Sunteți pe pagina 1din 69

•CONCEPTO DE SALUD

MENTAL, CRITERIOS DE
NORMALIDAD
• Así como el concepto de salud física ha
variado en los últimos años, ya que no solo
significa la “ausencia de enfermedad”. Así
mismo “La Salud Mental” no significa
ausencia de patología o anormalidad, sino un
“Estado que permite el desarrollo óptimo
físico, intelectual y afectivo del sujeto en la
medida en que no perturbe el desarrollo de sus
semejantes”. (OMS 1962).
• Evidentemente precisar lo que puede ser “Desarrollo Óptimo” entre de
lleno en un terreno sociocultural, así mismo el estado de mejorar la salud
de una mujer gestante dependerá de las condiciones socio económicas y
culturales de cada país o comunidad no pudiendo “Exportarse” criterios de
bienestar. Muchos autores de diferentes enfoques teóricos y disciplinas por
ejemplo Adler, Jahoda, Maslow, Rogers han reflexionado sobre elementos
constitutivos de un estado de “Salud Mental”. Entre los criterios más
frecuentes se encuentran los siguientes:
• 1.- Resistencia al estrés y a la frustración.
• 2.- Autonomía económica, intelectual y hábitos de autocuidado.
• 3.- Percepción correcta de la realidad.
• 4.- Percepción coherente y realista de sí mismo.
• 5.- Competencia y ajuste a las demandas del entorno
• 6.- Relaciones positivas interpersonales.
• 7.- Actitud positiva hacia sí mismo y hacia los demás.

• CARACTERÍSTICAS DE UNA “CONDUCTA ANORMAL”
• Rosenhan, Saligman, Mahomay 1980: una conducta anormal
conlleva a:
• 1.- Sufrimiento personal.
• 2.- Falta de adaptación al entorno.
• 3.- Irracionalidad e incomprensibilidad
• 4.- Malestar en el observador
• 5.- Violación de los códigos ideales y morales
• Henry Ey (1979) agrega otro factor:
• 6.- Malestar subjetivo (infelicidad)
• PRINCIPIOS GENERALES EN LA CONDUCTA ANÓMALA
• 1.- No existe ningún elemento aislado para definir la conducta
anormal. Ejemplo: una persona puede ser patológicamente
violenta sin que ello vaya acompañado de una sensación de
malestar subjetivo.
• 2.- No existe ningún elemento suficiente para definir la conducta
anormal. Ej. Así pues el cumplimiento a los demás no nos asegura
que estamos frente a un trastorno mental. Estos criterios son
condiciones que pueden estar presentes en circunstancias
normales de la vida.
• 3.- La anormalidad de una conducta dada es siempre combinada
con varios criterios, es necesariamente tener en cuenta la
intervención de varios criterios.
• 4.- Ninguna conducta es por sí misma anormal: Ej. el
Canibalismo es una conducta socialmente reprochable en
nuestra cultura sin embargo en algunas circunstancias como el
accidente aéreo de los andes en 1972 lo que debe objetivarse
como anormal no es la conducta sino el binomio contexto
conducta (Mahoney 1980)
• 5.- La conducta humana es dimensional: esto quiere decir que la
anormalidad se considera en términos de frecuencia, intensidad
o duración y no en términos estrictamente categoriales es decir
presente o ausente, como sucede en la tradicional concepción
de “enfermedad física”. DSM IV y APA: los trastornos mentales
“son definidos como un síndrome o patrón psicológico
conductual clínicamente significativa que aparece en una
persona y que se asocia con un malestar y que deteriora el
funcionamiento mental”

• MODELOS EXPLICATIVOS DE LA SALUD MENTAL
• 1.- MODELO MEDICO
• Los principios de este modelo son los siguientes:
• La enfermedad mental es similar a las enfermedades orgánicas, se
manifiesta a través de una sintomatología especifica y su etiología es
orgánica (enf. de un órgano, ej. estómago)
• El comportamiento que aparece en el sujeto es una manifestación de la
alteración orgánica
• El tratamiento a seguir debe basarse en los mismos criterios que rigen
para las enfermedades orgánicas: eliminación de la causa fundamental.
• Como puede observarse el modelo utiliza fundamentalmente datos
biológicos, tanto a niveles de diagnostico etiológico, como a los de
pronostico y tratamiento.
• Este modelo propone las causas biológicas como únicas responsables de la
enfermedad mental, sin embargo estas son solo suficientes para
comprender una pequeña proporción de cuadros psicopatológicos tales
como los neurológicos (síndromes cerebrales)
• 2.- MODELO INTRA PSÍQUICO
• Freud trata de elaborar un modelo de funcionamiento del sistema
nervioso con el que podría explicarse el origen, la permanencia y la cura de
los sistemas nerviosos, además de la conducta cotidiana.
• Freud concluye que los síntomas histéricos pueden surgir de fantasías o
deseos no conscientes y no únicamente del recuerdo de hechos reales.
• Freud propone un nuevo modelo estructural y que consiste en una visión
tripartida del aparato mental: él yo, él ello y el superyó.
• La critica que habría hacer a esta tendencia en las primeras formulaciones,
es la excesiva importancia que se le da a la sociedad como productora de
problemas, descuidando otros factores como pueden ser que la persona
aprenda a desarrollar determinadas conductas en un ambiente
determinado, es decir habría que tener en cuenta una interacción sujeto
ambiente, que en este caso se descuida.
• 3.- MODELO CONDUCTUAL

• Este modelo permite realizar análisis experimentales sobre el
comportamiento, intentando controlar las variables que
intervienen tanto en la adquisición como en el mantenimiento de
la conducta problema.
• Permite a través del análisis experimental establecer predicciones
sobre el curso de la alteración y su control
• Los datos que se obtienen intentan establecer relacione
funcionales y no causales.
• La critica que cabria hacer es que este modelo radica en una cierta
pobreza explicativa, al reducir toda causalidad a deficiencias del
aprendizaje.
• 4.- MODELO COGNITIVO
• En lugar de hablar de conductas anormales, o enfermedades se debe hablar
de experiencias inusuales en el sentido de que no son las que habitualmente
se encuentran en la mayoría de los sujetos.
• Se considera que un sujeto tiene una forma inusual de experimentar un
hecho o situación, cuando es necesario hacer referencia a los fenómenos
subjetivos cuyo conocimiento depende de la introspección e informes
verbales que proporcionan la persona, con registro del tipo de ejecución que
realiza.
• La salud mental se define sobre la base de tres parámetros que deben estar
en constante cooperación e interrelación, su ausencia desencadena la
aparición de una experiencia inusual. Estos parámetros son: habilidad para
adaptarse a las demandas ambientales externas e internas: equilibrio con las
nuevas tendencias; y sentimientos de autonomía funcional y de auto
determinación, ya que vivir es tomar decisiones
• 5.- MODELO SOCIAL

• La conducta anormal es mas frecuente en una clase social
o comunidad determinada, lo que indica que esta de
alguna manera, relacionada con unos condicionamientos
sociales.
• La conducta de las personas refleja la incapacidad para
hacer frente al estrés ambiental.
• El tratamiento implica la producción de cambios sociales a
fin de simplificar la vida a los sujetos más sensibles a las
presiones sociales.
• Los modelos más recientes son en ver la salud mental
como un proceso de ajuste entre individuo y medio. Su
propuesta epistemológica esta en el carácter
“constructivistas” donde la salud y enfermedad no son
procesos inertes ni fuerzas internas por lo contrario son
personas que construyen su medio ambiente y son
constituidos desde su medio ambiente físico que es un
medio humanizado y que ellos mismos pueden cambiar su
medio.
• Me constituyo sano, enfermo con relación al medio que
puede ser favorable o desfavorable y da énfasis en la
responsabilidad del sujeto en la medida que construye su
bienestar individual y colectivo.
• En este modelo hay una responsabilidad social en el sujeto y no solamente
de adaptación. Como otros modelos.
• Las personas cuentan con recursos a través de su experiencia social, vital,
historia personal y social de tal manera que la gente pobres tiene potencial
de ser recuperado para ser transformado en recursos favorables.
• Y no limitarse a las experiencias frustrantes y dolorosas y nuestra tarea es
integrar nuevas oportunidades. De ahí hay que poner énfasis en la
“promoción de salud”.
• Las estrategias que se diseñaron en OTAWA fueron con el fin de diseñar
nuevos conocimientos para definir políticas de salud. Buscar entornos
saludables, ir a las comunidades formar redes sociales de salud tener una
mirada distinta de analizar la salud con el fin de reconstruir modelos de
competencia, de ahí se proponen los siguientes modelos. MODELO
ECOLÓGICO, MODELO DE COMPETENCIA, MODELOS EVOLUTIVOS.
• En la salud mental hay que buscar un modelo más integrativo y no
mirar al ser humano en términos de adaptación o mera
adaptación. La salud mental se constituye en función de
necesidades sociales considerando a las personas en su medio
específico, concreto y transformador. No todos sufrimos de igual
manera la calidad de vida los perfiles epidemiológicos de
morbilidad y mortalidad siempre caen los perfiles más bajos en
personas de bajos recursos como los nuestros. (Tasas de
enfermedades infecciosas, desnutrición, ahora ha vuelto a
reaparecer problemas como TBC, cólera nuestros problemas están
mas en el saneamiento de nuestra población. Según la
investigación de la psicóloga Cecilia Aveldaño (Chile, 1998), se
midieron siete factores de gente con bajos recursos con el fin de
indagar si la gente tenia o contaba con recursos potenciales
afectivos y emotivos que le permiten desarrollar y cambiar su
•Se encontró lo siguiente:
• Satisfacción vital (bienestar)
• Autoestima (confianza)
• Satisfacción en el hogar
• Motivos de logro (empuje)
• Atribuciones de control sobre el ambiente (locus de control
externo e interno)
• Expectativas hacia el futuro (oportunidades y limitaciones)
• Sentido de la vida (existencia del sujeto)
• Se encontró que la gente pobre tenía altos recursos individuales,
autoestima y motivos de logro así mismo que tenían atribuciones
para controlar su ambiente y un sentido de la vida claro.
• Por el contrario se encontró menos satisfacción laboral, y
expectativas acerca del futuro eran limitadas de esperanza y de
desesperanza a la vez. Su vida va a cambiar en base a su esfuerzo y
oportunidades y no a la suerte o al azar. Eso significa que la gente
pobre tiene gran potencial psicológico para superar la pobreza y ser
pobre no es sinónimo de enfermedad. De ahí que con la gente
pobre se puede ocupar espacios de información (televisión) redes
sociales, estimular recurso psicológicos, modelos de competencia
y diseñar políticas adecuadas en salud. Ya que el pobre tiene
fuerzas productivas para poder proyectarse hacia el futuro.
• ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD MENTAL
• El Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y
Cultura de Paz para el período 2005 - 2010 ha sido elaborado
siguiendo las pautas establecidas en el documento del MAIS y la
concepción de la OMS. Se ha seguido un proceso de desarrollo de
formulación de la propuesta, llevado a cabo por la Comisión
Técnica, y validada luego en talleres con expertos, representantes de
los servicios de salud, de las asociaciones de usuarios y familiares y
de las organizaciones civiles llegándose a un consenso entre los
principales actores sociales que trabajan en el ámbito de la salud
mental. Este Plan debe ser llevado ahora al nivel regional para que
a través de un proceso semejante de concertación y adecuación
pueda constituirse en una Estrategia Regional, consensuada en este
nivel, insertada en los planes operativos y abordada por los
diferentes equipos técnicos.
• El Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental
puede resumirse en cuatro líneas generales:

• Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.
• Integración de la salud mental en la atención integral de salud.
• Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud
mental fomentando la participación ciudadana y la concertación
intersectorial.
• Reorientación de los servicios de salud mental garantizando el
acceso a la atención y priorizando la intervención comunitaria.
• MARCO CONCEPTUAL
• La salud mental es la expresión de un conjunto de factores
protectores, condicionantes, determinantes, precipitantes y
de sostenimiento, de naturaleza integral que se manifiesta
en el bienestar subjetivo de la persona, el ejercicio de las
capacidades mentales y la calidad de las relaciones con el
medio ambiente. El desequilibrio de estos factores se
expresa en desajuste mental. La salud mental es una
dimensión inseparable de la salud integral, es el núcleo de
un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña
una función importante en las relaciones interpersonales, la
vida familiar y la integración social. Es un factor clave para
la inclusión social y la plena participación en la comunidad.
• La visión de una Cultura de Paz supone una forma de
convivencia sociocultural que se caracterice por la vivencia
de los derechos humanos, sociales, culturales y económicos,
la justicia, el respeto a las diferencias, la democracia, las
nuevas relaciones con la naturaleza, la superación de la
pobreza y la solidaridad en las relaciones humanas, que
vincule estrechamente componentes universales y
nacionales. No es sinónimo de homogeneización social, ni
de desaparición de diferencias y conflictos, sino de difundir
una cultura de las diferencias, de la negociación, de la
concertación.
• ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN LE PERÚ.
• Pertinencia de una Estrategia Sanitaria Nacional
• La necesidad de elaborar una Estrategia Sanitaria Nacional en Salud
Mental se fundamenta en diversas consideraciones, las que son
resumidas por la OMS de la manera siguiente:
• Los trastornos mentales comprenden cinco de las diez causas
principales de carga de morbilidad en todo el mundo.
• Se prevé que el porcentaje de la morbilidad mundial atribuible a los
trastornos mentales y del comportamiento aumente del 12% en 1999
al 15% en el año 2020 y que este aumento será particularmente
pronunciado en los países en desarrollo, debido a factores tales como
el envejecimiento de la población y la rápida urbanización.
• Los problemas de salud mental entrañan costos económicos y sociales claros.
• Los trastornos mentales influyen en el curso y el pronóstico de afecciones
como mórbidas crónicas, tales como el cáncer, la cardiopatía coronaria, la
diabetes y el VIH/SIDA.
• Algunos grupos de la sociedad como las poblaciones indígenas, los expuestos
a los desastres y la guerra, los desplazados, las personas que viven en
pobreza absoluta o relativa y las que afrontan enfermedades crónicas como
el VIH/SIDA, son más vulnerables a la aparición de problemas de salud
mental.
• Además se están agudizando problemáticas de tipo psicosocial, que
responden a las condiciones de pobreza, exclusión, marginación, y otros
problemas estructurales que condicionan la agudización de problemáticas
individuales y colectivas (violencia manifestada en la familia, en instituciones
tutelares, en grupos juveniles, adicciones, desconfianza generalizada frente a
las personas y la institucionalidad, etc.)
Situación de la Salud Mental en el Perú
Los indicadores de salud mental en el país se expresan principalmente como indicadores de morbilidad por
adicciones a alcohol y otras drogas, violencias y patologías psiquiátricas. Siguiendo la secuencia de
trastornos en la salud mental así enumerados, una primera mirada de corte epidemiológico nos permite una
apreciación rápida de la patología prevalente. Con respecto al consumo de drogas, la encuesta nacional
2002 de DEVIDAarroja los resultados siguientes, en cuanto a prevalencia de vida:

Alguna vez en su vida consumió n %


Alcohol 11’329,481 94.2
Tabaco 8’285,781 68.0
Marihuana 691,921 5.8
Pasta básica de cocaína 251,693 2.1
Clorhidrato de cocaína 210,783 1.8
Inhalantes 115,411 1.0
Sustancias de diseño 26,405 0.2
Tranquilizantes 777,289 6.5

(n= 4,850 representando 12’024,558 entre 12 y 64 años). Fuente: DEVIDA, Encuesta Nacional sobre
Prevención y Consumo de Drogas 2002, Lima, 2003.
Conrelaciónalaspatologíaspsiquiátricasmásfrecuentes,la encuesta epidemiológicarealizadaenLima
MetropolitanaporelInstitutoEspecializadoenSaludMental“HonorioDelgado-HideyoNoguchi”enel2002,
muestralaprevalenciadevidasiguiente:

Total(%) Masculino(%) Femenino(%)


Tipodetrastorno
Cualquiertrastorno 37.3 32.9 41.5
Ansiedadengeneral 25.3 20.3 30.1
Depresiónengeneral 19.0 14.5 23.3

Estemismoestudioseñalaunaprevalenciadevidade1%paratrastornospsicóticos(0.7%masculino;1.3%
femenino); consideraciones o pensamientos suicidas en el 30.3% de la población encuestada (19.6%
masculinay40.4%femenina);yprevalencia detendenciasviolentasenel30.2%deesapoblación(43%
masculinay18.2%femenina).Elnfue2,077personasde18a91años(40.3%masculino;59.7%femenino),
representandoa3’934,494comonexpandido(ver:AnalesdeSaludMental,Vol.XVIII,Nos.1y2,2002).
• El suicidio ocupa el cuarto lugar (8%) como causa de muerte violenta en Lima
(Instituto de Medicina Legal 2001), siendo la relación de 2:1 entre hombres y
mujeres. Los motivos más frecuentes asociados al intento de suicidio son los
conflictos conyugales (29.6%), los conflictos familiares (27.6%) y los conflictos
sentimentales en un 22.1%, entre otros (INSMHDHN 1998).
• En cuanto a los indicadores de violencia encontramos que uno de cada tres
limeños (36.2%) maltrata psicológicamente a sus hijos y dos de cada cuatro o
cinco (43.2%) lo hace físicamente (Anicama 1999). El 41% de las mujeres
“alguna vez unidas” ha sido empujada, golpeada o agredida físicamente y un
34% manifiesta que la “ignora o es indiferente” (ENDES 2000).
• El 73% de los casos de delito contra la libertad sexual son cometidos contra las
mujeres y el 94% de los varones abusados sexualmente son menores de 17
años de edad. El 21.9% de los casos de violencia sexual ocurre dentro de las
propias familias y el 15.5% en casas de amigos y familiares. Respecto a los
abusadores, el 60% de las agresiones sexuales son cometidas por
adolescentes de sexo masculino menores de 18 años. (Instituto de Medicina
Legal 2001).
• Otra situación a priorizar es la relativa a la violencia política. La
Comisión de la Verdad y Reconciliación estimó que la cifra de
víctimas como consecuencia de terrorismo fue de 69,280 personas,
el 85% ubicadas en los departamentos más pobres del país:
Ayacucho, Junín, Huánuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín,
siendo Ayacucho el departamento que concentra más del 40 por
ciento de muertos y desaparecidos reportados a la CVR. De la
totalidad de víctimas reportadas, el 79 % vivía en zonas rurales y el
56 % se ocupaba en actividades agropecuarias, lo cual es un
indicador de la gravedad de las desigualdades de índole étnico-
cultural que aún prevalecen en el país. El 75% de las víctimas fatales
de la violencia política tenían el quechua u otras lenguas nativas
como idioma materno.
•La violencia política intensificó hasta niveles
insoportables el miedo y la desconfianza que a su
vez contribuyeron a fragmentar y atomizar la
sociedad, condiciones en las que el sufrimiento
extremo ha causado resentimiento y ha teñido de
violencia la convivencia social y las relaciones
interpersonales. Se ha perdido la confianza en la
institucionalidad y la justicia con equidad,
legitimándose en este proceso la violencia como
mecanismo de resolución de conflictos.

S-ar putea să vă placă și