ministros de
Estado y altos ejecutivos del proyecto participaron en la
ceremonia de inauguración que comenzó a las 11:30 Hrs.
Con una inversión total de 1.600 millones de dólares, posibilitó
una nueva fuente de energía a menor costo.
Posteriormente el 06/08/2004 a las 13:31 hrs se abrió la válvula
de la línea de producción de Gas natural.
1.2.5 UBICACIÓN DE LA PLANTA MALVINAS

La Planta de Gas está ubicada en la locación Malvinas sobre


la margen derecha del río Urubamba y aproximadamente a
unos 25 km. de los yacimientos productores del Lote 56 y a
unos 40 km. de los yacimientos productores del Lote 88.
La Planta fue diseñada y construida para procesar el gas
proveniente de los campos productores que forman
parte del Proyecto Camisea (Lote 56 y Lote 88). La actual
planta cuenta con una capacidad nominal instalada
inicial de 1160 MMPCD (millones de pies cúbicos diarios)
de gas, medidos en sus condiciones de ingreso a las
unidades criogénicas.
Dentro del plan de desarrollo, y ante las
crecientes demandas del mercado interno
de gas natural, resulto necesario ampliar
la capacidad de procesamiento de la
actual Planta de Gas Malvinas, con la
finalidad de poder abastecer al mercado
interno con volúmenes adicionales de gas
natural, los mismos que provenieron de
los pozos en el área Cashiriari (Lote 88) y
en el área Kinteroni (Lote 57).
El Proyecto de Ampliación de las
Instalaciones de la Planta de Malvinas,
contemplo la adición de capacidad de
procesamiento de gas de 520 MMPCD,
con lo cuál se incrementó la capacidad
total (nominal) a 1680 MMPCD.
Las nuevas instalaciones de tratamiento
de gas estarán ubicadas dentro de las
instalaciones de la actual Planta de
Malvinas y sus características técnicas
serán muy similares a las instalaciones
existentes.
1.2.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE LA PLANTA MALVINAS

A los fines de su procesamiento, se prevé que el gas adicional proveniente de los


nuevos pozos del yacimiento Cashiriari, perteneciente al Lote 88, y Kinteroni,
perteneciente al Lote 57, ingrese con el resto de la producción a las instalaciones de
recepción y separación primaria del gas, consistente en el slug catcher, donde se
produce la primera separación de las fases líquida y gaseosa.
El gas separado ingresará a la zona de deshidratación, mientras que los líquidos son
conducidos a la zona de estabilización donde, mediante un proceso de intercambio
energético, son acondicionados a una presión tal que sea compatible con su
almacenamiento seguro.
En la zona de deshidratación, a los gases se les extrae el agua presente mediante un
proceso de absorción con glicol, para luego ingresar a unas torres de tamices moleculares,
que mediante un proceso de adsorción retiran casi la totalidad de la humedad remanente.
Este gas seco ingresa a la zona criogénica, donde mediante un proceso combinado de
enfriamiento y expansión isoentrópica se reduce su temperatura favoreciendo la
condensación de los componentes más pesados.
En la torre llamada de-etanizadora los
líquidos se liberan de los componentes
más volátiles (esencialmente metano,
etano e inertes), obteniendo como
corriente de fondo la mezcla de
componentes restantes denominada
C3+(que
incluye propano y superiores), que se
envían a la zona de almacenamiento,
junto con los condensados provenientes
de la zona de estabilización.
Esta mezcla de hidrocarburos líquidos
separados del flujo principal de gas se
denomina genéricamente Líquidos del
Gas Natural (LGN) y son almacenados en
recintos presurizados (esferas o bullets)
desde donde se bombean al sistema de
transporte de líquidos.
El gas seco, despojado de sus
componentes más pesados,
es comprimido desde el valor
de presión alcanzada luego
de la expansión hasta la
presión requerida por el
sistema de transporte.

La capacidad nominal de
producción actual de la
Planta Malvinas es del orden
de 1160 MMPCD de gas y
90,000 BPD de LNG. Con la
Ampliación se alcanzó una
producción total 1680
MMPCD y 120,000 BPD de
LGN, ambos valores
nominales.
REFERENCIAS
Cáceres, L. (2002). El Gas Natural. Ministerio de Energía y Minas /
Corporación Aceros Arequipa S.A. Lima – Perú.
Diario El Comercio (2014). Talara: La primera ciudad que tuvo
gas natural y petroquímica. Lima – Perú.

S-ar putea să vă placă și