Sunteți pe pagina 1din 30

ESTRATEGIAS

PARA ENSEÑAR
LA BIBLIA

Diplomado en
educación cristiana
La
importancia
del juego en
el niño

Diplomado en educación
cristiana
Definición:
Es una actividad necesaria para los seres humanos
y sobre todo para los niños en las etapas de
infantil y primaria.
Teniendo suma importancia en la sociedad puesto
que permite experimentar ciertas conductas
sociales y siendo a su vez, una herramienta útil
para adquirir y desarrollar capacidades
intelectuales, motoras o afectivas.
Funciones del juego:

 Sirve como medio de adecuación o integración al


entorno social y natural.
 Estimula globalmente el desarrollo físico, afectivo,
social e intelectual.
 Desarrolla en particular las capacidades de
creatividad, agilidad mental, la imaginación y la
fantasía.
 Posibilita la interiorización de aprendizajes
significativos.
 Ayuda a estructurar el lenguaje y el pensamiento.
 Desarrolla el sentido de la responsabilidad.
 Permite evadirse de la realidad cotidiana ayudando
a regular tensión.
Aporte del
juego en el
desarrollo
del niño
Aportaciones al desarrollo
cognitivo
El juego pone en marcha las
habilidades cognitivas del niño:
 Desarrollo del pensamiento

 Desarrollo de la imaginación

 Desarrollo de la creatividad
Aportaciones al desarrollo
social
El niño, mediante el juego, se El niño compartiendo los
comunica con el adulto que juegos con los demás
responde con sus acciones. aprende:
Con estas interacciones y de • A socializarse
forma lúdica aprende:
• A esperar su turno
 Normas de
comportamiento • A satisfacer sus deseos
 A descubrir intercambios • A compartir
sociales • A cooperar
 A conformar su propia
personalidad • A establecer vínculos de
amistad
 A integrarse socialmente.
Aportaciones al desarrollo
afectivo-emocional
La mayoría de los autores
El juego: atribuyen al juego la función
de:
 Provoca
• Asimilación de experiencias
o Placer
• De proyección de
o Satisfacción emociones y sentimientos
o Motivación o Positivas
 Descarga tensiones y o Negativas
temores • De asunción de roles
 Permite controlar socioemocionales
o Ansiedad o Alegría
o Miedo o Agresividad
o Frustración
Aprender
haciendo

Diplomado en educación
cristiana
 La mejor manera de enseñar es aquella en la
que todos los órganos sensoriales del niño
estén puestos en la clase.

 Aprender haciendo, “learning by doing” en


inglés, es una metodología de aprendizaje
de raíz constructivista donde el acento está
puesto en el aprendizaje versus las
posiciones de tipo conductistas donde el
tilde está puesto en la enseñanza.
¿Porqué?
 Una realidad que no se puede obviar es que
una persona aprende:
El 20 % de lo que ve
El 20% de lo que oye
El 40 % de lo que ve y oye
El 80 % de lo que vivencia o descubre por si
mismo
 En el mismo sentido, se dice:
¡Dímelo y quizás me olvide!
¡Enséñame y lo recordaré!
¡Involúcrame y le entenderé!
La estrategia de ver, oír, hacer
 En niño necesita ver lo que se le está
enseñando, su percepción visual es tan
desarrollada que una clase sin captador
visual se vuelve monótona.

 La voz de maestro es el elemento más usado


y reconocido dentro del rol del que enseña,
usémoslo correctamente.

 Si el niño se involucra haciendo su


aprendizaje se reforzara mejor.
¿Cómo se selecciona una
actividad a la hora de enseñar?
De acuerdo a:

 Lo que quiero enseñar


 La edad del grupo
 La adaptabilidad del juego o actividad
 Mi facilidad para manejar el juego o
actividad
 La disponibilidad de recurso
El arte de
contar
historias

Diplomado en educación
cristiana
Con toda justicia se afirma que la narración de
historias es un arte, y como tal, incluye un conjunto
de reglas y sugerencias que nos conducen a una
mayor eficacia en la tarea de referir relatos.

 Dios ha puesto en el corazón del hombre un


interés innegable hacia sus semejantes. La
mayoría de los relatos nos hablan de ciertas
personas y de lo que han hecho. Como
consecuencia a todo el mundo le gusta escuchar
los relatos, especialmente a los niños, éstos se
sienten encantados al escuchar un relato, y si
somos hábiles, podemos mantener completamente
su atención mientras les contamos una historia
Estos son los siete puntos esenciales
para la buena narración de una historia:
1. Seleccionar el relato: Este debe estar de
acuerdo con la edad de los oyentes y la ocasión en
que se haya de presentar y debe de elegirse de
acuerdo con el propósito de la enseñanza que se
desea impartir.

 2. Conocerlo: El conocimiento de la historia


implica que debes de leerla cuidadosamente y
releerla varias veces. También debes obligar a tu
memoria a que la retenga en líneas generales
 3. Sentirlo: Tienes que sentir la historia. No
sólo hay que repetir las palabras, sino también
ver la escena en nuestra mente y sentirla en
nuestro ser: a esto se le llama "VIVIR EL
RELATO", tienes que emplear la imaginación.

 4. Analizarlo y bosquejarlo: En este caso, el


verbo analizar implica dividir la historia en
partes o episodios y ver su relación lógica,
cuando aprendemos bien un relato, realizamos
inconscientemente ese análisis
 5. Modificarlo de acuerdo con las
necesidades: Si dispusiéramos de
mucho tiempo y nuestros oyentes
tuvieran un gran interés, quizá nunca
sería demasiado extenso el material de
un relato, pero en la práctica, esto es
una utopía, es por esto que es
indispensable sintetizar el relato.

 6. Presentarlo en forma sencilla,


directa y expresiva.
Sencilla: No sólo en la manera en que nos
expresemos, sino también en la trama o
hilo de la narración, los planos demasiado
complicados encierran el peligro de
dificultar el claro y pronto entendimiento

 Directa: El relato debe ser directo,


vayamos directamente al grano, no se
necesita vagar por las ramas,
mencionando detalles, éstos, si son
demasiados, atiborran la mente y hacen
perder el hilo principal y aun el propósito
de la historia.
 Expresiva: La narración debe ser expresiva,
si sentimos nuestro relato (Inciso C),
usaremos naturalmente nuestra voz mímica
de acuerdo con el desarrollo y las
necesidades del mismo, aunque esto sea
espontáneo, es conveniente estudiar la
forma de mejorar nuestra expresión, el
tono en que hablamos, las inflexiones de
nuestra voz, nuestros ademanes y aun los
gestos de nuestra cara, en la medida de lo
posible, deben estar regidos por un buen
juicio
 7. Tener un propósito: El propósito de
la historia debe estar íntimamente
relacionado con el punto culminante
de la misma. Sin el uno, no puede
existir el otro. Tu deseo debe ser
enseñar nobles cualidades de
carácter, inculcar en tus oyentes, en
especial en los niños, motivos
inspiradores para una vida elevada.
Partes de una historia
 Elprincipio o la introducción: Al principio
de una historia no necesitamos decir que
vamos a contar una historia, o a decir que
la historia es de tal o cual personaje ya que
en la introducción de la historia se
presenta a los personajes y se inicia en el
desarrollo de los eventos, Si es posible en la
primera frase se debe decir el nombre del
personaje central, dónde estaba y cuándo
sucedía la acción que se relata
 El medio o cuerpo del relato:
Esta parte es una serie de eventos o de
cuadros vivos, animados, que conducen
paso a paso al punto máximo del interés
al pináculo.

Tu tono de voz debe variar para


acompañar a las palabras mientras
narras los sucesos. Debes evitar toda
afectación en sus ademanes y expresión
 Pináculo o clímax: Es el punto culminante, por
lo tanto, debes tener especial cuidado de él, ya
que ha de encerrar el porqué de todo el relato,
debe ser lo más breve posible, sin sacrificar algo
que se deba decir. El propósito del relato es el
camino y el pináculo es el fin del camino.

 El fin: Debe ser aún más breve, de lo contrario,


se diluirá el efecto de la historia. Una frase
adecuada o a lo sumo, algunas frases, y se
terminará. Muchas veces, el pináculo es al mismo
tiempo el fin.
Enseñando
la Biblia a
los más
grandes
Reglas para el maestro cuando
enseña un versículo de memoria
 Escoger un texto apropiado
 2. Aprenderlo de memoria uno mismo
 3. Mostrar la Biblia cuando enseña el significado
del versículo
 4. Preparar materiales para enseñar el texto
Hacer la primera presentación en forma
llamativa con una historia, mostrar un cuadro
que ilustra la idea concretamente, dar una
ejemplo personal de la aplicación del texto
 5. Tener el versículo en forma escrita
 6. Presentar a sus alumnos la
enseñanza del versículo.
 7. Repetir varias veces el versículo
para que así los alumnos lo vayan
grabando en su mente.
 8. Aplicar la enseñanza a la vida del
alumno.
Algunos métodos de enseñar
un texto
 Cantar el versículo Salmos 25: 1 , 2 Timoteo
2:15; Sal 119:105, 89

 2. Repetir frases cortas hasta que lo


recuerden – algo aburrido, pero lo hacemos

 3. Ilustrar el versículo con cuadros o figuras


1 Jn. 1:7, Sal 91:4

 4. Escribir todo el versículo en el pizarrón y


borrar palabras o frases
 5. Dar una frase del versículo a cada fila o
banca. Se paran por bancas o filas leyendo o
diciendo su frase. Después de escribir su
frase, se sienten y luego se paren los de la
frase siguiente

 6. Escribir el texto por frases con letra de


molde en papel. Se da una frase a cada
persona.
Tienen que ponerse en orden frente a la clase
lo más rápido posible

 7. Dar a cada estudiante una frase a leer al


grupo. Luego el estudiante pide al grupo
repetir a frase.
 8. Trabajar de dos en dos para aprender el
versículo Salmos 91:1
 9. Ilustrar el versículo con mímica Salmos
119:105
 10. Puestos de pie todos procuran decir el
versículo junto. El que se equivoca tiene
que sentarse
 11. Señalar rápidamente a la persona que
debe decir la siguiente palabra del
versículo. Cada uno dando solo una palabra
del versículo Salmos 23:1 Jehová es mi
pastor: nada me faltará. Salmos 23:1
 12. Dramatizar el texto sencillamente Lc.
2:8-14

S-ar putea să vă placă și