Sunteți pe pagina 1din 58

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Dr. Hernán Avila Morales


¿QUÉ IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCIÓN DE DATOS?

Se trata de obtener información de todo lo relacionado con el tema de


investigación. HAY DOS OPCIONES: UTILIZAR DATOS
PREEXISTENTES O COLECTAR OTROS (DATOS NUEVOS), SE
PUEDE ACCEDER A AMBAS.
Los primeros (con fines no investigacionales) pueden ser: registros de
asistencia, reportes de incidencias, expedientes de los trabajadores,
formularios de trámite documentario, planes de capacitación, etc.
También pueden tomarse los datos para investigación histórica que se
encuentra en: publicaciones periódicas, diarios gerenciales personales,
memorias, cartas, periódicos, informes, documentos diversos, etc.

La recolección de datos (segunda opción) implica tres actividades que se


encuentran estrechamente vinculados y que son:
Seleccionar un instrumento de recolección de datos.
Aplicar el instrumento para recolectar los datos.
Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas.
RECOLECCIÓN DE DATOS DESDE EL
ENFOQUE CUANTITATIVO
¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR?
Medir es “asignar números a objetos y
eventos de acuerdo con reglas.”
Es más adecuado definir la medición
como el proceso de vincular conceptos
abstractos con indicadores empíricos;
esta definición incluye dos
consideraciones:
Desde el punto de vista empírico.
Desde el punto de vista teórico.

Un instrumento de medición adecuado


es el que registra datos observables
que representan verdaderamente los
conceptos o las variables que el
investigador tiene en mente.
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUBRIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?
Todo instrumento de medición debe cumplir
con dos requisitos fundamentales: la
confiabilidad y la validez.
Confiabilidad: Se refiere al grado en que la
aplicación repetida del instrumento de medición
al mismo sujeto u objeto produce resultados
iguales.
Validez: Se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que
pretende medir.
EVIDENCIAS QUE SE PRESENTAN
PARA OBTENER LA VALIDEZ
I. Evidencia relacionada con el contenido:
Se refiere al grado en que un instrumento
refleja un dominio específico de contenido de lo
que se mide.

II. Evidencia relacionada con el criterio:


Establece la validez de un instrumento de
medición comparándola con algún criterio
externo.
III. Evidencia relacionada con el constructo: Se
refiere al grado en que una medición se
relaciona de manera consistente con otras
mediciones, de acuerdo con hipotesis
derivadas teóricamente y que conciernen a los
conceptos que se están midiendo.
La validez de constructo incluye tres etapas:

i. Se establece y especifica la relación teórica


entre los conceptos.
ii. Se correlacionan ambos conceptos.
iii. Se interpreta la evidencia empírica de
acuerdo con el nivel en el que clarifica la
validez de constructo de una medición en
particular.

La validez de un instrumento se evalúa


sobre la base de tres tipos de evidencia.

VALIDEZ TOTAL = V. de contenido + V.


de criterio + V. de constructo
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR
LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ
Improvisación: Esto genera casi
siempre instrumentos poco válidos
o confiables que no deben existir
en la investigación.

Utilización de instrumentos
desarrollados en el extranjero.

El instrumento resulta inadecuado


para las personas a quienes se les
aplica.

Condiciones en que se aplica el


instrumento de medición.
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD
1.- Medidas de estabilidad:
En este procedimiento un mismo instrumento de
medición se aplica dos o más veces a un mismo
grupo de personas, después de cierto periodo.

2.- Método de formas alternativas o paralelas:


En este procedimiento no se administra el mismo
instrumento de medición, sino, dos o más
versiones equivalentes a este.
3.- Método de mitades partidas:
Este método requiere sólo una aplicación de
la medición. El conjunto total de items se
divide en dos mitades y se comparan las
puntuaciones o resultados de ambos.

4.- Estadísticos
¿QUÉ PROCEDIMIENTOS SE SIGUEN PARA
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN?

PASOS:
a.- Hacer un listado de
las variables que se
pretender medir u
observar.
b.- Revisar su
definición conceptual y
comprender su
significado.
c.- Revisar cómo han sido
definidas
operacionalmente las
variables; es decir,
cómo se ha medido
cada variable.
d.- Elegir el instrumento o
los instrumentos que
hayan sido favorecidos
por la comparación y
adaptarlos al contexto
de la investigación .
e.- Indicar el nivel de medición de cada item y por ende,
el de las variables.

Nivel de medición nominal; en este nivel hay dos o más


categorías del item o la variable. Las categorías no
tienen orden ni jerarquía. La variable nominal incluye
dos tipos: las dicotómicas y las categóricas.
Nivel de medición ordinal; existen varias categorías, y
estas mantienen un orden de mayor a menor.
Nivel de medición por intervalos; la distancia entre
categorías es la misma en toda la escala.
Nivel de medición de razón; tiene todas las
características del nivel intervalo y además aquí el cero
es real y absoluto.
f.- Indicar cómo se codificarán los datos
de cada item y variable.
g.- Se aplica una “prueba piloto” del
instrumento de medición.
h.- Sobre la base de la prueba piloto, el
instrumento de medición preliminar se
modifica, ajusta y mejora; entonces se
podrá aplicar este instrumento.
¿DE QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
O RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS
DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIÓN?

ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES:

Las actitudes tienen diversas propiedades, entre


ellos la dirección e intensidad; estas propiedades
forman parte de la medición.
Para medir las variables que constituyen actitudes
existen diversos métodos; los más conocidos son:
a)Escalamiento tipo Likert:
Consisten en un conjunto de items presentados
en forma de afirmación o juicio.
 Dirección de las afirmaciones: favorable
o positiva y desfavorable o negativa.
 ¿Cómo se construye la Escala Likert?
Generando un mayor número de
afirmaciones que califique al objeto de
actitud.
 Formas de aplicar la Escala Likert:
Autoadministrada y por entrevista.
b. Diferencial Semántico:

Consisten en adjetivos que califican al objeto


de actitud, los cuales solicitan la reacción del
sujeto.
 Codificación de las escalas: Se pueden
codificar de 1 a 7 o en todo caso de –3 a 3.
 Formas de aplicar el diferencial semántico:
Por autoadministración o por entrevista.
 La escala final se califica igual que la escala
de Likert, sumamos las puntuaciones
obtenidas de cada item.
c. Escalograma de Guttman:
Técnica para medir actitudes basadas en el hecho de que
algunos items indican, en mayor proporción la intensidad de la
actitud.

d. Técnica de Cornell:
Es la manera más conocida de analizar los items o las
afirmaciones.

 Obtener el puntaje total de cada sujeto en la escala.


 Ordenar a los objetos de acuerdo con su puntaje total.
 Ordenar las afirmaciones de acuerdo a su intensidad.
 Construir un cuadro donde se crucen los puntajes de los sujetos
ordenados con los items y sus categorías jerarquizadas.
 Analizar el número de errores en el patrón ideal de intensidad.
CUESTIONARIOS

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas


respecto a una o más variables a medir.
¿Qué tipos de preguntas puede haber?
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan
variado como los aspectos que mide. Básicamente se
consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas contienen categorías
alternativas de respuestas que han sido delimitadas.
* Hay preguntas cerradas donde el respondiente puede
seleccionar más de una opción o categoría de
respuestas.
* En ocasiones, el respondiente tiene que jerarquizar
opciones.
* Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las
alternativas de respuesta.
¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?
Cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y
problemas de investigación, lo cual origina que en
cada caso el tipo de preguntas sea diferente.
Cada clase de pregunta tiene sus ventajas y
desventajas.
* Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y
preparar para su análisis, estas preguntas requieren un
menor esfuerzo por parte de los respondientes. La
principal desventaja de las preguntas cerradas reside
en que limitan las respuestas de la muestra.
* Para formular preguntas cerradas es necesario
anticipar las posibles alternativas de respuesta.
* Las preguntas abiertas son particularmente útiles
cuando no tenemos información sobre las posibles
respuestas de las personas o cuando esta información
es insuficiente. Su mayor desventaja es que son más
difíciles de codificar, clasificar y preparar para el
análisis.
* La elección del tipo de preguntas que contenga el
cuestionario depende del grado en que se puedan
anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se
disponga para codificar y si se quiere una respuesta
más precisa o profundizar en alguna cuestión.
¿Una o varias preguntas para medir una variable?
En ocasiones sólo basta una pregunta para recolectar
la información necesaria sobre la variable a medir.
En otras ocasiones se requiere elaborar varias
preguntas para verificar la consistencia de las
respuestas.
¿Las preguntas van precodificadas o no?
Siempre que se pretenda efectuar análisis estadísticos,
se requiere codificar las respuestas de los sujetos a las
preguntas del cuestionario, y debemos recordar que
esto significa asignarles símbolos o valores numéricos.
¿Qué característica debe tener una pregunta?
Independientemente de que las preguntas sean abiertas
o cerradas, y de que sus respuestas estén
precodificadas o no, hay una serie de características
que deben cubrirse al plantearlas:
a) Las preguntas tienen que ser claras y
comprensibles para los respondientes.
b) Las preguntas no deben incomodar al respondiente.
c) Las preguntas deben referirse preferentemente a un
solo aspecto o una relación lógica.
d) Las preguntas no deben inducir las respuestas.
e) Las preguntas no pueden apoyarse en instituciones,
ideas respaldadas socialmente ni en evidencia
comprobada.
f) En las preguntas con varias alternativas o categorías
de respuesta, y donde el respondiente sólo tiene
que elegir una, llega a ocurrir que el orden en que
se presenten dichas alternativas afecta las
respuestas de los sujetos.
g) El lenguaje utilizado en las preguntas debe ser
apropiado para las características del respondiente.
¿Cómo deben ser las primeras preguntas de un
cuestionario?
En algunos casos es conveniente iniciar con preguntas
neutrales o fáciles de contestar, para que el
respondiente vaya adentrándose en la situación.
A veces los cuestionarios comienzan con preguntas
demográficas sobre el estado civil, el sexo, la edad, la
ocupación, el nivel de ingresos, el nivel educativo, la
religión, la ideología, el puesto en una organziación o
algún tipo de afiliación a grupo, el partido y la
institución.
¿De qué está formado un cuestionario?
Además de las preguntas y categorías de respuestas,
un cuestionario está formado por instrucciones que
nos indican cómo contestar. Las instrucciones son tan
importantes como las preguntas y es necesario que
sean claras para los usuarios a quienes van dirigidas.
¿De qué tamaño debe ser un cuestionario?
No existe una regla al respecto, pero si es muy corto se
pierde información y si resulta largo llega a ser
tedioso. El tamaño depende del número de variables y
dimensiones a medir, el interés de los respondientes y
la manera como se administrará.
¿Cómo se codifican las preguntas abiertas?
Las preguntas abiertas se codifican una vez que
conocemos todas las respuestas de los sujetos, a los
cuales se les aplicaron, o al menos las principales
tendencias de respuestas en una muestra de los
cuestionarios aplicados.
1. Seleccionar determinado número de cuestionarios
mediante un método adecuado de muestreo,
asegurando la representatividad de los sujetos
investigados.
2. Observar la frecuencia con que aparece cada
respuesta a la pregunta.
3. Elegir las respuestas que se presentan con mayor
frecuencia (patrones generales de respuesta).
4. Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o
rubros, de acuerdo con un criterio lógico, cuidando
que sean mutuamente excluyentes.
5. Darle un nombre o título a cada tema, aspecto o rubro
(patrón general de respuesta).
6. Asignarle el código a cada patrón general de
respuesta.
¿En qué contextos puede administrarse o aplicarse
un cuestionario?

a) Autoadministrado.
b) Por entrevista personal.
c) Por entrevista telefónica.
d) Autoadministrado y enviado por correo postal,
electrónico o servicio de mensajería.
Consejos para la administración del custionario,
dependiendo del contexto

* Cuando se tiene población analfabeta.


* Con trabajadores de niveles de lectura básica.
* Con ejecutivos que difícilmente vayan a dedicarle a
un solo asunto más de 20 minutos.
* Siempre deben haber uno o varios supervisores que
verifiquen que los cuestionarios se están aplicando
correctamente.
*Cuando se utiliza la entrevista telefónica.
*Cuando lo enviamos por correo o es
autoadministrado en forma directa.
* Cuando se trata de entrevista personal
* Las entrevistas personales requieren de una atmósfera
apropiada.
* Cuando los cuestionarios son muy complejos.
Revisión de la literatura de cuestionarios que midan
las mismas variables que pretendemos medir en la
investigación
¿Cuál es el
Evaluar la validez y confiabilidad de
proceso para
cuestionarios anteriores
construir un
Adaptar un cues tionario
aplicado en otro es tudio
cuestionario?
Des arrollar un cues tionario
propio, tom ando en cuenta
otro(s )

Indicar los niveles de


medición de preguntas y
es calas

Determinar la codificación de
preguntas cerradas

Elaborar la primera vers ión


del cues tionario

Cons ultar con expertos o


pers onales familiarizadas
con los temas inves tigados

Ajus tar la primera vers ión

Entrenar encues tadores , s i


es que s e requerirán
(o s upervis ores )

Llevar a cabo la prueba


piloto

Elaborar la vers ión final del Decidir el contexto en que s e


cuestionario aplicará

Codificar las preguntas


Aplicar
abiertas
Recopilación de contenidos para su análisis
cuantitativo denominado análisis de “contenido”,
aunque es un método que abarca una forma de
recopilar contenidos y los prepara para su análisis
estadístico.
¿Qué es y para qué sirve el análisis cuantitativo de
contenido?
El análisis de contenido es una técnica para estudiar y
analizar la comunicación de una manera objetiva,
sistemática y cuantitativa.
Resulta una técnica muy útil para analizar los procesos
de comunicación en muy diversos contextos.
Usos del análisis de contenido
1. Describir tendencias en el contenido de la comunicación.
2. Develar diferencias en el contenido de la comunicación
(entre personas, grupos, instituciones, países).
3. Comparar mensajes, niveles y medios de comunicación.
4. Auditar el contenido de la comunicación y compararlo
contra estándares u objetivos.
5. Construir y aplicar estándares de comunicación (políticas,
normas, etc).
6. Exponer técnicas publicitarias y de propaganda.
7. Medir la claridad de mensajes.
8. Descubrir estilos de comunicación.
9. Identificar intenciones, apelaciones y características de
comunicadores.
10. Decifrar mensajes ocultos y otras aplicaciones a la
inteligencia militar y a la seguridad política.
11. Revelar “centros” de interés y atención para una persona,
un grupo o una comunidad.
12. Determinar el estado psicológico de personas o grupos.
13. Obtener indicios del desarrollo verbal (por ejemplo, en la
escuela, como resultado de la capacitación, el aprendizaje
de conceptos).
14. Anticipar respuestas a comunicaciones.
15. Reflejar actitudes, valores y creencias de personas, grupos
o comunidades.
16. Cerrar preguntas abiertas.
¿Cómo se realiza el análisis de contenido?
El análisis de contenido se efectúa por medio de la
codificacón, es decir, el proceso en virtud del cual las
características relevantes del contenido de un mensaje se
transforman a unidades que permitan su descripción y análisis
precisos.
Para codificar es necesario definir el universo, las unidades de
análisis y las categorías de análisis.

Universo
El universo podría ser la obra completa de Franz Kafka, las
emisiones de un noticiario televisivo durante un mes; los
editoriales publicados en un día por cinco periódicos de una
determinada ciudad, etc.
Unidades de análisis
Las unidades de análisis constituyen segmentos del contenido
de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro
de las categorías.

Categorías:
Las categorías son los niveles donde serán caracterizadas las
unidades de análisis. Son las casillas o cajones en las cuales
se clasifican las unidades de análisis.

Tipos de categorias:

1. De asunto tópico.
2. De dirección.
3. De valores.
4. De receptores.
5. Físicas.
Requisitos de las categorías.
1. Las categorías y subcategorías deben ser exhaustivas.
2. Las subcategorías deben ser mutuamente excluyentes.
3. Las categorías y subcategorías deben derivarse del marco
teórico y de una profunda evaluación de la situación.

¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo el análisis de


contenido?
1. Definir con precisión el universo y extraer una muestra
representativa.
2. Establecer y definir las unidades de análisis.
3. Establecer y definir las categorías y subcategorías que
presenten las variables de la investigación.
4. Seleccionar los codificadores.
5. Elabora las hojas de codificación.
6. Proporcionar entrenamiento de codificadores.
7. Calcular la confiabilidad de los codificadores.
a) Si se dispone de un solo codificador.
b) Si se dispone de varios codificadores.
8. Efectuar la codificación.
9. Vaciar los datos de la hojas de codificación y obtener totales
para cada categoría.
10. Realizar los análisis estadísticos apropiados.
Observación cuantitativa
¿qué es y para qué sirve la observación cuantitativa?
La observación consiste en el registro sistemático, válido y
confiable de comportamiento o conducta manifesto. Puede
utilizarse como instrumento de medición en muy diversas
circunstancias.

Pasos para construir un sistema de observación:


Los pasos para construir un sistema de observación son:
1. Definir con precisión el universos de aspectos, eventos o
conductas a observar.
2. Extraer una muestra representativa de aspectos, eventos o
conductas a observar.
3. Establecer y definir las unidades de observación.
4. Establecer y definir las categorías y subcategorías de
observación.
5. Seleccionar a los observadores.
6. Elegir el medio de observación.
7. Elaborar las hojas de codificación.
8. Proporcionar entrenamiento a codificadores.
9. Calcular la confiabilidad de los observadores.
10. Llevar a cabo la codificación por observación.
11. Vaciar los datos de las hojas de codificación y obtener totales
para cada categoría.
12. Realizar los análisis apropiados.
Tipos de observación:
La observación puede ser participante o no participante.
Ventajas de la observación:
Tanto la observación como el análisis de contenido tienen
varias ventajas:
1. Son técnicas de medición no obstructivas.
2. Aceptan material no estructurado.
3. Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos (material).
PRUEBAS E INVENTARIOS ESTANDARIZADOS
¿Qué son las pruebas estandarizadas?
En la actualidad existe una amplia diversidad de pruebas e
inventarios desarrolados por diversos investigadores para medir
gran número de variables. Estas pruebas tienen su propio
procedimiento de aplicación, codificación e interpretación, y se
encuentran disponibles en diversas fuentes secundarias y
terciarias, así como en centros de investigación y difusión del
conocimiento.
OTRAS FORMAS CUANTITATIVAS DE
RECOLECCIÓN DE LOS DATOS
¿Qué otras maneras existen para recolectar los datos?
En ocasiones puede acudirse a archivos que contengan los
datos, pueden utilizarse datos recolectados por otros
investigadores.
RECOLECCIÓN DE DATOS DESDE EL
ENFOQUE CUALITATIVO
• El enfoque cualitativo no busca
medir variables para llevar a cabo
inferencias estadísticas.
• Busca obtener información de los
sujetos, las comunidades,
variables en las propias palabras
de los sujetos en su contexto.
• Se basan en la descripción
profunda y completa de eventos,
situaciones, imágenes mentales,
actitudes, creencias, emociones,
conductas reservadas.
• La recolección de datos se hace
para analizar y comprender los
datos, y así poder responder a
las preguntas de investigación
buscando generar conocimiento.
• La recolección de datos ocurre
en ambientes naturales y
cotidianos.
• Implica dos fases:
1. Inmersión inicial en el campo.
2. Recolección de datos.
ENTREVISTA CUALITATIVA
• Es la conversación entre el
entrevistador y entrevistado(s).
• El entrevistado es el experto, debe ser
escuchado con atención y cuidado,
porque nos interesa su narrativa
(Contenido).
• Su objetivo es brindar respuestas
sobre un tema a tratar.
• En una entrevista es importante
generar confianza y evitar elementos
que obstruyan la conversación.
TIPOS DE ENTREVISTAS
• Estructurada: El entrevistador se
sujeta solo a una guía de preguntas
específicas.
• Semiestructuradas: también se basan
en una guía de preguntas, pero tiene
libertad de introducir más preguntas.
• Entrevistas abiertas: Se hacen con un
cuestionario de preguntas generales,
pero él posee amplia libertad.
CLASES DE PREGUNTAS Y HERRAMIENTAS PARA
RECOGER INFORMACIÓN:
Clases de Preguntas:
1. Preguntas Generales.
2. Preguntas para ejemplificar.
3. Preguntas para estructurar.
4. Preguntas de contraste.
Herramientas:
a. Grabación de audio y video.
b. Apuntes y notas en libretas y computadoras personales.
c. Procesador de texto y programas de análisis.
d. Fotografías.
e. Simulaciones o programas computacionales para interactuar
con el entrevistado.
OBSERVACIÓN CUALITATIVA

• Es una técnica de recolección de datos,


cuya finalidad es la de explorar de manera
activa, al describir los ambientes
utilizando para ello todos los sentidos en
dicha descripción.

• No se refiere a ver y tomar notas; el


observador cualitativo, es participe
activo, y atento de los sucesos en su
contexto, de tal manera que no sea visto
como un extraño o como un estorbo.
DEFINICIONES IMPORTANTES PARA EL
OBSERVADOR
1. EL ROL O PAPEL DEL OBSERVADOR
a) Papel como Evaluador – Observador
Observador Observador Observador
participante que sólo participa no participante
activo parcialmente (Externo)

b) Rol ante los demás miembros del ambiente, comunidad o


contexto.
Abierto Intermedio Encubierto

c) Duración de la Observación
Breve (Una hora, un día ) Larga (meses, años)
LOS REQUISITOS Y NOTAS QUE SE REALIZARÁN
DURANTE LA OBSERVACIÓN
• Los registros y notas de un periodo se deben trabajar por
separado del siguiente periodo.
• Cada periodo debe tener anotado la fecha y hora de la
observación.
• Es necesario leer las notas y registros, agregándole apuntes de
sugerencias u opiniones personales.
a) Anotaciones, observación directa.

Ejemplo: Era el 10 de Marzo del 2002, 8:50 a.m., Eduardo entro a


la habitación donde dialogaban Javier y Viviana; se había vestido
con un pantalón sport color acero, su cabello estaba enmarañado,
tenía el cuerpo sudoroso, una mirada triste y se le veía muy
cansado. Se recostó en la pared y poco a poco fue descendiendo
Javier y Viviana lo obsrevaron y sólo atinaron a darle un saludo
verbal. Hubo un silencio durante más de 5 minutos. De pronto
Eduardo dijo: “Estoy trapo, si anoche no hubiera.....” Luego guardo
silencio con su comentario. Estaba demacrado, lánguido, tenía los
ojos dilatados, los labios resecos. Luego se levanto y se fue.

b) Anotaciones interpretativas.
c) Anotaciones temáticas.
d) Anotaciones personales.

Ejemplo: Siento lástima por “Trulo” (Eduardo), que pena que viva
así; tengo frío y ya no quiero escribir más; este encuentro con
Eduardo me ha hecho meditar.
SESIONES EN PROFUNDIDAD GRUPOS DE ENFOQUE

• Son reuniones grupales en donde los


integrantes dialogan en torno a un
tema o varios temas, que se van a
debatir.

• El ambiente suele ser informal,


cómodo y la conducción de las
sesiones está a cargo de un
especialista en dinámicas de grupo.
PASOS PARA REALIZAR UNA SESIÓN DE GRUPOS

1. Se determina el número de grupos y sesiones que


habrán de realizarse.
2. Se define el tipo de personas (Perfiles).
3. Se detectan personas del tipo elegido.
4. Se invita a estas personas a las sesiones.
5. Se organiza la sesión o sesiones.
6. Se lleva a cabo cada sesión.
7. Se elabora un reporte de sesión.
OTROS MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

• Biográficas: Es un método que se


compone de la narración de sucesos
de una persona en orden cronológico
buscando datos generales y
específicos. Para ello es necesario la
entrevista.
• Los documentos, discursos, anuncios
libros, comentarios, son útiles para el
análisis cuantitativo.
HEMOS RECOLECTADO DATOS CUALITATIVOS ¿QUÉ SIGUE?

• Primero revisar el material, ver si esta completo y que se ajuste a


lo requerido.
• Segundo preparar los materiales para su análisis, para clasificar y
transformarlos a un formato.
• Tercer paso, organizar el material recopilado de acuerdo a
criterios.

¿PUEDE UTILIZARSE MÁS DE UN TIPO DE INSTRUMENTO


DE RECOLECCIÓN DE DATO?
• Sí y al enfoque que utiliza instrumentos cuantitativos y
cualitativos se denomina Enfoque bimodal o mixto de la
investigación.
• En la práctica se utilizan en estudios de mercado, investigaciones
de medicina y en la administración, el estudio del clima laboral, etc.

S-ar putea să vă placă și