Sunteți pe pagina 1din 68

Guía para el abordaje de la

MANO DOLOROSA
en la Rizartrosis

Dr. Cristóbal Martínez Andrade


F.E.A. Cirugía Ortopédica y Traumatología
CONTENIDOS

• Introducción
• Anatomía y biomecánica
• Patología
• Abordaje del paciente
Anamnesis
Exploración
Estudios radiológicos
• Clasificación
• Tratamiento
No quirúrgico
Quirúrgico
• Normas de protección articular en Rizartrosis

Los textos y las imágenes de este documento están protegidos por copyright
Introducción
• La articulación Carpometacarpiana del Pulgar es, detrás de las articulación interfalángica distal,
la segunda articulación del miembro superior más comúnmente afectada por la artrosis.

• La enfermedad degenerativa de esta articulación, denominada Rizartrosis, se presenta


con dolor de intensidad variable pero significativo, inflamación de la articulación y limitación
funcional a la realización de la pinza y la prensión con inestabilidad articular progresiva,
afectando la calidad de mlas personas que lo sufren.

Prevalencia*
• 42% en mujeres y 26% en hombres
(10-15 mujeres por cada hombre)

• Edad promedio* : 54 años para hombres


53 años para mujeres
• También se ha objetivado diferencia de prevalencia
en diferentes razas

*Estudio de Kellgren y Lawrence y Framingham más numerosos estudios poblacionales


ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA

La articulación trapeciometacarpiana (TM)


desempeña un papel primordial:
-garantiza su orientación
-participa de manera preponderante en el mecanismo
de la oposición.

Es un complejo articular bicóncavo


en silla de montar con mínima coacción ósea que
permite la prensión, circunducción y oposición

Anatomía y funcionalidad de la articulación trapeciometacarpiana


ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA

La evolución de la articulación
trapeciometacarpiana sumado a los
músculos que proporcionan una
oposición activa, ha aumentado la
importancia de los ligamentos
estabilizadores durante la pinza y el
agarre si se transmiten a la articulación
TM grandes cargas axiales ya que,
cuando estos ligamentos son
incompetentes o están lesionados,
pueden llevar a la degeneración
artrítica.

Las fuerzas articulares compresivas


que se ejercen en el pulpejo del pulgar
durante la pinza y el agarre
se multiplican por 5 a nivel de la
articulación trapeciometacarpiana
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA
Los ligamentos de la TM son estabilizadores directos de dicha articulación, son 16* :
Oblicuo anterior ó Beak Son los principales estabilizadores articulares y se
ligament superficial y insertan en la cara palmar del trapecio al pico
profundo (LOAS y LOAP) (base anterior) del I metacarpiano. Limitan la
Ligamentos traslación dorsal del metacarpiano sobre el
anterointernos trapecio.

Intermetacarpiano (LIM)

Dorso radial (LDR). Estudios recientes demuestran su importancia


para evitar la translación dorsal del primer
metacarpiano al realizar la pinza.

Oblicuo Posterior (LOP)

Ligamentos
Ulnar colateral (LOC)
posteroexternos

Intermetacarpiano dorsal
(LIMD)

Los 9 ligamentos restantes estabilizan el trapecio proporcionando una base estable para
la articulación TM.
*Bettinger y col. describieron 16 ligamentos
ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA

** Cooney y Chao
PATOLOGÍA
La integridad de los ligamentos que soportan la
articulación TM es crítica.
La hipermovilidad ligamentaria esta correlacionada
con el desarrollo de artritis.
Los cambios articulares comienzan en el perímetro
más palmar de la articulación, expandiéndose al
dorsal en estadios avanzados.
Por laxitud o ruptura del LOA (Beak Ligament)*, se
produce una inestabilidad dorso-radial del
metacarpiano sobre el trapecio, observándose la
subluxación dorso radial que conlleva a una
reducción del área de contacto y a un aumento de la
presión intraarticular, que genera fuerzas laminares
excesivas entre las superficies articulares en la
porción palmar de la articulación durante la actividad
de puño y pinza, con el consecuente deterioro de las
superficies articulares por el desgaste del cartílago
articular y la inestabilidad.

*Pellegrini
PATOLOGÍA

Dentro de la etiología de la artrosis se incluyen muchos factores, entre ellos:

- Factores biomecánicos: hiperlaxitud ligamentaria

- Factores bioquímicos: relacionados con la producción de interleuquinas-1


que parece activar la producción de enzimas degradantes
del condrocito

- Factores hormonales : estrógenos y relaxina aumentan laxitud ligamentosa

*Pellegrini
ABORDAJE DEL PACIENTE
1. Anamnesis
ABORDAJE DEL PACIENTE
1. Anamnesis

Preguntar al paciente si :

» Dolor leve localizado en la eminencia tenar y a nivel de la articulación TM, en la realización de


movimientos, en especial durante la pinza y el puño.

» Alteraciones funcionales severas limitando el agarre y la fuerza de pinza lateral, afectando


seriamente el desempeño laboral y las actividades de vida diaria.

» Sensación de deslizamiento y crepitación articular.

Tener en cuenta patologías coexistentes:


- Síndrome de compresión del túnel carpiano
- Tenosinovitis estenosante del primer compartimiento extensor
- Sinovitis metacarpo falángica del pulgar con cambios en la placa volar
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
ABORDAJE DEL PACIENTE

2. Exploración

a) Inspección : Observación de alteraciones cutáneas

- Atrofia
- Despigmentación secundaria a las infiltraciones

b) Inspección : Identificación de masas


ABORDAJE DEL PACIENTE

2. Exploración
b) Inspección : Identificación de masas
La tumoración más frecuente de las partes blandas de la
muñeca:
Gangliones - Dorsal : asienta en el espacio radio-escafo-semilunar
- Volar: en el canal del pulso radial en la muñeca

Nódulos de Heberden: se localizan en el dorso de las


Nódulos articulaciones interfalángicas distales, se asocian a
artrósicos deformidad de éstas.
Nódulos de Bouchard: se ubican en el dorso de las
articulaciones interfalángicas proximales.
Tumor de
células gigantes Tumoración que aparece normalmente en la cara volar de
los dedos si bien se puede extender hacia la cara dorsal
de vaina flexora
Nódulos visibles y fácilmente identificables así como las cuerdas
Enfermedad de que pueden ocasionar contracturas en la flexión de los dedos.
Normalmente se localizan con mayor frecuencia en el dedo
Dupuytren anular y meñique.
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen físico de la muñeca


Siguiendo una sistemática se iniciará la inspección en la cara dorsal del margen radial
de la muñeca y se prosigue hasta el margen cubital para realizar el recorrido a la
inversa por la cara volar.
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara dorsal
1ª corredera dorsal. Por ella discurren los tendones de los músculos extensor corto del
pulgar y abductor largo del pulgar

Maniobra de Finkelstein: con el pulgar englobado dentro de los dedos, se realiza


desviación cubital forzada de la muñeca
- si provoca dolor en la 1ª corredera:
Inflamación de la vaina de la 1ª corredera  tenosinovitis de De Quervain
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

1ª corredera dorsal

Palpación de la Tabaquera anatómica:


delimitada en el dorso por el tendón
extensor largo del pulgar y en la cara
palmar por la 1ª corredera dorsal

El dolor a la palpación  patología traumática del hueso escafoides


ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

2ª corredera dorsal. Por ella discurren los tendones extensores radiales largo y corto

Test para identificar el Síndrome de


intersección extensora:
Si dolor a la palpación,
inflamación y crepitación ubicada 6
cm proximal al tubérculo de Lister
 Síndrome de intersección
extensora: inflamación de los
tendones de la 2ª corredera en su
paso por debajo de los tendones de
la 1ª corredera.
El dolor se exacerba con la
desviación cubital y la flexión
forzada de la muñeca.
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

3ª corredera dorsal. Por ella discurre el tendón del músculo extensor largo del pulgar,
en esta localización también ubicamos el tubérculo de Lister del radio

Si Palpación dolorosa
(se observa en las fracturas no
desplazadas del extremo distal del radio):
Maniobra para objetivar la función del
extensor largo del pulgar:
Con la mano plana en la mesa, pedimos al
paciente que realice una extensión y
aducción del pulgar si hay imposibilidad
 Rotura del tendón : en artritis
reumatoide o tras fractura de Colles

Maniobra para objetivar


la función del extensor largo del pulgar
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

4ª corredera dorsal. Localización del tendón del extensor propio del dedo índice y del
tendón extensor común de los dedos

Esta maniobra valora el funcionamiento del extensor propio del indice

Si inflamación, dolor y/o crepitación  Tendinitis extensora.


ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

5ª corredera dorsal. Por ella discurre el tendón extensor propio del dedo meñique

Test de funcionalidad del meñique


Pedir al paciente que haga “cuernos”

Si imposibilidad de extender el meñique


 Rotura de este tendón
Se asocia al Síndrome de caput-ulna de la
artritis reumatoide
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

5ª corredera dorsal

Articulación radio-cubital distal: podemos


ver inflmacion o dolor en artrosos o
artritis reumatoide.

Test de Estabilidad radio-cubital distal :


con el codo flexionado y el antebrazo en
prono-supinación neutra con una mano
fijamos el cúbito y con la otra movilizamos
el radio en sentido dorsal-volar. Se debe
comparar siempre con la muñeca
contalateral
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

6ª corredera dorsal. Por ella discurre el tendón del cubital posterior

Palpación en su recorrido en busca de


dolor, crepitación o subluxación.

Test para la Luxación recidivante del


tendón del cubital posterior (extensor
carpi ulnaris): el paciente realiza
supinación contra resistencia y se objetiva
como el tendón se moviliza hacia la cara
palmar de la muñeca
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara volar

Región cubital

Exploración del tendón del cubital anterior


(flexor carpi ulnaris):

Flexión y desviación cubital contrarresistencia


ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara volar

Región cubital

Signo de la Fóvea
Dolor a palpación del receso pre-estiloideo cubital
 Lesión de fibrocartílago triangular
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara volar

Región cubital

Test de Movilización del hueso pisiforme


sobre el piramidal:
Si es doloroso  Artritis piramido-pisiforme
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara volar

Región cubital

Test de Reagan o ballotment test para valorar


una posible inestabilidad luno-piramidal

Se fija entre pulgar e índice de una mano el semi-


Lunar y de igual forma con la otra mano el pirami-
dal se desplaza uno en sentido dorsal y el otro en
sentido volar

Si existe dolor :
Lesión del ligamento luno-piramidal
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara volar
Región central

Exploración tendones flexores: valoración de inflamación, dolor y/o crepitación


 Tenosinovitis flexora : por sobreuso o en contexto patología reumática

Test para la valoración del flexor profundo


Mantener inmovilizada en extensión la articulación interfalangica proximal y pedir al paciente
que flexione la interfalangica distal.
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara volar

Región central

Test para la valoración de la


función del flexor superficial
Pedir al paciente que flexione el
dedo que se explora
manteniendo resto de
los dedos trifalángicos en
extensión
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración
Examen de la cara volar
Región central

Palpación tubérculo de escafoides Test de Watson-Jones para valorar la


Si es dolorosa  fracturas de este hueso estabilidad del escafo-semilunar
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de la muñeca


(por posibles síndromes de compresión nerviosa)

Se debe valorar la alteración sensitiva en el territorio inervado por cada uno de los 3
grandes nervios (radial, mediano y cubital) de la mano
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de la muñeca


( por posibles síndromes de compresión nerviosa)

- Signo de Tinel. Al realizar percusión directa se reproduce una “descarga eléctrica” en la


zona de inervación sensitiva del nervio afectado:
Rama sensitiva dorsal del nervio radial: percusión en la zona de la apófisis
estiloides del radio.

-Síndrome del túnel carpiano: percusión en la zona


proximal del canal carpiano la descarga se puede
irradiar en sentido proximal o distal.
Nervio cubital: percusión sobre el Canal de Guyon
ubicado en la región cubital y volar de la muñeca:
dolor irradiado hacia el dedo meñique
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de la muñeca


(por posibles síndromes de compresión nerviosa)

- Signo de Phalen. Al realizar la flexión palmar máxima de ambas muñecas, produce


hipostesia/disestesias en dedos inervados por el nervio mediano.
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de la muñeca

Signo de Froment
Se pide al paciente que sujete una hoja de papel realizando una aducción del pulgar
contra el segundo metacarpiano mientras el explorador tira de ella

En caso de debilidad del adductor


del pulgar por lesión del nervio
cubital el paciente utiliza el flexor
del pulgar
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de la muñeca

Signo de Wallenberg
Se observa una abducción fija del meñique
con imposibilidad o debilidad manifiesta
para realizar la aducción de éste,
característico de lesión de nervio
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de la muñeca

-Test para la Atrofia eminencia tenar


Se observa en casos de síndrome de túnel carpiano muy avanzados
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de


la muñeca

Atrofia de la 1ª comisura o
primer interóseo dorsal

Señal de afectación del nervio


cubital
ABORDAJE DEL PACIENTE
2. Exploración

b) Examen de los nervios de la muñeca

Atrofia eminencia hipotenar y


músculo abductor del meñique

Al igual que el anterior altamente


sugestivo de lesión del nervio cubital
ABORDAJE DEL PACIENTE

En nuestro caso se comprobará:

o Deformidad a nivel de la articulación, por subluxación, con “signo del hombro”


(prominencia dorsal de la base del metacarpiano del pulgar)

o Deformidad por aducción del pulgar y deformidad en hiperextensión de la articulación


metacarpofalángica del pulgar compensatoria y en casos severos, deformidad en
zigzag del pulgar

Y se realizarán las siguientes pruebas:

• Prueba de cizallamiento (Grind test)


Movimientos circulares compresivos en el
pulgar del paciente, sujetando el pulgar a
nivel de la articulación TM con una mano
del examinador y soporta la mano del pa-
ciente con la otra, produciendo dolor y
crepitación en la articulación

• Exploración de la estabilidad de la articulación TM


ABORDAJE DEL PACIENTE

3. Estudios radiológicos

Se realizan estudios radiológicos en las proyecciones:

o Posteroanterior, lateral, oblicua y oblicua en estress a 30º

o Proyección especial de Bett (para visual- izar la articulación TM, escafo trapecio trapezoidea (ETT)

o Proyección de Robert (visualización Antero-posterior verdadera de la articulación TM),


en posición anteroposterior pronada
ABORDAJE DEL PACIENTE

3. Estudios radiológicos

No es necesario realizar otro tipo de estudios específicos como la RMN y TAC al menos que se sospeche de
patologías diferentes como fracturas, necrosis avascular del escafoides o tumores
CLASIFICACIÓN

Basada en los hallazgos radiológicos de pacientes con enfermedad de la


articulación TM de Eaton y colaboradores:

o Estadio I
Radiología normal o interlínea articular ensanchada, probablemente por sinovitis

o Estadio II
Disminución de espacio articular, desgaste del cartílago articular y presencia de
osteofitos menores de 2mm

o Estadio III
Destrucción del espacio articular, desgaste de las superficies articulares con
esclerosis ósea y formación de osteofitos mayores de 2mm

o Estadio IV
Destrucción de la articulación trapecio metacarpiana, con afectación de la articulación
escafo-trapecio-trapezoidea.
TRATAMIENTO

La selección racional del tratamiento apropiado para la artritis de la TM


depende de la clasificación radiológica definida por Eaton

TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
o Tratamiento farmacológico
o Infiltraciones
o Ortesis
o Tratamiento rehabilitador

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Pacientes con Estadio I Pacientes con Estadio II Pacientes con Estadios II , III y IV

o Tratamiento artroscópico o Técnica artroscópica o Extirpación simple del trapecio


o Reconstrucción ligamentaria o Artrodesis trapecio- o Artroplastia de interposición
metacarpiana fibrosade

No es necesario realizar otro tipo de estudios específicos como la RMN y TAC al menos que se
sospeche de patologías diferentes como fracturas, necrosis avascular del escafoides o tumores
TRATAMIENTO
1. Tratamiento no quirúrgico
Indicado en:
o Pacientes con diagnóstico inicial y en Estadio I según la clasificación de Eaton
o Pacientes que tengan contraindicación quirúrgica o que por motivos personales
no deseen someterse a una intervención quirúrgica

Tratamiento farmacológico
Se han utilizado diversas opciones farmacológicas para el tratamiento de la rizartrosis si bien
ninguna de ellas ha demostrado una eficacia superior respecto al resto
o AINES
o Analgésicos no opioides
o Opioides
o Corticoides
o Condroprotectores

Algunos pacientes se beneficiarían del tratamiento con


analgésicos tópicos
ya que el riesgo y la gravedad de los efectos adversos son generalmente menores
que las de los analgésicos sistémicos
TRATAMIENTO
1. Tratamiento no quirúrgico
Infiltraciones
o Si fracasa el tratamiento farmacológico

o Se debe ser cuidadoso con la técnica ya que se trata de una articulación de tamaño reducido
y que éste aún se verá más disminuido por la artrosis

o Se debe realizar siempre en condiciones de esterilidad y, normalmente,


la dosis no excederá los 2cc
Fármacos
o Corticoesteroides: betametasona, triamcinolona
Se aconseja no añadir anestésicos para evitar la condrotoxicidad
Se aconseja no realizar más de 3 infiltraciones
o Viscosuplementación: infiltración con ácido hialurónico, la cual se realiza 1 vez por
semana 5 dosis en total
La base teórica es proporcionar la lubricación y el retardo del deterioro de la matriz cartilaginosa
en la Osteoartrosis
El ácido hialurónico es componente del proteoglicano, teóricamente él cambia el
equilibrio químico a favor de la matriz cartilaginosa
Objetivo básico: mejorar la sintomatología y la calidad de vida del paciente
Algunos trabajos, incluso informan de su utilización en artrosis TM en estadio II y III.
TRATAMIENTO
1. Tratamiento no quirúrgico

Ortesis
o El uso de férulas reduce la inflamación articular y el dolor, son útiles para prevenir o minimizar
el desarrollo de deformidades especialmente en los estadios más precoces de la enfermedad

o La funcionalidad de la mano a largo plazo se ha visto que mejora con la utilización de ortesis

En la Rizartrosis se utiliza una férula que inmovilice la primera articulación metacarpofalángica


con o sin extensión al tercio distal del antebrazo

o Su uso debe ser discontinuo y requieren una buena adaptación para que sean cómodas

o Se suelen recomendar las rígidas como uso nocturno


para evitar deformidades y las semirrígidas o elásticas
durante las actividades de la vida diaria que impliquen
actividades repetitivas o forzadas de garra y pinza
TRATAMIENTO
1. Tratamiento no quirúrgico

Tratamiento rehabilitador
Se utilizan varias técnicas para conseguir el control del dolor, las más utilizadas son:
Termoterapia
Baños de parafina –derivado del petróleo con un punto de fusión bajo (alrededor de 50º)
que permite su aplicación sin riesgo de quemaduras.
- Técnica: inmersión de las manos durante 2-3 segundos/ repetirlo entre 5-8 veces hasta
conseguir una capa gruesa de varios estratos/ Posteriormente cubrir con bolsa
de plástico y envuelver la mano en una toalla.
- Tiempo de aplicación: 15-20 minutos.
- Efecto: vasodilatación que produce analgésia y relajación de los tejidos que facilita la
movilización posterior de las articulaciones.
-Contraindicación: en caso de heridas abiertas, alteraciones vasculares severas y trastornos
de la sensibilidad.
Electroterapia
Corrientes magnéticas de baja frecuencia: mejoran el dolor, la funcionalidad y la rigidez
articular asociada a los procesos degenerativos.
Otros tipos de electroterapia como el ultrasonido, láser, estimulación transcutánea
tienen una menor evidencia científica .
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
1. Ejercicios de calentamiento

Estiramientos de flexores y extensores de muñeca

Nos ayudaremos de la mano contraria para llevar la musculatura al estiramiento


sin producir dolor
Mantendremos el estiramiento durante 10 segundos
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
2. Ejercicios activos para mejorar la movilidad de la mano
Apertura y cierre del puño Pinza termino-terminal Pinza con pulpejo Pinza pulpo-lateral

Adducción de dedos Apertura de la primera comisura

Mantendremos 5 segundos la contracción en cada uno de los movimientos.


Usaremos una toalla como material
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
2. Ejercicios activos para mejorar la movilidad de la mano
Triple flexión de dedos Flexión de MTCF e IFp con Garra
(MCF, IFP, IFD) extensión de IFd

Extensión con abducción Pinza con extensión de muñeca


del primer dedo (posición de dardo)

Mantendremos 5 segundos la contracción en cada uno de los movimientos.


Usaremos una toalla como material
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
3. Ejercicios de potenciación para mejorar la fuerza de la mano

Extensión de muñeca Apertura de mano Apertura de pinza

Tripleflexión de los dedos Flexión MTCF e IFp con Apertura primera


extensión de IFd comisura

Mantendremos 5 segundos la contracción en cada uno de los movimientos.


Usaremos una toalla como material
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
4. Ejercicios funcionales para mejorar las actividades de la vida diaria

Presa de inyección Pinza con tres dedos Enroscar y desenroscar tapas de diferentes
(jeringa) (pelota) tamaños y diferentes presas manuales

Encender mechero Pulverizar spray Abrochar / desabrochar botones

Mantendremos 5 segundos la contracción en cada uno de los movimientos.


Usaremos una toalla como material
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN
5. Ejercicios de propiocepción para mejorar la destreza, coordinación y habilidad
manual

Teclear en el ordenador
algo pensado
previamente

Hacer rodar, botar o


lanzar una pelota

Escribir o dibujar algo


pensado previamente
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN

o Según la progresión de la patología será más indicado un tipo u otro de ejercicio

o En ningún caso deberá aumentar el dolor del paciente durante su realización


y las molestias post-ejercicio no deberán durar más de dos horas tras su práctica

o En los estadios I y II de la patología serán indicados todos los ejercicios que se


toleren para mejorar la funcionalidad y la fuerza de la mano

o En los estadios III y IV de la patología no se incluirán los ejercicios de potenciación


con resistencia ya que pueden aumentar el dolor y la deformidad

o Estarán indicados los ejercicios activos suaves para mantener la funcionalidad


TRATAMIENTO
2. Tratamiento quirúrgico
Indicado en:
o Pacientes cuya sintomatología no mejore con tratamiento
o Pacientes cuya enfermedad sea progresiva y aumente la limitación funcional y la incapacidad

Se emplearán las técnicas quirúrgicas según los Estadios de Eaton. Recordemos :

o Estadio I
Radiología normal o interlínea articular ensanchada, probablemente por sinovitis

o Estadio II
Disminución de espacio articular, desgaste del cartílago articular y presencia de
osteofitos menores de 2mm

o Estadio III
Destrucción del espacio articular, desgaste de las superficies articulares con
esclerosis ósea y formación de osteofitos mayores de 2mm

o Estadio IV
Destrucción de la articulación trapecio metacarpiana, con afectación de la articulación
escafo-trapecio-trapezoidea
TRATAMIENTO
2. Tratamiento quirúrgico
Pacientes con Estadio I de Eaton
Tratamiento artroscópico
o En qué casos
Cuando se presenta: sinovitis difusa
conservación de la superficie articular
laxitud ligamentaria volar.
o La evaluación artroscópica de la primera articulación carpometacarpiana (CMC)
permite una identificación fácil y la clasificación de la patología articular con mínima morbilidad

o Se realiza sinovectomía con ó sin capsulorrafia térmica


Reconstrucción ligamentaria
o Objetivo: proporcionar un estabilizador estático para la inestabilidad dorsal de la articulación TM

Técnica de Eaton y Littler


Reconstrucción del ligamento oblicuo anterior, reforzamiento capsular radial, completándose
actualmente con un refuerzo dorsal al pasar el hemitendón del FCR desde el dorso de la base
del metacarpiano alrededor del APL
TRATAMIENTO
2. Tratamiento quirúrgico
Pacientes con Estadio II de Eaton
Técnica artroscópica
o Sinovectomía, desbridamiento y, ocasional extracción de cuerpos libres
Reevaluar la articulación para determinar la extensión de la inestabilidad
y la atenuación capsular
Se puede asociar a termocoagulación de los ligamentos y a resección condral del trapecio

o Osteotomía extensora del primer metacarpiano


Los hallazgos artroscópicos en el Estado II están caracterizados por un desgaste focal de la
superficie articular
Osteotomía de cierre de extensión de 30º en la base del primer metacarpiano*
Objetivo: cambiar el vector de fuerza que atraviesa esta articulación, flexiona el metacarpiano,
traslada las áreas de contacto hacia la zona sana del cartílago articular y tensa el
ligamento dorsal radial
Artrodesis Trapecio-Metacarpiana
o Procedimiento de rescate utilizado en estadio II ó III **
Proporciona alivio significativo del dolor, con limitación en la movilidad y sobrecarga en otras
articulaciones adyacentes
Es una técnica utilizada en personas mayores y en trabajadores manuales
* Pellegrini y Tomaino ** Descrito por Muller en 1949
TRATAMIENTO
2. Tratamiento quirúrgico
Pacientes con Estadios II , III y IV de Eaton

Las opciones de tratamiento para la enfermedad incluyen una gran gamma de técnicas quirúrgicas
que van desde la extirpación parcial ó total del trapecio, hasta las artroplastias por interposición y
colocación de implantes.
Extirpación simple del Trapecio (Hemitrapeciectomía y trapeciectomía)*
o Forma parte de un paso de la técnica en el tratamiento de la enfermedad de la articulación TM
Se pueden realizar también por vía artroscópica.
Si se realiza la extirpación simple produce s: debilidad, inestabilidad y migración del
metacarpiano.
o Existen en la actualidad dispositivos que proporcionan una estabilidad externa.
o La técnica fija con dos botones unidos a sutura de poliéster trenzado,
uno en el II metacarpiano y otro en el I metacarpiano,
la suspensión del MTC I al II MTCP, para evitar su descenso posterior a
la extirpación del trapecio y así evitar el uso de fijación con alambres de Kischner.
La recuperación y la movilidad es más rápida.

* Descrita por Gervis en 1949 **


TRATAMIENTO
2. Tratamiento quirúrgico
Pacientes con Estadios II , III y IV de Eaton

Artroplastia de interposición fibrosa

o Una combinación de reconstrucción ligamentaria e interposición tendinosa ( LRTI)

o En la actualidad, es una de las técnicas quirúrgicas más utilizadas

o Objetivo: reconstruir la función estabilizadora de los ligamentos alrededor de


la articulación TM

o Abordaje palmar de la articulación: se extirpa el trapecio, se utiliza el hemitendón


radial del FCR, que se deja unido a su inserción distal, tunelización de la base del I MTC,
introducción del tendón FCR, tensado y suturado plegado sobre sí mismo en el espacio
que correspondía al trapecio: interposición
TRATAMIENTO
2. Tratamiento quirúrgico

Clasificación de artroplastias*

Opciones para la realización quirúrgica de artroplastias de la articulación TM:


Interposición:
1. Resección parcial del trapecio
2. Remplazo total del Trapecio
3. Hemiartroplastias:
o Anatómicas
o No anatómicas
4. Prótesis total: componentes trapecial y metacarpiano
Las prótesis metálicas de dos componentes, incluyendo combinaciones con polietileno,
son diseñadas para mejorar el movimiento y el dolor

En series de seguimiento de más de 15 años, se evidencia aflojamiento del componente


trapecial e inclusive luxación de la prótesis

*Mark Vitale y colaboradores


NORMAS DE PROTECCIÓN ARTICULAR EN RIZARTROSIS

Es importante que el paciente comprenda cómo el cambio de hábitos puede ayudar a mantener una adecuada
funcionalidad, mientras que los movimientos que causan estrés excesivo en la articulación puede aumentar el
dolor y, por lo tanto, problemas de funcionalidad

Los pacientes pueden continuar realizando la mayoría de las actividades, con algunas precauciones,
desaconsejando todas las actividades que ocasionen dolor.

Intentar liberar las manos y no cargar peso excesivo. Procurar no aguantar mucho peso con las manos, usando
un carrito para trasportar cosas. Intentar no sujetar las bolsas con la mano y distribuir el peso entre el
antebrazo y el hombro

Usar alternativamente ambas manos

Usar férulas para realizar actividades pesadas (limpieza de cristales, empujar el carro de la compra…)

Evitar realizar movimientos repetitivos con el pulgar largo tiempo (coser, cortar pollo…)

Utilizar aparatos eléctricos en la cocina: En las tareas que impliquen el uso intensivo del pulgar, podemos
ayudarnos de aparatos como exprimidor, pelador, batidora o abrelatas. Además, en lugar de fregar, es mejor
aprovecharse de un lavavajillas y una secadora, si es posible
NORMAS DE PROTECCIÓN ARTICULAR EN RIZARTROSIS

Disponer en el hogar de cucharas, cazos y demás cubiertos de plástico o aluminio por su peso más ligero

Almacenar alimentos en botes con una tapa fácil de abrir, sin rosca.

Abrir los botes con la mano izquierda para proporcionar estrés en sentido contrario a las agujas del reloj

Utilizar cubiertos o instrumentos de escritura más anchos

Para llenar ollas o recipientes grandes con agua, llenar primero otro más pequeño e ir vertiendo el agua del
pequeño al grande

Aprender a pulsar las teclas del móvil usando las dos manos, alternando los dedos.

Usar mangos, tiradores o herramientas en sustitución de tareas pesadas que imiten el sentido de apretar un
tornillo que se sujeta entre el pulgar y segundo dedo

No utilizar la pinza lateral para sujetar objetos pesados o de gran palanca (coger una fuente) - es una de las
actividades que causan más estrés sobre la base del pulgar-.
Debemos sujetar los platos por debajo, con las palmas de las manos, y no por los lados
PUNTOS CLAVE

o La Artrosis de la articulación carpometacarpiana es una patología frecuente,


con diversas alternativas terapéuticas, realizadas con la finalidad de mejorar
el dolor y la función del pulgar y la mano

o No existe el mejor procedimiento quirúrgico, pero si el que se adapte mejor


a un paciente específico

o La investigación y el análisis de los resultados quirúrgicos están en evolución


continua, al igual que las prótesis y los espaciadores existentes, siempre
partiendo de la base de la realización quirúrgica del punto inicial:
la extracción del trapecio afectado
Bibliografía
• Alqunaee M, Galvin R, Fahey F. Diagnostic Accuracy of Clinical Tests for Subacromial Impingement Syndrome: A Systematic
Review and Meta-Analysis. Arch Phys Med Rehabil 2012; 93: 229 - 36.

• Andresen, J H. Risk factors in the onset of Neck / shoulder pain in a prospective study of workers in industrial and service
companies. Journal of Epidemiology and Community Health 2005; 59; 721 -728.

• Beaudreuil J, Nizard R, Thomas T, Peyre M, Liotard JP, Boileau P et al. Contribution of clinical tests to the diagnosis of rotator
cuff disease: A systematic literature review. Joint Bone Spine 2009; 76: 15 - 9.

• BESS Evidence and Consensus Based Guidelines. Subacromial Shoulder Pain. Draft V14 September 2012.

• Blume C, Wang-Price S, Trudelle-Jackson, Ortiz A .Comparison of eccentric and concentric exercise interventions in adults with
subacromial impingement syndrome. Int J Sports Phys Therapy 2015:10(4):441-455

• Calis M, Akgun K, Birtane M, Karacan I, Calis H, Tuzun F. Diagnostic values of clinical diagnostic tests in subacromial
impingement syndrome. Ann Rheum Dis. 2000;59:44-7.

• Codsi, M, Howe CR. Shoulder Conditions: Diagnosis and Treatment Guideline. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2015. 26 (3): 467-
89.

• Diercks R, Bron C, Dorrestijn O, Meskers C, Naber R, Ruiter T, Willems J, Winters J and Woude HJ. Guideline for diagnosis and
treatment of subacromial pain syndrome. A multidisciplinary review by the Dutch Orthopaedic Association. Acta Orthopaedica
2014; 85 (3): 314–322.

• García Velasco G. Explorando…el hombro doloroso ¿Tiene un síndrome de pinzamiento subacromial? AMF 2010; 6 (1): 12 – 7.

• Gebremariam L, Hay EM, van der Sande R, et al. Subacromial impingement síndrome-efectiveness of physiotherapy and
manual therapy . Br J Sports Med, 2014;48:1202–1208
Bibliografía
• Gil, J Colell F. Técnicas de infiltración articular y de tejidos blandos en aparato locomotor Grupo Barcelona de Medicina
Ortopédica.

• Hegedus EJ, Goode A, Campbell S, Morin A, Tamaddoni M, Moorman CT 3rd et al. Physical examination tests of the shoulder:
a systematic review with meta-analysis of individual tests. Br J Sports Med. 2008;42:80-92.

• House J and Mooradian A. Evaluation and Management of Shoulder Pain in Primary Care Clinics. Southern Medical Journal
2010; 103 (11); 1129 - 35.

• Ketola S Lehtinen J, Rousi T et al No evidence of long-term benefits of arthroscopic acromioplasty in the treatmentof shoulder
impingement syndrome Five years results of a randomized controlled trial . Bone Joint Res 2013;2:132–9.

• Lenza M. Buchbinder R, Takwoingi Y, Johnston RV Hanchard NCA, Faloppa F. Magnetic Rersonance imaging, magnetic
resonance artrography and ultrasonography for assesins rotator cuff tears in people with shoulder pain for whom surgery is
being considered. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013.

• Lin YC, Kuan TS, Hsieh PC, Yen WJ, Chang WC, Chen SM. Therapeutic effects of lidocaine patch on myofascial pain syndrome of
the upper trapezius: a randomized, double-blind, placebo-controlled study. Am J Phys Med Rehabil 2012. 91 (10): 871-82.

• Litaker D, Pioro M, El Bilbeisi H, Brems J. Returning to the bedside: using the history and physical exam to identify rotator cuff
tears. J Am Geriatr Soc. 2000;48:1633-7.

• Longo G. et al. Clinical Tests for the Diagnosis of Rotator Cuff Disease Sports Med Arthrosc Rev 2011; 19 (3):266-278.

• Macias Hernández S, Perez Ramirez LE. Fortalecimiento excéntrico en tendinopatías del manguito de los rotadores asociadas a
pinzamineto subacromial. Cirugía y Cirujanos. 2015:83(1):74-80

• McCarberg B, D´Arcy Y. Options in topical therapies in the management of patients with acute pain. Postgrad Med. 2013; 4
Suppl: 19-24.
Bibliografía
• Minns Lowe C,Moser J,Barker K. Living with a symptomatic rotator cuff tear “bad days, bad nights”: an qualitative study. BMC
Musculoskeletal Disorders 2014, 15: 228-237

• Moen MH, Vos RJ, Ellenbecker TS et al. Clinical tests in shoulder examination: how to perform them. Br J Sports Med 2010;
44: 370 - 5.

• Murrell GAC, Walton J. Diagnosis of rotator cuff tears. Lancet. 2001; 357:769-70.

• Murphy RJ and Carr AJ. Shoulder pain. Clinical Evidence. BMJ Musculoskeletal disorders 2010; 07: 1107

• Nakajima et al. The effects of rotator cuff tears, including shoulders without pain, on activities of daily living in the general
population. J Orthop Sci 2012, 17:136-140

• Ostergren PO, Hanson BS, Balog I, Ektor Andersen J. Isacson A, Orbaek P, Wikel J et al. Incidence of shoulder and neck pain in
working population: effect modfication between mechanical and psychosocial exposures at work? Results from one year
follow up of the Malmö shoulder and neck study cohort. J Epidemiol Community Health. 2005; 59(9):721-8.

• Park HB et al. Diagnostic accuracy of clinical tests for the different degrees of subacromial impingement syndrome. J Bone
Joint surg Am. 2005; 87: 1146-55.

• Radnovich R, Marriott TB. Utility of the heated lidocaine/tetracaine patch in the treatment of pain associated with shoulder
impingement syndrome: a pilot study. International Journal of General Medicine 2013. 6; 641–646.

• Radnovich R, Trudeau J, Gammaitoni AR. A randomized clinical study of the heated lidocaine/tetracaine patch versus
subacromial corticosteroid injection for the treatment of pain associated with shoulder impingement syndrome. Journal of
Pain Research 2014:7 727–735.
Bibliografía
• Ramon P. Ottenheijim, Mariette J. Jansen, J Bart staal, An van den Bruel, René E Weijer, Rob A de Bie, Geert – Jan Dinant.
Accuracy of Diagnostic Ultrasound in Patients with Suspected Subacromial Disorders. A systematic Review and Meta – Analysis
Arch Phys Med Rehabilitation Vol 91, October 2010.

• Renske van der Sande, et al. Subacromial Impigiment Syndrome: Effectiveness of Pharmaceutical Interventions-Nonsteroidal
Anti-Inflamatory Drugs, Corticosteroid, or other injections: A sistematic review. Archives of physical medicine and rehabilitation
May 2013.

• Rodríguez-Morales D, García-Cubero MC, Mena-Mateo JM, Silió –Villamil F, Maqueda-Blasco J. Directrices para la decisión
clínica en enfermedades profesionales. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesquléticos.
Patología tendinosa crónica del manguito rotador. DDC-TME-01. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

• Samuel Whittle S and Buchbinder R. In the Clinic. Rotator Cuff Disease. Annals of Internal Medicine. American College of
Physicians. 6 January 2015.

• Sanchis M, Lluch E, Nijs J, Struyf F, Kangasperko M. The role of central sensitization in shoulder pain: A systematic literature
review. Semin Arthritis Rheum. 2015 Jun;44(6):710-6.

• Silva L, Andréu JL, Muñoz P, Pastrana M, Millán I, Sanz J, Barbadillo C and Fernández-Castro M. Accuracy of physical examination
in subacromial impingement syndrome. Rheumatology 2008; 47: 679-83.

• Srour F, Dumontier C, Loubière M, Barette G, Evaluación clínica y funcional del hombro doloroso. EMC-Kinesiterapia-Medicina
Física 2013; 34 (4): 1-21.

• Tejedor A y Miraflores JL. Exploración del hombro doloroso. Recordatorio de semiologia. JANO 2008; 1705: 43 - 7.

S-ar putea să vă placă și