Sunteți pe pagina 1din 32

TIPOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS DE

LOS BARRIOS PARAISO, EL CORTIJO Y LOS ANDES

Johana Catherine Casallas Chaves


Yuliet Paola Becerra Becerra
Fuente: Autores
Introducción

Objetivos

Metodología

Resultados y análisis

Conclusiones

Recomendaciones
INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como fin


realizar un diagnóstico preliminar del
estado actual de las edificaciones de los
barrios Paraíso, el Cortijo y los Andes de
la ciudad de Tunja; analizando la
susceptibilidad que tienen estas
viviendas ante la acción de un evento
sísmico por medio de inspección visual
considerando las variables estipuladas
en un formato de encuesta.

Fuente: Autores
OBJETIVOS
Objetivo General

Realizar un inventario de la tipología estructural de las


edificaciones encontradas en los barrios Paraíso, el Cortijo y los
Andes de la ciudad de Tunja Boyacá generando una base de
datos mediante un sistema de información geográfica (SIG),
donde se pueda acceder de manera rápida y eficiente a la
información necesaria de cada predio.
Objetivos específicos

Determinar los coeficientes preliminares de reducción de resistencia por la calidad del


diseño y construcción de la estructura ᶲc acorde a la NSR10.

Determinar los coeficientes preliminares de reducción de resistencia por el estado de la


estructura ᶲe acorde a la NSR10.

Identificar la tipología estructural predominante en los barrios Paraíso, el Cortijo y los


Andes de acuerdo a los formatos de encuesta diligenciados.

Generar una base de datos por medio del software AR-Gis, identificando las diferentes
tipologías estructurales de las edificaciones de los barrios Paraíso, el Cortijo y los Andes.
Se diligenció un formato de encuesta realizado por
medio de inspección visual cualitativa.
La información recolectada
fue tabulada por medio de
un formato en Excel,
posteriormente se creo SIG
(Sistema de Información
geográfica) por medio del
software ArcGis

Fuente: Autores
Resultados y Análisis
Población

Fuente: Autores
Año de construcción

Fuente: Autores
Ubicación del terreno

Fuente: Autores
Sistema Estructural

Fuente: Autores
Tipo de cubierta

Fuente: Autores
Falla de talud o movimiento de masas

Fuente: Autores
Porcentaje de daño global de la edificación

Fuente: Autores
Favorabilidad o desfavorabilidad entre placas

Fuente: Autores
Calidad de diseño

Fuente: Autores
Estado de la edificación.

Fuente: Autores
Casos Especiales
Caso uno: Calle 8A

Fuente: BASTIDAS, Julieth. CARO, Zuleiny. ESLAVA, Karen.


RODRÍGUEZ, Sara.

Fuente: BASTIDAS, Julieth. CARO, Zuleiny. Fuente: Autores


ESLAVA, Karen. RODRÍGUEZ, Sara.
Caso Dos: Transversal 16 A

Fuente: Autores
Caso Tres: Transversal 16 A

Fuente: Autores
Caso Cuatro: Calle 9

Fuente: Autores
CONCLUSIONES

• En el presente estudio se logró observar que las edificaciones con mayor


grado de susceptibilidad ante un evento sísmico se presentan en la calle 8A
del barrio El Cortijo, debido a los movimientos de masa producidos por una
cárcava activa.

• De acuerdo al estudio realizado al parámetro de calidad de diseño se logra


observar que el 75.6 % de las edificaciones presenta una calidad mala,
teniendo en cuenta lo determinado en la NSR-10 en el titulo A.10.2.2.2 el
valor de Øc corresponde a 0.6.

• Según el análisis realizado al estado de la edificación el parámetro predominante es


regular, teniendo en cuenta lo estipulado en el titulo A.10.2.2.2 de la NSR-10 se
obtiene un valor φe de 0.8.
• La NSR-10 establece que la mampostería no reforzada no es apta para zonas de
amenaza sísmica intermedia; por lo tanto su implementación no es adecuada para la
ciudad de Tunja.

• Aproximadamente el 58% de las edificaciones no presentan daños significativos; es


decir, la mayoría de estos daños se presentan en los elementos no estructurales por
lo tanto su reparación no es compleja.

• En los barrios de estudio el uso predominante corresponde al residencial con un 96%


de las edificaciones, conformado en su mayoría por un núcleo familiar.

• La cárcava que colinda con la calle 8A en donde se presentan las viviendas con mayor
posibilidad de sufrir afectaciones en caso de ocurrencia de un evento sísmico en
vista de que no se ha realizado posiblemente una adecuada estabilización para
contrarrestar el movimiento del terreno puesto que en la visita de campo se logró
corroborar esta situación.
• La amenaza de ocurrencia de un evento sísmico no se puede controlar
debido a que es algo natural, mientras la vulnerabilidad sísmica se puede
contrarrestar realizando adecuadamente las construcciones con los
sistemas estructurales debidos y ejecutando el respectivo mantenimiento
periódico a cada una de las edificaciones.
RECOMENDACIONES

Los eventos sísmicos son causantes de pérdidas de vidas humanas, personas


lesionadas y afectación al patrimonio; por tal motivo es de gran importancia
seguir realizando estudios de este tipo, con el fin de lograr un inventario global
del estado actual de las edificaciones de la ciudad de Tunja.

Este tipo de estudios lo deben conocer las entidades encargadas de atención de


desastres con el fin de poder tomar alguna medida correctiva y poder mitigar los daños
ante la ocurrencia de un evento sísmico.

Con el fin de realizar un estudio completo de vulnerabilidad es fundamental profundizar


en el tema de los suelos en donde están construidas las edificaciones e identificar el
tipo de cimentación implementado en las mismas.
RECOMENDACIONES

De acuerdo con el título A de la NSR-10 el colegio INEM sede Carlos Arturo Torres
pertenece al grupo de uso III Edificaciones de atención a la comunidad, estas son
necesarias para la atención de emergencias después de un evento sísmico, teniendo en
cuenta el artículo 54 de la ley 400 de 1997 se debe hacer un estudio amplio de
vulnerabilidad y en caso de ser necesario hacer los respectivos reforzamientos e
intervenciones cumpliendo con los requisitos estipulados en la NSR-10.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASTIDAS, Julieth. CARO, Zuleiny. ESLAVA, Karen. RODRÍGUEZ, Sara. Patología en edificación tipo I de
concreto. Universidad Santo Tomás seccional Tunja. 2011
BOSQUE J. Sistemas de información geográfica. Madrid, España. Rialp, 1992.
CARREÑO PÉREZ, Lina Lorena. Estudio preliminar de vulnerabilidad sísmica del barrio las Américas de la
ciudad de Tunja. Tesis de Pregrado. Tunja: Universidad Santo Tomás. Facultad de ingeniería Civil, 2013. 150 p.
CASTELLANOS PINILLA, Heliana Margoth y SARMIENTO DAZA Oscar Raúl. Estudio preliminar de
vulnerabilidad estructural de los barrios Suarez, Aquimin y San Laureano de la ciudad de Tunja ante evento
sísmico. Tesis de Pregrado. Tunja: Universidad Santo Tomás. Facultad de ingeniería Civil, 2013. 150 p.
FONSECA Blanca. Variación espacial del desempleo en los barrios Paraíso y Libertador de la ciudad de Tunja.
Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja. 2001.
GALLEGO SILVA, Mauricio. El concreto y los terremotos conceptos, comportamiento, patología y
rehabilitación. 2 ed. Bogotá D.C.: Asoconcreto, 2010. 444 p.
GÓMEZ GÓMEZ, Jorge, QUIROGA ARCINIEGAS, Vanessa. Sistemas de información geográfica. 1 ed.
Bucaramanga. Universidad industrial de Santander, 2005, 171 pág. 165
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INSTITUTO GEOFISICO UNIVERSIDAD JAVERIANA, CONSULTORIA COLOMBIANA. Microzonificación sísmica
preliminar de Tunja. Julio, 2000. 32 Pág.
MALDONADO RONDÓN, Esperanza, CHIO CHO, Gustavo. Vulnerabilidad sísmica en centros urbanos. Primera
edición. Ediciones UIS , 2010, 283 pág.
SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Durabilidad y patología del concreto. 2 ed. Bogotá D.C.: Asoconcreto, 2011.
181 p.
PORRAS AGUIRRE Doris, ROJAS SUAREZ Yenny. Estudio socio-político sobre el fenómeno de abstención
habitual de los habitantes del barrio Paraíso- Tunja. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Tunja. 1998.
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR- 10)
RODRÍGUEZ CASTRO, Daniel Gustavo. Análisis del estado de las edificaciones del barrio Kennedy de la ciudad
de Tunja a través de un sistema de información geográfica. Tesis de Pregrado. Tunja: Universidad Santo
Tomás. Facultad de ingeniería Civil, 2013. 128 p.
RUIZ CALAVERA, José. Patología de estructuras de hormigón armado y pretensado. 2 ed. INTEMAC, 2005.
376 p.
SARRIA MOLINA, Alberto. Terremotos e infraestructura. Segunda edición. Bogotá. Universidad de los Andes.
2008. 542 pág.
AGRADECIMIENTOS

Los autores reconocen las contribuciones de los ingenieros Wilson Medina y


Néstor Iván Rojas y el semillero de estructuras SIEC y SIPAV de la USTA Tunja
por sus colaboración con la presente investigación.
Fuente: http://www.anxoperez.com/gracias/

S-ar putea să vă placă și