Sunteți pe pagina 1din 29

SALUD COMUNITARIA

TEMA:
• La Planificación Operativa en Salud.
• El Análisis Situacional de Salud.
• El Plan de Intervención en la
Comunidad.
ESTUDIANTE:
Maria Yessenia Ocmin Mio.
1. PLANIFICACION OPERATIVA
EN SALUD
La planificación operativa es el proceso ordenado que
permite seleccionar, organizar y presentar en forma
integrada los objetivos, metas actividades y recursos
asignados a los componentes del proyecto, durante un
período determinado. Fija objetivos operativos y
establece actividades concretas en relación puesta en
marcha del programa.
1) Limitado a divisiones específicas: El plan operativo se limita a
una sola parte de la organización.

2) Detallado: Incluye planes específicos para las actividades y procesos de bajo


nivel y del día a día que respaldarán y habilitarán el plan táctico. Es
extremadamente detallado (quién, qué, dónde y cuándo).

3) Plazos cortos: Debe establecer las actividades y presupuestos para cada


área de la organización durante los próximos 1 a 3 años.

4) Realizado por el departamento que lo aplicará: Debe ser


preparada por las personas que participarán en su implementación.
5) Presupuesto operativo: Está basado y justificado por el requerimiento de
un presupuesto operativo anual. Por tanto, un plan estratégico de cinco años
requeriría comúnmente de cinco planes operativos, cuya base son cinco presupuestos
operativos.
PRINCIPIOS La planificación operativa se
basa en los siguientes principios:
CENTRALES

Principio Descripción
Participativo Se involucra activamente a diferentes actores, como comunidades y
organizaciones de pequeños (as) productores (as), prestadoras de
servicios, etc.), para identificación de demandas y toma de
decisiones.
Basada en las La planificación operativa responde a las demandas identificadas por
los usuarios (as) en procesos previos de identificación y análisis de
demandas necesidades.
Integra plan – Armoniza las actividades programadas, buscando la eficiencia en la
asignación de los recursos.
presupuesto
Dinámica Actualiza las actividades , velando porque la planificación operativa se
ajustes a los diferentes cambios del contexto, demandas, presupuesto,
etc.
Basada en Parte del seguimiento y evaluación de los resultados del período
anterior para proponer las actividades del año siguiente.
resultados
Director

Encargado (a) de planificación y seguimiento

Encargados de los componentes del proyecto


Participantes y
responsabilidades Usuarios

Los participantes Entidades prestadores de servicios

durante el proceso Comités directivos


de planificación
Institución ejecutora de gobierno
operativa son:
Institución financiera

Institución cooperante

Ministerios de finanzas, planificación y organismo contralor


nacional
Objetivos claros.

Actividades a ser
Contenido de un entregadas.

plan operativo Normas de calidad.


Un plan operativo se basa
directamente en los planes
tácticos que describen Resultados deseados.
misiones, objetivos, metas y
actividades. La planeación Requerimientos de
operativa debe contener: personal y recursos.

Calendarios de
implementación.

Un proceso para
monitorear el progreso.
Categorías
El plan operativo se puede dividir en dos
categorías:
Planes de uso único Planes continuos
Solo abordan el período actual o un Se transfieren a futuros períodos y
problema específico. Llevan a cabo se modifican según sea necesario.
un curso de acción que no es Se desarrollan para actividades que
probable que se repita en el futuro. ocurren repetidamente durante un
Estos planes se usan una sola vez período de tiempo para ayudar a la
para lograr objetivos únicos para el empresa a resolver problemas
negocio. repetitivos.
2. ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD
(ASIS)
Definimos a los análisis de situación de salud (ASIS) como un
proceso que transcurre por distintas etapas; descriptiva,
etapa diagnósticos y de análisis de los fenómenos o factores
que influyen en el estado salud-enfermedad de una
comunidad. Proceso dinámico que parte de un concepto de
salud como construcción social, por lo que es necesaria una
actualización constante de los mismos, para comparar
diferentes momentos de la salud- enfermedad de una
comunidad.
PROPOSITO  Definir necesidades y prioridades para plantear políticas de salud y
evaluar su pertinencia.
 Formular estrategias de promoción, prevención y control de daños a la
salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento.
 Construir escenarios prospectivos de salud.

IMPORTANCIA  Proceso de Gestión.


 Proceso de Conducción.
 Toma de Decisiones

OBJETIVOS  La formulación de estrategias de promoción, prevención y control de daños


a la salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento.
 La construcción de escenarios prospectivos de salud con impacto no solo en
el estado de salud sino también en los determinantes de la salud.
 Facilitar el análisis de la situación de salud en un espacio/población.
 Fortalecer la relación entre la información y la gestión para mejorar la
calidad de las decisiones.
Componentes básicos
El ASIS dispone de tres componentes básicos:
Análisis de Factores Condicionantes
y Determinantes de la Salud: Análisis
Demográfico y Socioeconómico:
(Características Geográficas,
Demográficas, Sociales y
Económicas).

Análisis del Proceso Salud


Enfermedad y del Perfil de Salud:
Análisis de Morbi – Mortalidad:
(Morbilidad, Mortalidad y Grupos
Vulnerables).

Análisis de la Respuesta Social a


Problemas de Salud: Análisis de
Servicios, Programas y Recursos:
(Acceso y Limitaciones hacia los
Servicios de Salud).
Funciones Instrumento y recursos
 Servir a la Gestión en la formulación de Políticas El ASIS utiliza los siguientes
de Salud, planificación y Monitorización de las instrumentos y recursos, los
actividades estratégicas de la institución, así cuales son:
como identificar problemas prioritarios, • Carpetas familiares -
recomendar intervenciones en puntos críticos y Cuaderno de casos.
coordinar la respuesta ante situaciones de • Tecnologías cualitativas.
emergencia sanitaria. • Evaluaciones rápidas de
 Monitorizar permanentemente la situación de salud.
salud de la región y los factores que influyen en • Vigilancia centinela-
ella. Vigilancia simplificada.
 Servir como instrumento para la coordinación • Paquetes informáticos.
intra y extra sectorial, obteniendo información
necesaria para enfrentar satisfactoriamente
urgencias de salud pública.
Diagnostico social
En el diagnostico social encontramos a:

Mapeo comunitario : Los mapas son una representación gráfica de un territorio sobre
una superficie plana. Muestran la distribución, situación, magnitud y relación de los
diferentes fenómenos naturales y sociales mediante símbolos convencionales. Además,
permiten reconocer la presencia de patrones espaciales de algún fenómeno de interés. La
disciplina que se encarga de la elaboración y construcción de mapas es la Cartografía.

Censo poblacional: La información que se recoge en un censo, está en función a las


necesidades de planificación y a la ejecución de políticas y programas de desarrollo a
nivel nacional, regional provincial y distrital. De acuerdo a la naturaleza de la
información que se recopilan, los censos pueden ser de: Población. Vivienda, agropecuario
y económico.

En la población se aplica la encuesta CAP (conocimientos, actitudes y practicas), con el


fin de identificar algunos hábitos, costumbres y cosmovisión que favorecen o no el
desarrollo de ciertas patologías específicas sobre la cual se basa la encuesta y que
permitan la recomendación de medidas más eficaces de prevención y control de la
enfermedad.
Institucional: Se maneja desde las instituciones prestadoras de servicios y que
genera Diagnósticos de Salud, dado por la morbilidad y mortalidad, datos
demográficos, históricos, políticos etc.

Participación de las Comunidades: Se evidencian y priorizan problemas sociales,


de infraestructura u organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad
estudiada.

Mixto: Realizado con la integración de los dos anteriores con las comunidades.
Este puede desarrollarse en los tres niveles del Sistema de Salud; Nacional,
Estatal y Local.

Análisis de Tendencias: Tienen como propósito identificar y determinar las


condiciones de cambios en los procesos de salud – enfermedad de una población.
Es usualmente de mediano y largo plazo.

Análisis de Coyunturas: Permiten orientar cursos de acción dependiendo de


condiciones de viabilidad y factibilidad de la coyuntura política existente.
Responden a un contexto y situaciones definidas de corto plazo.
Usos
Los ASIS pueden ser usados para:
 Determinar necesidades, prioridades y políticas en
salud.
 Formulación de estrategias de intervención.
 Evaluación del impacto de las intervenciones
sanitarias.

Ámbito Local: Es el
Ámbito Nacional: responsable de la recolección
Desarrollo de políticas de información,
públicas en salud, procesamiento, interpretación
incluyendo la y análisis, toma de medidas
determinación de preventivas y control y
Ámbito Regional:
prioridades y la evaluación de las mismas
evaluación del impacto dentro del área de influencia.
de las políticas e Distintos profesionales ponen
intervenciones en en marcha el sistema. Este
salud. ámbito es el que está más en
contacto con la comunidad.
Identificación de Estructura de ASIS.

Conocimiento de la Realidad.

Definición de Objetivos y Población Objetivo.

Elaboración de Variables e Indicadores.

Identificación de Fuentes de Obtención de Datos.

Elaboración de Instrumentos.

Validación de Instrumentos y Método de Trabajo.


Pasos de Ejecución.

elaboración Recolección de Datos.

Tratamiento y Procesamiento de Datos

Análisis e Interpretación de la Información.

Identificación de Principales Problemas.

Identificación de Inequidades.

Establecimiento de Prioridades.

Elaboración de Plan Regional/Local de Salud.


El Análisis de Situación de Salud puede ser definido como una herramienta para el Gobierno en
Salud, en todos los niveles del sistema de salud. Permite la identificación de los principales
problemas de salud de una población, y sirve de base al planeamiento estratégico en Salud. La
ley el Ministerio de Salud 27657 en su artículo 27encarga a la Oficina Ejecutiva de Análisis de
Situación de Salud en la Oficina General de Epidemiología los siguientes objetivos funcionales:
 Elaborar y difundir la información del Análisis de Situación de Salud del Perú y de sus
regiones.
 Proponer las normas para lograr la sistematización y desarrollo del análisis de situación de
salud a nivel nacional y regional por las Direcciones Regionales de Salud.
 Asesorar en la propuesta de determinación de las prioridades sanitarias.
La información que nos ha proporcionado el ASIS en el Perú es:

1. La tendencia demográfica del país es hacia el envejecimiento poblacional.

2. La pobreza es un problema persistente, siendo mayor en el ámbito rural.

3. Las causas de muerte exhiben grandes brechas entre los estratos socioeconómicos.

4. La mortalidad materna continúa elevada en estratos más pobres.

5. Persisten enfermedades evitables por diagnóstico precoz y tratamiento oportuno.

6. Han emergido enfermedades vinculadas a estilos y condiciones de vida, el SIDA, la


violencia doméstica, los accidentes de tránsito.
3. PLAN DE INTERVENCIÓN EN LA
COMUNIDAD
3.1 Primera fase

Diseñar plan de trabajo.

Seleccionar territorio.

Conformar equipo der


trabajo multidisciplinario .

Propiciar un grupo
multisectorial.
Paso 1: Diseñar plan de trabajo
Se debe tener certeza de los siguientes elementos:
 Determinar los objetivos de la intervención y desarrollar el alcance
del proyecto de manera clara.
 Asegurar los recursos presupuestados para llevar acabo el proyecto.
 Acordar los tiempos de implementación, así como los productos y
resultados esperados.
 Identificar y reclutar el equipo que llevará acabo el proyecto.
 Capacitar e informar al equipo sobre los objetivos y los conceptos de
prevención social de la violencia.
 Seleccionar el territorio de intervención y la población objetivo.
Paso 2: delimitar territorio

Es importante delimitar el territorio donde


será implementada la intervención y recopilar
información del área. Para dicha definición
debe considerarse que el objetivo de los
programas es mitigar los factores de riesgo y
fortalecer los factores de protección que
promuevan resiliencia comunitaria. Por lo
tanto, el proceso de selección de los territorios
debe privilegiar factores de vulnerabilidad
social relativos a la población objetivo. Para
la selección de los territorios de intervención
se recomiendan las siguientes variables:
Paso 3: Conformar
equipo der trabajo
multidisciplinario .
Este paso es la clave para poder
generar un producto solido y de
calidad. Por ello se requieren
perfiles de profesionales con
conocimiento de los conceptos de
prevención y habilidades para
realizar análisis e investigación
cuantitativa y cualitativa,
desarrollo de políticas publicas y
programas.
Paso 4: proporcionar un grupo multisectorial.

El propósito de crear un grupo de trabajo multisectorial


responde a dos objetivos:
 Recopilar información de fuentes diversas que
regularmente son manejados por diferentes
organizaciones gubernamentales.
 Empoderar, desde este diseño, a los factores que están
involucrados en la asignación de recursos y ejecución de
muchos de las acciones que serán propuestas en el plan de
intervención comunitario.
3.2. Segunda fase : diagnostico

Cuando decimos diagnóstico comunitario también PASOS


entendemos otras dos cosas
fundamentales:
Definir variables y tipo de información
Todo el mundo participa en el diagnóstico, éste es un
producto comunitario y no de alguien al que se le ha
encargado el trabajo. Recolectar información.

El diagnóstico tiene que realizarse de manera


participativa. Dicho de otra manera, la participación
Sistematizar información.
empieza desde el diagnóstico y no cuando alguien ya lo
ha hecho y luego nos invita a participar
Elaborar síntesis de allazgos .
3.3. Tercera fase: diseño de la estrategia
comunitaria
PASOS
El propósito de esta fase es formular la
estrategia de prevención, partiendo e los Difundir resultados
resultados del diagnostico para convertirlos
en un plan, el resultado de este plan servirá Priorizar problemas
de guía o ruta de acción para alcanzar los Seleccionar y agrupar
objetivos del plan de intervención problemas .
comunitaria. Desarrollar el plan de
intervención comunitaria.
Difundir el plan de
intervención comunitaria.
3.4. Cuarta fase: gestión de
la estrategia comunitaria

PASOS
Construir un modelo lógico
Difusión del plan.

Identificar insumos.

Movilizar recursos.

Definir presupuesto.

Establecer cronograma.
3.5. Quinta fase: monitoreo y evaluación

Es una actividad
fundamental de cualquier
proceso comunitario y se
basa, naturalmente, en
una documentación
correcta del trabajo
realizado, como veíamos
anteriormente.
CONCLUSIONES
 El ASIS (Análisis de la Situación de Salud) es muy efectiva en el campo de la
Epidemiologia ya que desde su creación ha dado a conocer la efectividad
para mostrar las principales características que se manifiesta en una
determinada población para su posterior análisis e intervención en la mejora
de estado en el beneficio de esta.
 La intervención comunitaria no tiene que sobreponerse a lo que ya se está
haciendo en una comunidad. Como es natural, la vida de una comunidad no
empieza cuando empezamos nosotros con la intervención. Así que es
fundamental que ésta no se sobreponga sino que se integre con lo que se está
haciendo.
BIBLIOGRAFIA

1. “Organización y desarrollo de la comunidad. La intervención


comunitaria en las nuevas condiciones sociales”. En “Programas de
Animación Sociocultural”, UNED, 2002
2. Slide Share (24/05/2016). Análisis de la Situación de Salud (ASiS) e
Investigación en Salud. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/jorgemanriquechavez/anlisis-de-la-situacin-
de-salud-asis-e-investigacin-en-salud

S-ar putea să vă placă și