Sunteți pe pagina 1din 44

El juego como mediación para contribuir al

proceso de aprestamiento de la lectoescritura


en niños de 4 a 6 años
Hannah Paula Rueda Ardila
María Fernanda Laiton Roa
Silvia Fernanda Flórez Rueda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Educación
(Cimiento fundamental)

Educación inicial Construcción del


(Aprestamiento para la
ser humano
construcción de la lengua (Adhesión y permanencia en
oral y escrita) la sociedad)

Bases conceptuales Desarrollo


determinantes integral
(Adquisición y dominio de la
(Dimensiones de
lectoescritura)
desarrollo humano)

Imágenes tomadas de: https://bit.ly/2wBoXv5, https://bit.ly/2G9fGdm, https://bit.ly/2IdIes0, https://bit.ly/2GagLS4, https://bit.ly/2GaX24W, https://bit.ly/2KREhHj.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Motrices
• Sensoperceptivas
Fortalecer • Cognitivas
destrezas • Comunicativas
• Otras

• Ambientes de
Crear
aprendizaje

Mediación •El juego


pedagógica •PPA (Proyecto Pedagógico de Aula)

Imágenes tomadas de: https://bit.ly/2Ki3Ekx, https://bit.ly/2wKmy1B, https://bit.ly/2wBoXv5.


PREGUNTA PROBLEMA

● ¿Cómo desarrollar procesos de


aprestamiento lectoescritor mediante
el juego en niños entre los 4 y los 6
años?

Imagen tomada de: http://bit.ly/2HmvhqV


DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

● Niños entre los 4 y los 6 años

● Estratos socioeconómicos entre el 1 al 4

● Dos instituciones de Bucaramanga (de carácter


público) y una de Floridablanca (de carácter
privado)

Imagen tomada de: https://bit.ly/2Gy7Z0A


OBJETIVO GENERAL
● Diseñar una propuesta
pedagógica mediada por el
juego que contribuya al
fortalecimiento del proceso de
aprestamiento lectoescritor en
niños de 4 a 6 años.

Imagen tomada de: http://bit.ly/2FGDUzv


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Describir el estado inicial y el estado final de los niños a través
de un formato de caracterización.

● Crear proyectos pedagógicos de aula mediados por el juego


que estimulen el desarrollo de las habilidades de los niños para
el proceso lectoescritor.

● Analizar el aporte de la propuesta de intervención mediada


por el juego en el proceso de aprestamiento lectoescritor en los
niños de 4 a 6 años.

Imagen tomada de: http://bit.ly/2p8Sx4u


DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
APRESTAMIENTO LECTOESCRITURA JUEGO

“Es el proceso de
“Conjunto de actividades y
enseñanza aprendizaje del
experiencias organizadas
código lecto-escrito, “Un grupo de actividades a
gradualmente que
teniendo en cuenta ambos través del cual el individuo
promueven en el niño el
procesos de forma proyecta sus emociones y
desarrollo de habilidades y
simultánea. Los métodos deseos, y a través del
destrezas, como también la
empleados para dicho lenguaje (oral y simbólico)
adquisición de hábitos y
proceso dependerá de las manifiesta su
actitudes positivas para
necesidades y tipo de personalidad”.
alcanzar el nivel de éxito en
aprendizaje de cada
el aprendizaje” (p.22).
individuo” (p. 35).

Álvarez (2004) Azcoaga (1984) Gimeno y Pérez (1989)

Imagen tomada de: http://bit.ly/2p4G7KU


ESTADO DEL ARTE

Imagen tomada de: http://bit.ly/2p4G7KU


APORTE A LA
TÍTULO PROBLEMA SOLUCIÓN
INVESTIGACIÓN

Se aplicó la Teoría De la presente investigación se


Fundamentada de Strauss y pudieron obtener los siguientes
Corbin (1998) que organizó el aportes:
trabajo por fases: 1. Referentes teóricos sobre el
1. Consulta y análisis juego y su relación con la
documental educación.
La investigación responde a un
2. Ejecución de talleres 2. Premisa 1: como actividad
cuestionamiento en torno a la
3. Observación y recolección lúdica, el juego genera en el
“JUEGO Y APRENDIZAJE” fundamentación del juego como
de datos niño cambios significativos en
estrategia didáctica que permite
4. Análisis e interpretación de todas sus dimensiones
lograr un aprendizaje significativo en
datos (codificación del promoviendo el desarrollo de
el alumno y que funciona como una
proceso) mentes pasivas a mentes
herramienta didáctica para el
A través de está teoría se activas y creativas.
docente.
concluyo que el juego es una 3. Premisa 2: cómo el maestro
estrategia dinámica, se debe apropiar de una
satisfactoria y herramienta tan fundamental
efectiva para construir el en los procesos de
conocimiento de manera aprendizaje como lo es el
significativa. juego.

Referencia bibliográfica
Vásquez, J. (2008). JUEGO Y APRENDIZAJE (Doctorado en Ciencias Humanas). Universidad del Zulia. Recuperado de:
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/3/TDE-2010-06-25T09:32:22Z-135/Publico/vasquez_vasquez_jose_de_la_asuncion.pdf
REFERENTES TEÓRICOS
DIMENSIÓN PSICOMOTORA
Contro
de los
l

Procede
Movimiento
s corporales al

Desarroll
a través de una
o
Activida
d
Reflejos Activida
Coordinad d
a

Hurlock (2010, p. 146)


Centros nerviosos Nervios Músculos

Imágenes tomadas de: http://bit.ly/2DigGKA , http://bit.ly/2Diti4B , http://bit.ly/2oZvcTd, http://bit.ly/2HqgOdD, http://bit.ly/2qzqQnH


DIMENSIÓN COMUNICATIVA

Dirigida Permite

Establecer Identificació Compresió


Expresar Formar
n n

• Ideas Conocimiento Texto


• Emociones Relaciones Necesidades Vínculos s s
• Conocimientos
• Mund
Acontecimientos o

MEN (1997), (2009)


DIMENSIÓN COGNITIVA
Desarrollo Constituy
cognitivo e

Naturaleza
Proceso
dinámica

Organizació Reorganizació Equilibri


n n o

Estructura
s

Nuev
a

Engloba lo
anterior Beltrán & Bueno (2009)

Imagen tomada de: https://bit.ly/2wZsDHh


DIMENSIÓN PSICOSOCIAL
transformación de en el que a través
Proceso de
evolutiva la de

Maduració Interrelació
n biológica n con otros
Contextos más
amplios

adquiere

Social Vivir
com par
en Ser o a Capacidades
Individua Desarrollars
l e

Ocaña & Martín


(2011)
LECTURA

Proceso Interacción

interactú
a

Informació Lector Texto


n
satisface

Objetivos

guían

Lectura

Smith (1983), Solé (1996)

Imágenes tomadas de: http://bit.ly/2GeDkqt , http://bit.ly/2HqOjN3 , http://bit.ly/2Fsbdan , http://bit.ly/2DmDBVu


LECTURA COMPRENSIVA
Comprensió
n

Capacida Descodificació
d n

Entende Elabora
r r Asimiland
o
Significad Analizand relacion Conocimiento
Mensaje
o o a s previos
Interpretand
o
Vargas (1990)
Imágenes tomadas de:, http://bit.ly/2DmDBVu, http://bit.ly/2Gk7XL9,
NIVELES DE COMPRENSIÓN

LITERAL INFERENCIAL CRÍTICO

El lector busca relaciones que


El lector reconoce las frases y las
van más allá de lo leído, explica
palabras clave del texto. Capta lo El lector es capaz de emitir
el texto más ampliamente,
que el texto dice sin una juicios sobre el texto leído,
agrega informaciones y
intervención muy activa de la aceptarlo o rechazarlo, pero con
experiencias anteriores, relaciona
estructura cognoscitiva e argumentos.
lo leído, los conocimientos
intelectual del lector.
previos, formulando hipótesis.

Strang (1965), Jenkinson (1976) y Smith (1989)


ESCRITURA

Símbol Representació
o n

Materialidad Lenguaj
e
Comunicativ
a Código

Gráfic Unidades
o sonoras

Goodman (1979). Ferreiro (1997)

Imagen tomadas de: http://bit.ly/2p2w4Xz


DISPOSITIVOS Condiciones del
BÁSICOS organismo

para llevar acabo

Aprendizaje Aprendizaje
cualquiera escolar

Proceso que afecta el


comportamiento del ser
humano

Azcoaga (1984)

Imágenes tomadas de:,, https://bit.ly/2LciiuS


DISPOSITIVOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
ATENCIÓN MEMORIA PERCEPCIÓN

“Coger información y dar


“Procesamiento de la
sentido” (p. 110).
“Que permite seleccionar la información, (…) se define
información, con el fin de como la habilidad o
“La captación de
procesar solo la parte que capacidad mental que
información, a través de
nos interesa de la multitud posibilita el recuerdo de
nuestros sentidos, y su
de estímulos que nos experiencias vividas, e
posterior procesamiento
llegan.” implica la retención de la
para dar un significado a
información en el tiempo”
todo ello” (p. 132).

Lara y García (2011) Lara y García (2011) Marina (1998)


CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Winnicott (1982) MEN (2014) Bruner (1984)

Experiencia creadora,
• Promueve la autonomía, El juego es en sí
una forma básica de
iniciativa y la curiosidad. mismo un motivo de
vida (p.75)
• Es una fuente de exploración,
compresión del mundo es una actividad para
que los rodea (p.16) uno mismo y no para
los otros,
Huizinga (1972) es un medio para la
invención.
(p. 164)
Acción u ocupación libre.
(p.55)
Juegan con su cuerpo
Juego
como

Interacció Expresió
n n

implica
Reconoce
r
la
Expresivida
d
como una Social
Construcció en la que confluyen el
Context Cultura
MEN n o l
(2014) Históric
o
Imágenes tomadas de: https://bit.ly/2LciiuS
La
Juegan exploración

explorando es un
“(…) cadena de
exploración, familiarización
Proceso y eventual entendimiento,
una secuencia que,
repetida
a través del cual
con frecuencia, conduce a
conceptos más
Niño maduros acerca de las
propiedades físicas de los
Conoce → objetos”
entorno
a través de sus Garvey (1983)

Sentido
s
MEN (2014)

Imágenes tomadas de: https://bit.ly/2LciiuS


Juegan Construcción

construyendo de
posibilita
n

Escenarios
Configuracione Resolver Conocimient
s problema o
para desarrollar s
de de las

Creacione
s Todo Propiedades
tipo físicas
con de los

Personaje Objetos
s

MEN (2014)

Imágenes tomadas de: https://bit.ly/2LciiuS


Juegan desde la Lenguaje
relacionado
s con los
Juegos
corporales

tradición que
representa
• Compromiso
corporal
• Interacción
Significado directa con los
Sentidos
s otros

articulados
con

Prácticas
sociales

en referencia con

Comunida Momento Relación específica


d histórico con la infancia
MEN
(2014)
Imágenes tomadas de: https://bit.ly/2LciiuS
METODOLOGÍA

Paradigma Diseño metodológico Población

Instrumentos para la
Contexto
recolección de información
Investigación
PARADIGMA cualitativa

Estudia

Realidad

Contexto natural

Cómo sucede Sacando Interpretando

Fenómenos

de
acuerdo

Personas implicadas Blasco y Pérez (2007)

Imágenes tomadas de:,, https://bit.ly/2LciiuS


DISEÑO METODOLÓGICO
Investigación Acción

estudia
una

Situación social

con el fin de

Mejorar la
calidad
de la

dentro de
Acción la misma

Elliott
(2000)
Imagen tomada de: https://bit.ly/2LciiuS
Fases de la investigación acción

Observación Planificación Ejecución

Reflexión

Imagen tomada de: https://bit.ly/2LciiuS


POBLACIÓN

GRADOS NIÑAS NIÑOS TOTAL


Transición
A:14 Transición B 8 7 15
B: 15

Transición 2 12 14 26
Transición
1: 27 Jardín: 29
2: 26
Jardín 14 15 29
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: para la recolección de información
OBSERVACIÓN
DIARIO PEDAGÓGICO REJILLA DE EVALUACIÓN
PARTICIPANTE

“Se refiere a una práctica


La rejilla de evaluación es
“Instrumento de observación que consiste en vivir entre
un instrumento para la
directa, donde se registran la gente que uno estudia,
recolección de información
las principales actividades llegar a conocerlos, a
dirigido a diagnosticar y
en el aula, presenta la conocer su lenguaje y sus
evaluar las condiciones
particularidad de describir o formas de vida a través de
específicas de un grupo en
analizar distintos eventos de una intrusa y continuada
relación a una temática
la práctica educativa” (p.71) interacción con ellos en la
particular.
vida diaria”

Santamaría (2005) Goetz y LeCompte (1998) Laiton & Rueda (2018)


VALIDEZ DEL ESTUDIO

“Es el proceso a través


del cual realizamos
afirmaciones y evaluamos la
credibilidad de observaciones,
interpretaciones
Todo el ejercicio es revisado y
y generalizaciones” (p. 419)
analizado por el asesor y verificado
por las instituciones educativas
donde están haciendo su práctica
pedagógica.
Mishler (1990)

Imagen tomada de: https://bit.ly/2KIk2uD


RESULTADOS Y HALLAZGOS
Vía Nº 1
Vía Nº 2
Aprendizaje de los
Trabajo pedagógico
niños

Categoría Nº 1: El juego
Juego de roles
Categoría Nº 1: Autoevaluación
Juego de orden cognitivo
Juego con el cuerpo Estrategias
Categoría Nº 2: Dimensión corporal Materiales
Coordinación dinámica manual (pinza digital, control de segmentos del Pertinencia
brazo) Funcionalidad
Coordinación ocúlo manual Conexión lógica
Categoría Nº 3: Dimensión comunicativa
Lectura comprensiva (Comprensión de textos)
Categoría Nº 4: Dimensión cognitiva
Atención
Memoria
Percepción
CONCLUSIONES PRELIMINARES

El formato de caracterización permitió el reconocimiento y evaluación del estado inicial de los


niños, en cuanto a sus dimensiones de desarrollo. Así mismo, encamino el proceso de
planificación e intervención de la propuesta pedagógica para estimular el desarrollo de las
habilidades necesarias en el aprestamiento lectoescritor.

La creación de los proyectos pedagógicos de aula permitió la elaboración de una planeación


más organizada y coherente de las actividades, de acuerdo con el proceso de aprestamiento
lectoescritor y la mediación del juego posibilitó que los niños mantuvieran focalizada su
atención por períodos más largos de tiempo.
CONCLUSIONES PRELIMINARES

Las rejillas de evaluación permitieron el análisis de los proyectos pedagógicos de aula para así
poder medir su efectividad, desde las dos vías de valoración propuestas: aprendizaje de los
niños y el trabajo pedagógico realizado por las docentes.

El juego proporcionó a los niños un acercamiento a la lectura y la escritura de una forma


espontánea y libre, donde el placer o el disfrute del mismo aportó de manera significativa al
desarrollo del proceso de aprestamiento lectoescritor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Álvarez Adriana (2004). Aprestamiento de la lectoescritura. Colombia. (p.22).
• Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación cualitativa (1st ed.). Madrid: Ediciones Morata,
S. L.
• Argila. D, Arnabat. M, Colet.F, Farrera. N, Forns. R, Mas de la Riera. M. et al. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde
una perspectiva constructivista. (p.11).
• Ártica Zárate, R. (2013). Influencia del Programa Ramz para el Aprestamiento en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura en los
Estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria del Centro Experimental de Aplicación de la Universidad Nacional de
Educación. Universidad Nacional de Educación de Lima- Perú.
• Azcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial El Ateneo. Argentina.
• Azcoaga, J. (1984) Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Editorial “El ateneo”.Argentina.
• Beltrán Llera, J., & Bueno Álvarez, J. (2009). Psicología de la educación (pp. 128-130). Barcelona: Marcombo.
• Benguría Sara, Alarcón Belén, Valdez María, Pastellides Pascales, Gómez Lucia. (2010). Observación. Recuperado de:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Blasco, J. and Pérez Turpén, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. p.25.
• Bormuth, J. R., Manning, J. y Pearson D. (1970). Children’s comprehension of between and Within-sentence syntactic
structures. Journal of Educational Psychology.
• Braslavsky, B. (1962). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. (p. 22-36).
• Bruner, J. (1990). Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa. Barcelona. (p.24).
• Bruner, J. (1995). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.
• Camacho Martínez, G. y Pinzón Bonilla L. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes
de quinto de primaria. Universidad Cooperativa de Colombia de Bucaramanga
• Coll, César. (1990). Infancia y Aprendizaje. (p.14)
• Condemarín, M., Chadwick, M. y Milicic, N. (1986) Madurez escolar. Santiago de Chile: Andrés Bello
• Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social (1st ed., p. 45). Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Elliott, J. (1993): El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid. Morata
• Fajardo Bustos, R. (2016). Ambientes de aprendizajes para potenciar los procesos de lectura y escritura (Maestría en
Educación Línea Comunicación y Educación). Universidad Nacional de Colombia.
• Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica, vol. I. Madrid: Pirámide.(p.135)
• Ferreiro Emilia (1997). Alfabetización: teoría y práctica. México, D.F. Siglo Veintiuno editores S.(p.13).
• Ferreiro Emilia y Gómez Margarita, (1982). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México, D.F. Siglo
Veintiuno Editores S.A. (p.65).
• Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (p. 59). México: Siglo Veintiuno
Editores.
• Ferreiro, Emilia y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Editores S.A. de
C. V.
• García- Ranz, Patricia (2000). “Súper lectura para estudiantes”.Editorial Selector. Décima Séptima reimpresión. México- Julio
del 2000. (p. 59-60).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Glanzer, M. (2000). El juego en la niñez. Buenos Aires: Aique
• Goodman y Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.
• Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para
mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas, Nº 53. (p. 96-98). Disponible
en https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/download/1048/953/
• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5th ed., pp. 7-10). México, D.F.:
McGraw-Hill Education.
• Huizinga, J. (1972) Hommo Ludens. Alianza editorial. (p.55).
• Hurlock, E. (2010). Desarrollo del niño (2nd ed., p. 146). México: McGraw-Hill Interamericana
• Hymes, D. H. (1971). Acerca de la competencia comunicativa. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa.
Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, (pp. 27-47).
• Kemmis, S. (1998): El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata
• Kemmis, S. and Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes, p.186.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Lara, P. and García Vidales, A. (2011). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editorial CEP, S.L.
• Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económico.
• López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortiz, M. (2008). Desarrollo afectivo y social (6th ed., p. 23). Madrid: Pirámide.
• Luria, A. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor.
• Marina, J.A. (1998). La selva del lenguaje. Editorial Anagrama. Barcelona.
• MEN (2014). Documento N° 23 literatura en la educación inicial. Bogotá, (p.28).
• MEN (1997). Serie de Lineamientos Curriculares para el Preescolar (pp. 17-22).
Bogotá.
• MEN (2014). Documento N° 22 el juego en la educación inicial. Bogotá, (p.16).
• MEN (2009). Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá. (p.101).
• MEN (2014). Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado de transición .Bogotá.(p.8-9).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• MEN (2014). Documento N° 22 el juego en la educación inicial. Bogotá, (p.25-28).
• Mishler, E.G. (1990). Validation in inquiry-guided research: The role of exemplars in narrative studies. Harvard Educational
Review, 60(4), p. 415-443.
• Montserrat Fon Steve (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula.
Barcelona. Editorial Grao
• Ocaña Villuendas, L., & Martín Rodríguez, N. (2011). Desarrollo socioafectivo (1st ed., pp. 4-6). Madrid: Paraninfo.
• Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2002). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major.
United Nations conferences and summits, Nueva York. (p. 18)
• Pantoja Vallejo, A. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid: EOS, p.277.
• Papalia, D. (1992) Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. McGraw Hill. Santafé de Bogotá, (p.67).
• Patton, M. (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage.
• Pérez Cameselle, R. (2005). Psicomotricidad (1st ed., p. 4). España: Ideas Propias.
• Reyes, S. (2004). Condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños. Universidad Francisco Gavidia. Recuperado
de www.psicopedagogia.com/articulos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Rondal, J., & Hurting, M. (1986). Introducción a la psicología del niño (p. 255). Barcelona: Herder.
• Santamaría Vizcaíno, M. (2005). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? (1st ed. pp.71).
• Segovia, F. y Otros (2007). Funcionalidad de los juegos. México: D.F.: Editorial Trillas.
• Smith, C. B. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid. Aprendizaje Visor.
• Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas. (p.24).
• Snow, C. E. (2001). Reading for understanding. Santa Mónica, CA: RAND Education y the Science and Technology Police
Institute.
• Solé, I. (1996). Estrategias de lectura (6th ed., pp. 21-22). Barcelona: Graó.
• Strang, R. (1965). Procesos del aprendizaje infantil. Buenos Aires. Paidós.
• Taylor, S. and Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3rd ed. Barcelona [etc]: Paidós,
p.20.
• Torbert y Schneider. Positive Multicultural Interaction. Journal Physical Education, Recreation and Dance. 57(7) 40-44. 1986
• Vargas, Tobías. Cómo leer para aprender. Editorial Espacio. 2da Edición. Colombia. 1990. (pp. 35-37)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Varios autores, Academia ADUNI. “Comprensión de Lectura. Enfoque Integral”. Editorial LUMBRERAS. Primera Edición.
Lima- Perú. Febrero del 2002. (p.13).
• Vayer y Picq. (1977). El diálogo corporal, Científico-Médica, Barcelona. (p.9).
• Vigotsky, L. (1933). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
• Viramonte, M. (2000). Comprensión lectora: Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales. Ediciones
Colihue. Buenos Aires (Argentina).
• Vygotski, L.S. (1931/1995)La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L.S. Vygotski, Historia del Desarrollo de las
Funciones Psíquicas Superiores, Obras Escogidas III, (p. 183-206). Madrid: Aprendizaje Visor.
• Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa, (p.75).
• Zapata, O. El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax. 1990.

S-ar putea să vă placă și