Sunteți pe pagina 1din 38

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO?


¿Cómo surgen los principios?

 Proceso de determinación: Algunos de estos principios no están formulados


en una norma precisa, pero si bien el principio no está directamente
expresado, partiendo del raciocinio implícito en diversas normas se
elabora en forma inductiva el principio general. Es el proceso que muchos
autores han llamado de determinación.

 ¿Para que sirven? Informan desde instituciones hasta soluciones específicas


de casos puntuales. Al enmarcar la acción legislativa entran a delimitar y
formar parte automáticamente de toda la estructura normativa legal, la
que se encuadra así dentro de los principios generales que una
sociedad ha creído esenciales en un momento determinado de su
evolución.
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

 Articulación de su contenido:

Artículo 12 CC. Facultad de renuncia


Artículo 1445 CC. Definición de la relación de obligación
Artículo 1437 CC. Concepto de convención
Artículo 1450 CC,1574,1631, 1635. Subrogación en el pago
Artículo 1444 CC. Cosas que se distinguen en un contrato.
Artículo 1545. Fuerza obligatoria de los contratos (Esta disposición establece toda la
fuerza de la declaración de voluntad).
Este acuerdo celebrado tiene el imperio de una verdadera ley para los
contratantes, ley que, si bien no es de ejecutoriedad general, tiene completa
validez en el ámbito de sus relaciones recíprocas.

IMPORTANCIA PRACTICA: Tan completo es el alcance que se ha dado a esta


identificación legal del acuerdo contractual de las partes, que el recurso de
casación en el fondo que, en conformidad con el artículo 767 del C. de P.
C., sólo tiene lugar contra sentencia pronunciada con infracción de ley,
siempre que esta infracción haya influido sustancialmente en lo dispositivo de la
sentencia, es aceptado de modo uniforme por nuestra Corte Suprema, cuando
esta infracción no lo ha sido de una ley normativa corriente sino que ha
consistido en una infracción de la ley del contrato.

REFORZAMIENTO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD EN MATERIA CONTRACTUAL


CON LAS REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS.

La autonomía de la voluntad en materia contractual se refuerza por las normas de


interpretación de los contratos, según lo dispone el art. 1560 del C. C.

¿LA RELEVANCIA DE LA VOLUNTAD SE DA SÓLO A NIVEL CONTRACTUAL?


Esta relevancia de la voluntad no se refiere tan sólo a los contratos, sino
también a los actos bilaterales que no tienen tal carácter y a todos los actos
jurídicos.

Por ejemplo:

En la tradición, el papel de la voluntad está señalado en la definición del


artículo 670 del C. C. y como un requisito expreso en el art. 672.

La tradición de los bienes raíces se efectúa mediante la inscripción, y ésta, para que
pueda ser dejada sin efecto, requiere la voluntad delas partes (art. 728 C. C.).

En los actos unilaterales también la voluntad vincula definitivamente para el


futuro; así la aceptación de una asignación hereditaria o testamentaria no puede
rescindirse (art. 1234 C. C.).

En otros casos como el de la oferta, en que el ofertante puede retractarse


tempestivamente, la retractación le impone sin embargo la obligación de
indemnizar gastos y perjuicios (arts. 99 y 100 C. Comercio).
¿DECLIVE DEL PRINCIPIO EN EL ÚLTIMO
TIEMPO? Pérdida de la fuerza del
principio?
 Mucho se ha expresado que la autonomía privada está desapareciendo cada día
más en el derecho, que existe una tendencia del derecho privado a transformarse
en público, porque hay normas que imponen regulaciones de carácter irrenunciable y
no supletorio a la esfera privada.
 ¿Cuál es el carácter de las normas vinculantes de D° Público que afectan la esfera
privada? Es acaso D° público?. establecen límites al particular que, al realizar sus negocios
jurídicos, debe tomarlos en cuenta so pena de ineficacia de los mismos.
 La autonomía de la voluntad siempre ha tenido límites, precisamente porque el derecho
es un freno a la libertad individual en garantía de la libertad de todos. Estos límites no
significan el desaparecimiento de la libertad.
APARENTES EXCEPCIONES A LA
AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

 Ciertos casos en que la autonomía de la voluntad se ve disminuida o no rige con total


libertad.
 Contratos forzosos: el particular sólo puede convenir en una forma preestablecida, la parte
está obligada a contratar, y todos los términos y la contraparte del convenio se
encuentran predeterminados. Actividad negociadora voluntaria, en la cual ese
contrato no es más que un accidente o accesorio del desarrollo de una actividad deseada
y querida.
 Contratos dirigidos: hay una intervención del legislador tendiente a garantizar un mínimo de
justicia en la relación que surja entre los contratantes. Se trata de un marco mínimo
irrenunciable; sobre él las partes pueden negociar con libertad.
 Contratos tipos y contratos de adhesión: se forman a base de un esquema
preestablecido por uno de los contratantes y cuyo texto no puede generalmente ser
discutido por la otra parte. Responden estos contratos a una exigencia de rápida
conclusión y a una necesidad de unificar relaciones semejantes por el gran número de
ellos que realiza uno de los contratantes.
CONCLUSIÓN: La existencia de estas distintas figuras contractuales no implica,
como se ha pretendido, el desaparecimiento de la autonomía de la voluntad.
Más que una intervención para reglamentar el contenido contractual, las
normas dictadas por el legislador al respecto aparecen como una acción
preventiva para la tutela eficaz de los contratantes. Si razones de orden social
o económico imponen esta tutela, ello no significa la supresión de la libertad,
como no lo ha sido nunca, por ejemplo, la tutela de los incapaces que no
pueden contratar o actuar libremente en el mundo jurídico
• LIMITES LEGALES
LIMITES A LA  PROTECCIÓN DEL OP Y
BC
AUTONOMÍA DE • PROTECCIÓN DE LOS
LA VOLUNTAD DERECHOS LEGÍTIMOS DE
TERCEROS.
LIMITACIONES LEGALES

 El acto voluntario no puede trasgredir la ley:  EL acto no puede hacer dejación de aquellos
derechos que la ley declara irrenunciables.
art. 1445, Licitud del objeto y de la causa en todo
acto o declaración de voluntad Fuera de que no respetarla constituiría una
infracción legal dentro del contexto que hemos
art. 1461 en su inciso 3º dice que si el objeto es un analizado, el art. 12 dispone expresamente que no
hecho, debe ser moralmente posible y es pueden renunciarse los derechos conferidos por
imposible, entre otros, el prohibido por las leyes. las leyes si está prohibida su renuncia.
art. 1466 agrega que hay, en general, objeto
ilícito en todo contrato prohibido por las leyes.
art. 1475 señala que las condiciones deben ser
moralmente posibles y no lo son cuando consisten
en un hecho prohibido por las leyes.
art. 1467 inc. 2º señala que es causa ilícita la
prohibida por la ley.
PROTECCIÓN DEL ORDEN PÚBLICO Y
LAS BUENAS COSTUMBRES

 ORDEN PÚBLICO
 art. 548 establece que los estatutos de una corporación no deben contener
nada contrario al orden público; el 880, que las servidumbres no deben dañar el
orden público; los artículos 1461, 1467 y 1475 lo señalan como requisito de un
objeto lícito, de una causa lícita, de una condición moralmente posible.
 CONCEPTO
 El concepto de orden público nunca ha sido objeto de una definición precisa: se
ha hablado “del arreglo de las personas y cosas dentro de la sociedad”, pero
sin duda tiene un concepto mucho más exacto y significa lo que está conforme a
ese espíritu general de la legislación a que se refiere el art. 24 del Código Civil.
PROTECCIÓN DEL ORDEN PÚBLICO Y
LAS BUENAS COSTUMBRES

 BUENAS COSTUMBRES
 Art. 548, 1461, 1467, 1475 y 1717

 CONCEPTO
 “aquellos usos y costumbres que la sociedad considera en un momento dado
como normas básicas de convivencia social”.
 No se trata de usos cuya inobservancia esté penada por la ley, porque
entonces nos encontraríamos en presencia de una infracción legal. Constituye
un concepto difícil de precisar y que cambia de una sociedad a otra y en
una misma sociedad con el transcurso del tiempo
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
LEGÍTIMOS DE TERCEROS

 La protección de los derechos de terceros frente a la renuncia que de sus


propios derechos pueda hacer una persona está establecida en forma genérica en
el art. 12 al disponer que pueden renunciarse los derechos que sólo miren el
interés individual del renunciante.
 art. 1126 señala que si se lega una cosa con la calidad de no enajenarla, la
cláusula se tendrá porno escrita, salvo que la enajenación comprometiere algún
derecho de tercero.
 art. 1661 dispone que la compensación no puede tener lugar en perjuicio de los
derechos de un tercero.
 ¿De qué depende la legitimidad o ilegitimidad?
Generalmente la legitimidad o ilegitimidad de los derechos de un tercero depende
de si está o no de buena fe, lo que corresponde a si ignora o sabe la situación
antijurídica que puede desenvolverse en su contra.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
LEGÍTIMOS DE TERCEROS

 Así, si está de buena fe, no le perjudica la nulidad del contrato de sociedad en las
acciones que le correspondan contra todos y cada uno de los asociados por las
operaciones de la sociedad (art. 2058 C. C.).
 Asimismo tendrá acciones contra el mandatario si el mandato expira por una causa ignorada
del mandatario o éste, sabedor de la causa, hubiere pactado con él (art. 2173C. C.)
 Tal vez el caso más claro es que en la resolución no proceda la acción reivindicatoria contra
terceros poseedores de buena fe(art. 1490 C. C.); del artículo 1491 resulta que esta buena fe
consiste en haber ignorado la existencia de la condición.
 Hay muchas otras disposiciones que se refieren a esta materia. El art. 927 autoriza, en la
acción posesoria de restitución, para cobrar perjuicios al tercero de mala fe. El art. 976
dispone que la acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe. El art. 2303
señala que el que pagó lo que no debía, no puede perseguir la especie poseída por un
tercero de buena fe.
Protección de los derechos legítimos
de terceros

 Incluso al definir el dominio el artículo 582dice que es el derecho real


sobre una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente;
no siendo contra ley o contra derecho ajeno.
 Esta limitación no se aplica sólo al dominio, ya que el art. 583 dice
que sobre las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad, concepto que amplía el Nº 24 del art. 19de la Constitución,
al señalar que se tiene el derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales; por lo
tanto, las limitaciones al ejercicio del dominio se aplican también a todos
los demás derechos.
LA BUENA FE

 CONCEPTO O DEFINICIÓN
 Tampoco este principio está expresado en una fórmula general, pero se encuentra en
el trasfondo de todas las instituciones.
 Artículo 44 inciso final CC. Contendido y análisis. ¿la mala fe siempre supone una
acción o una intención positiva? Por otro lado ¿ debe dirigirse necesariamente contra
otra persona?
No siempre consiste en una intención positiva, puede significar una actitud culpable y
desprejuiciada; por otra parte, la mala fe no siempre va a ser necesariamente dirigida
contra otra persona; puede motivarse por un simple deseo de beneficio personal o por
tratar de soslayar requisitos o prohibiciones legales.
NO ES UN CONCEPTO ÚNICO

 Bajo su denominación se agrupan dos situaciones distintas, perfectamente


diferenciables. Ellas tal vez se reflejan en el lenguaje corriente, pues entendemos que
son dos conceptos diversos el estar de buena fe que el actuar de buena fe.
 ESTAR DE BUENA FE: la buena fe aparece como una actitud mental, actitud que
consiste en ignorar que se perjudica un interés ajeno o no tener conciencia de obrar
contra derecho, de tener un comportamiento contrario a él. ES EL ESTADO DE
CONCIENCIA EN UN MOMENTO DETERMINADO.

 ACTUAR DE BUENA FE: consiste en la fidelidad a un acuerdo concluido o, dentro del


círculo obligatorio, observar la conducta necesaria para que se cumpla en la forma
comprometida la expectativa ajena. LA REALIZACIÓN DE UNA CONDUCTA.
¿TIENEN REGULACIÓN EN NUESTRO CÓDIGO CIVIL?
REGULACIÓN NORMATIVA

 Ambos aspectos de la buena fe están considerados en nuestro derecho.


 Normas que regulan el estar de buena fe:
 Artículo 706 CC, buena fe posesoria.
 Artículo 122, matrimonio putativo
 Artículo 906 y siguientes, prestaciones mutuas.
 Artículo 1267, acción de petición de herencia.
 1576 inciso 2, reglas del pago
 1916, arrendamiento de cosa ajena
 Artículo 2202, mutuo.
 Artículo 2295 y 2297, del pago de lo no debido. Este aspecto de la BF, consiste en la
ignorancia de
 una situación de hecho o de una antijuridicidad, queda más claro aún con lo dispuesto
por el artículo 2468, dolo pauliano.
REGULACIÓN NORMATIVA

 Normas que regulan el actuar de buena fe:


 1591 y 1590 CC, normas del pago.
 1670 y 1672, de la pérdida de la cosa debida, en relación al 1548 y 1549.
 El conjunto de estas disposiciones señala que el deudor debe proceder de buena fe al
cumplimiento de la obligación.
 1858 y 1861, responsabilidad por los vicios redhibitorios
 1827, mora de recibir.
 La norma general de la buena fe como conducta la encontramos en el artículo 1546 del
Código
 De las disposiciones a que nos hemos referido resulta que nuestro derecho protege la buena fe,
y la sanción de la mala fe es evidente que no cuenta con esa protección.
 CASOS EN QUE SE SANCIONA DIRECTAMENTE LA MALA FE: 94 n°6; 897; 658, 662 inciso 2°, 663;
1814; 1468.
LA BUENA FE SE PRESUME

 En una sentencia de hace pocos años la Corte Suprema expresa:


“el acto jurídico administrativo debe estar inspirado en el principio general que es la
base de todo régimen de derecho, la buena fe”.
La legislación privada parte del concepto de que los particulares están y actúan de
buena fe en sus relaciones jurídicas. Por eso el artículo 707 del Código Civil establece al
respecto un principio general: “La buena fe se presume”.
Por lo tanto existe una presunción general de buena fe en todo el ámbito del derecho
privado.
¿PRESUNCIONES DE MALA FE?
Las presunciones de mala fe son escasas; así, en materia posesoria, el inciso final del art.
706 establece que el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe
que no admite prueba en contrario. Sin embargo esta presunción desaparece cuando se
trata de la prescripción adquisitiva extraordinaria, ya que el artículo 2510 Nº 2º dispone
que se presume de derecho en ella la buena fe.
LA REPARACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO SIN
CAUSA

 El artículo 1467 CC: dispone que no puede haber obligaciones sin una causa real y lícita;
en su inciso segundo señala que se entiende por causa el motivo que induce al acto o
contrato.
 Cualquiera que sea el alcance jurídico que se quiera dar al término “causa” es evidente
que todo acto jurídico debe tener una razón, que lo determine.
 POR TANTO: El enriquecimiento sin causa es aquel que no tiene un motivo jurídico válido
para haberse producido.
 REQUISITOS DE PROCEDENCIA:
I. Enriquecimiento carente de causa o inmotivado
II. El enriquecimiento de un patrimonio corresponda al empobrecimiento de otro, en un
fenómeno no necesariamente equivalente, pero sí correlativo.
 Si se dan estos presupuestos procederá la “Actio de in rem verso”
LA REPARACIÓN DEL
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
 Limites de la acción:
I. No podrá ser superior al empobrecimiento sufrido por el actor
II. Ni tampoco al enriquecimiento del demandado.
REGULACIÓN NORMATIVA:
En la acción de reembolso del comunero contra la comunidad (art. 2307 CC
En la restitución del pago de lo no debido (arts. 2295, 2297 del C. C.)
En la lesión enorme en la compraventa (arts.1889,1890, 1893 del C. C.)
Otros: En las prestaciones mutuas (arts. 905 al 917 del C. C.); en la nulidad de los
actos de un incapaz y con igual criterio en la nulidad de pago (arts. 1688 y
1578 del C. C.) etc.
LA REPARACIÓN DEL
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

 Es tan amplia y consistente la reparación del enriquecimiento sin causa que, más que un
principio general de nuestro derecho privado, se ha creído ver en ella una fuente
adicional de obligaciones más allá de las que señalan los artículos 1437 y 2284 del
Código Civil.
 En este sentido la considera el art. 2041 del Código Civil italiano; los arts. 812 a 822 del
Código Civil alemán (BGB); los arts. 62 a 67 del Código suizo De las Obligaciones.
LA RESPONSABILIDAD

 Más que de derecho privado es un principio común a todo el ordenamiento jurídico en


el cual la responsabilidad se halla siempre presente bajo las más diversas formas.
 DERECHO PÚBLICO: la responsabilidad del Estado, de la responsabilidad de los
funcionarios políticos o administrativos, de la responsabilidad ministerial de los jueces etc.
 DERECHO PRIVADO: Con relación a los particulares nos referimos a su responsabilidad
penal o civil.
 RESPONSABILIDAD COMO SANCIÓN
La ley es un precepto emanado del Estado y que lleva aparejada una sanción; ahora bien,
la más general de estas sanciones, ya sea porque se infrinja o no se cumpla un precepto
legal, ya sea porque se desarrolle una conducta antijurídica, es la responsabilidad.
LA RESPONSABILIDAD

 Esta responsabilidad puede significar una pena cuando se ha cometido un delito, o bien,
indemnizar un perjuicio o resarcir un daño, como sucede en la responsabilidad civil.
 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 En los primeros tiempos no existió una distinción clara entre las responsabilidades penal y civil,
entre la represión a que daba lugar la primera y la reparación que provenía de la segunda.
En muchos casos la indemnización a la víctima fue al mismo tiempo la pena impuesta al
culpable. Muy lentamente fue estableciéndose la distinción entre ambas especies de
responsabilidad. El Código Napoleón consagró en forma definitiva su separación.
RESPONSABILIDAD CIVIL

 RESPOSABILIDAD CONTRACTUAL  RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL


A la de aquellas personas que no han cumplido incumbe a las personas que, dolosa o
oportunamente la obligación derivada de un culpablemente, han cometido un hecho
contrato. ilícito que causa daños a un tercero.
Hay violación de una obligación contractual. Hay violación de una obligación genérica de
no causar daño injusto a otro, lo que los
romanos señalaban con la frase “alterum non
laedere”.
se configura a través de la comisión de un
delito o cuasidelito civiles que los artículos1437
y 2284 del Código Civil señalan como fuentes
de obligaciones.
La obligación que de ellos nace es
precisamente la de indemnizar el daño
causado.
CAMPO DE APLICACIÓN

 El campo de la responsabilidad civil es inmenso. Se aplica a las personas naturales y a las


personas jurídicas, y sus alcances se van determinando por una jurisprudencia que debe
adecuar las normas del Código Civil, ya centenario, a las variaciones y complejidades de las
relaciones jurídicas y de los conflictos personales del mundo actual.
 La responsabilidad no se limita sólo a aquellos casos de infracciones contractuales y de
hechos ilícitos dañosos; ella se extiende a todas las obligaciones, cualquiera que sea su
origen.
 R. CUASICONTRATOS. actos lícitos no contractuales que dan origen a obligaciones, en todos
ellos se hace presente la responsabilidad. Por ejemplo:
 la responsabilidad del agente oficioso la establecen especial y específicamente los artículos
2287, 2288 y 2290 del Código Civil; la del que recibió el pago de lo no debido está
contemplada prácticamente en todas las disposiciones que se refieren a ese
cuasicontrato(arts. 2295 a 2303 del C. C.); por último el artículo 2308 del Código Civil señala la
responsabilidad de cada comunero en la comunidad.
CAMPO DE APLICACIÓN

OBLIGACIONES LEGALES: El incumplimiento de las obligaciones legales genera siempre una


responsabilidad. En los derechos de familia encontramos ejemplos respecto a los derechos y
deberes entre los cónyuges; en los derechos del padre de familia en el art. 250; respecto a los
tutores y curadores, en los artículos 378, 391 y 419.
EN OTRAS MATERIAS:en el usufructo se establecen responsabilidades para las obligaciones
tanto del nudo propietario como del usufructuario (arts. 774 y 802 del C. C.). En la posesión
encontramos en las prestaciones mutuas la responsabilidad general del poseedor vencido
(arts. 904 a 915 del C. C.).
Igualmente genera responsabilidad el privar a alguien injustamente de su posesión (art. 926
del C. C.). En las sucesiones existen también disposiciones que establecen explícitamente la
responsabilidad, como el artículo 1299 respecto al albacea, o el artículo 1329 relativo al
partidor.
MEDIOS PARA HACER EFECTIVA LA
RESPONSABILIDAD

 Hemos visto que la responsabilidad es una institución general del derecho. Que,
en materia civil, toda persona es responsable de las obligaciones que contraiga,
cualquiera que sea su origen, incluso aquellas que nacen al causar
culpablemente un daño.
 Pero esta responsabilidad carecería de alcance práctico si no existieran medios
para poder exigir coercitivamente el cumplimiento de las obligaciones, si el
deudor no quisiera o se mostrara renuente a cumplirlas en forma voluntaria. Debe
además establecerse en qué forma y sobre qué bienes puede ejercerse esa
acción forzada.
 Artículo 2465 CC, D° de prenda general de los acreedores. precepto fundamental
en que descansan el sistema jurídico y la responsabilidad en materia de
obligaciones.
MEDIOS PARA HACER EFECTIVA LA
RESPONSABILIDAD

 ¿sobre qué bienes puede ejercerse esa acción forzada?


 La responsabilidad recae sobre los bienes del deudor, no sólo los que éste
tenía al contraerse la obligación, sino también los que adquiera en el
futuro, y que existan en su patrimonio al momento de hacerse efectiva la
obligación.
 La forma de hacer efectiva la responsabilidad será la ejecución forzada
de la obligación.
OTROS PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL
CC. CHILENO

 LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS BIENES


 DEFENSA DE LA PROPIEDAD INDIVIDUAL
 IGUALDAD DE TODOS LOS HABITANTES DE NUESTRO TERRITORIO
Cualidades e influencia del Código
Civil

CUALIDADES:
La precisión y corrección de su lenguaje
Objetividad (a la que ya nos referimos al señalar su diferencia en materia de obligaciones con el Código francés)
En varias materias se adelantó a los códigos de su época.
En materia social tuvo una especial importancia. En las relaciones jurídicas introdujo principios igualitarios contenidos
en normas comunes, justas, claras y asequibles.
La influencia de nuestro Código Civil fue muy grande en América Latina. Su texto fue adoptado con leves variantes
por Ecuador en1861 y Colombia en 1873. Nicaragua siguió su método y su plan. Tuvo además una influencia
considerable en la redacción del Código Civil uruguayo y del Código Civil argentino.
Fuera de América fue uno de los que sirvieron de base para la elaboración del actual Código Civil español.
TEORÍA DE LA LEY
UNIDAD II
LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO

 La ley constituye una fuente formal del Derecho Civil Chileno.


 La ley no es la fuente originaria del derecho. Este nace a través de la solución de
conflictos que efectúa el soberano investigador del poder total; o bien, como en
Roma, del fallo de casos contenciosos de la vida práctica que efectúan funcionarios o
juris-consultos. Por lo tanto, el verdadero origen del derecho no es la ley sino la
sentencia. La ley aparece más tarde como un proceso de racionalización. Es un
fenómeno mucho más moderno, porque presupone la existencia del Estado y un
esfuerzo de abstracción y generalidad que sólo se alcanzan en un período de
desarrollo avanzado de la mentalidad jurídica. Pero, desde que aparece la ley, y
sobre todo a partir de la Revolución Francesa y del Código Civil de Napoleón, la
ley adquiere una preponderancia casi exclusiva frente a las demás fuentes formales del
derecho. Pasa a ser así la fuente principal o primaria.
Las otras posibles fuentes formales: la costumbre, los principios generales del derecho,
la equidad, la jurisprudencia, pierden teóricamente casi todo su valor. Pero como
estas otras fuentes formales no tienen la rigidez de la ley y se adaptan y
conforman permanentemente a los cambios del medio social, se produce entre ellas
y la ley un estado de tensión que aparece más o menos presente en el trasfondo de todo
conflicto jurídico.

Entre nosotros la fuente fundamental del derecho es la ley(arts. 1º, 8º y 14 del C.


C. y 4º del C. de Comercio.
CONCEPTO

 Es un mandato expreso que proviene de la voluntad del legislador formulado en


palabras determinadas y a través de un procedimiento preestablecido.
 La Constitución, que constituye la ley fundamental, no sólo regula la materia
y formación de las leyes sino que al mismo tiempo limita su alcance.
 La ley constituye un derecho escrito, diferenciándolo del derecho
consuetudinario. El ser escrito le da las ventajas de certidumbre, precisión y
unidad.
 Planiol define la ley “como una regla social obligatoria, establecida en forma
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza”.
CARACTERÍSTICAS

 a. La ley es una regla social, esto es, una norma de conducta exterior; la ley no regula el fuero
interno de las personas sino sus actos, y no sus actos aislados sino los que se relacionan con la
vida social.
 La ley emana de la autoridad pública, esto es, del organismo al que la comunidad social
ha investido del poder de dictarlas.
 Las leyes deben ser cumplidas no es facultativo para los individuos el acatarlas o no
 La ley es sancionada por la fuerza. La sanción de las leyes de derecho público toma
distintas formas, desde las medidas de prevención hasta las penas. En materia civil
reviste también distintos aspectos; así, las acciones destinadas a hacer efectivo un derecho
conferido por la ley (art. 1470 C. C., por ejemplo).
 La ley es general. No sólo es general sino también abstracta, y se ha establecido para un
número indeterminado de actos o hechos, o para que rija a todas las personas que se
encuentran en una situación determinada. Es por ello que no constituyen propiamente leyes
ciertos actos administrativos que realiza el poder legislador que tienen la misma
tramitación y presentación formal de una ley.
CARACTERÍSTICAS

 La ley es permanente. La ley dura indefinidamente desde el tiempo


de su promulgación hasta su derogación. Esto no implica que la ley
deba ser perpetua. Existen leyes temporales que se dictan para tener
vigencia durante un tiempo determinado; y leyes transitorias que,
generalmente, regulan el paso de una legislación antigua a una nueva.
 La ley es cierta. La ley no necesita ser acreditada. De acuerdo con
el artículo 8º del Código Civil nadie podrá alegar ignorancia de la
ley después que ésta haya entrado en vigencia.

S-ar putea să vă placă și