Sunteți pe pagina 1din 44

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

SAN JOSE-LA SALLE


“Un corazón una vida un compromiso”

Conocimientos respecto al desglaciamiento y el cambio climático en los


estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Privado “San José-La
Salle”-Cusco, 2019

ALUMNA: Mayvi Villagarcía


Fernanda Quiñones
Piero Quiñones
Alexandra Quiñones
DOCENTE: Esaú Montoya
GRADO: 3º “D” de secundaria
PRESENTACION
 Señor Esaú Montoya, profesor del curso de Química, queridos compañeros del
tercer grado “D” y público interesado.
 Se presenta a vuestra consideración el proyecto de investigación que lleva por
título: Conocimientos respecto al desglaciamiento y el cambio climático en los
estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Privado “San José-La
Salle”-Cusco, 2019, el mismo que nace: primero de la necesidad de concientizar
a los estudiantes que mañana serán los herederos de un mundo con un
ambiente contaminado donde el cambio climático al hacer retroceder la nieve de
los glaciares ocasionará muchos desastres naturales que si no comenzamos a
prevenir desde ahora, nos dificultarán muchísimo la vida y segundo, de una
experiencia que se tuvo en la universidad de Suiza, donde profesores y
alumnos estudian este fenómeno.
 Este trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primero describe el
planteamiento del problema y los objetivos a través de su formulación a nivel
general y específico así como la justificación. El segundo presenta el marco
teórico de conocimientos concluyendo en la formulación de las hipótesis, la
identificación de la variable ha investigar y su correspondiente definición. El
tercero, refiriéndose a la metodología, describe el tipo de investigación, la
población y muestra en la que será desarrollada así como las técnicas para
recolectar los datos y procesarlos matemáticamente con estadística.
Finalmente, el cuarto da cuenta de l aspecto administrativo referido a la
cronogramación de actividades y el posible presupuesto
INDICE
 Principales acciones que como estudiantes podemos realizar para evitar

 PRESENTACION ------------------------------------------------------------------- 3
 INDICE ------------------------------------------------------------------------------ 4
 CAPITULO I ------------------------------------------------------------------------ 6
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------- 6
 1.1.DESCRIPCION DE LA REALIDAD -------------------------------------------- 6
 1.2.FORMULACION DEL PROBLEMA ------------------------------------------- 8
 1.2.1.Problema general ---------------------------------------------------------------------- 8
 1.2.2.Problemas específicos --------------------------------------------------------------- 8
 1.3.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION --------------------------------------- 8
 1.3.1.Objetivo general--------------------------------------------------------------------- 8
 1.3.2.Objetivos específicos------------------------------------------------------------------- 8
 1.4.JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ----------------------------------- 9
 CAPITULO II --------------------------------------------------------------------------- 10
 MARCO TEORICO ---------------------------------------------------------------- 10
 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ---------------------------------------------- 10
 2.2. BASES TEORICAS------------------------------------------------------------------ 16
 2.2.1. Concepto de Desglaciamiento ---------------------------------------------------- 16
 2.2.2. Concepto de cambio climático ---------------------------------------------------- 17
 2.2.3. Causas del desglaciamiento---------------------------------------------------------19
 2.2.4. Causas del cambio climático --------------------------------------------------------20
 2.2.5. Consecuencias del cambio climático ----------------------------------------------21
 2.2.6.
 o disminuir el cambio climático y el desglaciamiento------------------------ 26
 2.2.7. Miscelánea --------------------------------------------------------------------- 27
 2.2.8. Perspectiva psicosocial del estudio de las percepciones del desglaciamiento y el
cambio climático------------------------------------------------------------------------ 29
 2.3. FORMULACION DE HIPOTESIS ------------------------------------------ 30
 2.3.1. Hipótesis general -------------------------------------------------------------- 30
 2.3.2. Hipótesis específicas --------------------------------------------------------- 30
 2.4. IDENTIFICACION DE VARIABLES --------------------------------------- 31
 2.4.1. VARIABLE INVESTIGADA O VARIABLE DE ESTUDIO ------------ 31
 2.4.2. Variable independiente ------------------------------------------------------- 31
 2.4.3. Variable dependiente -------------------------------------------------------- 31
 2.5. DEFINICION DE TERMINOS (VARIABLES) --------------------------- 31
 CAPITULO III ---------------------------------------------------------------- 34
 METODOLOGIA -------------------------------------------------------------- 34
 3.1. TIPO DE INVESTIGACION ------------------------------------------------- 33
 3.2. POBLACION Y MUESTRA ------------------------------------------------- 34
 3.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ----------------------------- 35
 3.4. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS -------------------------- 35
 CAPITULO IV ----------------------------------------------------------------- 36
 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ------------------------------------------ 36
 4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ----------------------------------- 36
 4.2. PRESUPUESTO ----------------------------------------------------------- 36
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ----------------------------------------- 37
 MATRIZ DE CONSISTENCIA ------------------------------------------------------------ 40
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 1.5.DESCRIPCION DE LA REALIDAD
 La contracción o reducciones del hielo o agua sólida que forma los glaciares está
siendo causada por el cambio climático que ha traído como consecuencia el aumento
de la temperatura del medio ambiente.
 Es probable que esto desencadene consecuencias de largo plazo para las personas
que viven cerca, y alrededor de las cordilleras, como lo es la cadena de cerros que se
encuentran en toda la Región del Cusco.
 Este desglaciamiento, causado por el cambio climático a la vez influye en la pérdida o
aumento exagerado de la cantidad de agua y variabilidad de caudales que tienen los
ríos ocasionando falta de agua (en el primer caso) o desbordes como los que reportan
los noticieros, durante los últimos épocas.
 En el Perú, los episodios sobre desastres naturales como los aluviones e
inundaciones, constituyen fenómenos de riesgo para los pobladores. Como ejemplo
podemos citar el desborde de los ríos en Calca y Urubamba o los desbordes que han
ocurrido en el norte del país, por el fenómeno del niño.
 Así pues, podemos comprobar y ver que los desastres naturales, asociados al
desglaciamiento y el cambio climático ya están ocurriendo en la Región de Cusco,
siendo los de mayor incidencia los aluviones, deslizamientos, socavamiento y
cárcava, procesos que se ven favorecidos por la presencia de aguas pluviales, alta
pendiente del terreno, baja o pobre consistencia de los materiales (Instituto Nacional
de Defensa Civil – INDECI, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-
PNUD, 2006).
 Un ejemplo muy doloroso de esto es lo que ocurrió en la ciudad de Urubamba y
áreas adyacentes más específicamente en las quebradas Pumahuanca y Chicón que
forman los conos aluviales (valles en forma de “V” o “U”).
 La desglaciación tiene un oculto poder destructivo, sus efectos, lo conocen mejor que
nadie, los pobladores urubambinos, debido a la caída abrupta de bloque de hielo del
 nevado Chicón en octubre de 2010, el glaciar formó una laguna llamada Rit’iqocha
(laguna de nieve), posteriormente, la caída de grandes bloques de hielo provocaron
desembalses o desbordes de sus aguas sobre la ciudad de Urubamba, corazón del
famoso Valle Sagrado de los Incas, este evento, no solo mostró el poder destructivo
de la desglaciación, sino que se constituyó en una amenaza latente para los
urubambinos, cuando el huaico de lodo y piedras se arrastró por varios kilómetros,
generando cientos de damnificados: La avenida Mariscal Castilla que atraviesa
verticalmente la ciudad hasta morir en el río Vilcanota resultó la más dañada.
Cientos de familias lo perdieron todo (Salcedo, 2012).
 La teoría del “calentamiento global”, la cual sugiere la existencia de una conexión
entre el rápido aumento de la temperatura de la atmósfera y la acción humana, ha
generado interés por el tema haciendo que instituciones como la Universidad de
Suiza financie estudios en regiones como el Cusco.
 Para probar sus resultados, muchos científicos recurrieron a la exploración y estudio
de los glaciares, auténticos túneles del tiempo que registran información sobre el
estado del clima mundial durante los últimos milenios.
 Entonces los glaciares se convirtieron en objeto de estudio prioritario de muchos
investigadores que buscan descifrar los patrones del cambio climático, como es el
famoso caso del nevado Quelccaya en la cordillera andina del Cusco, cuya paulatina
disminución constituye una medida del grado de deshielo de los glaciares tropicales
del planeta.
 Resulta importante, que sumado a estos esfuerzos, y considerando que existe una
carencia en las investigaciones actuales, se considere como tema importante de
estudio medir el nivel de conocimiento que nosotros los estudiantes tenemos a cerca
del fenómeno del desglaciamiento como consecuencia del cambio climático que ha
traído el calentamiento global, por que nosotros seremos los más perjudicados pues
aunque no estemos directamente afectados por las catástrofes, el efecto de éstas
sobre la producción de alimentos, igual nos afectará a nosotros.
 Por este motivo, es importante enfocarse en las realidades locales y regionales del
cambio climático y en cuánto conocemos nosotros que siendo los jóvenes de hoy,
seremos los adultos del mañana.
 Hasta la fecha, los trabajos vinculados al retroceso de los glaciares apenas han
sido exploradas (Condom et al, 2012, Yates et al., 2005). La integración de las
ciencias sociales puede ayudar a entender, cuáles son las percepciones de las
comunidades sobre estos eventos y qué factores influyen en sus vidas.
 1.6. FORMULACION DEL PROBLEMA
 1.6.1. Problema general:
 La pregunta que guiará el desarrollo de la presente investigación es:
 ¿Cuál es el nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio
climático tienen los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo
Privado “Sn. José – La Salle” Cusco, 2019?
 1.6.2. Problemas específicos:
 1. ¿El nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio
climático tienen los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo
Privado “Sn. José – La Salle” Cusco, 2019 varía de acuerdo al grado de
estudios?
 2. ¿El nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio
climático tienen los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo
Privado “Sn. José – La Salle” Cusco, 2019 varía de acuerdo al género?
 1.7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
 1.7.1. Objetivo general:
 Identificar el nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio
climático tienen los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo
Privado “Sn. José – La Salle” Cusco, 2019.
 1.7.2. Objetivos específicos:
 1. Determinar si el nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio
climático tienen los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Privado “Sn.
José – La Salle” Cusco, 2019 varía de acuerdo al grado de estudios
 2. Determinar si el nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio
climático tienen los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Privado “Sn.
José – La Salle” Cusco, 2019 varía de acuerdo al género
 1.8. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
 Dos son las razones que justifican la realización de la presente investigación: la
primera, referida al por qué de la misma y la segunda al para qué.
 El por qué investigar el nivel de conocimientos se sustenta en la necesidad de generar un
cuerpo de datos que permita relacionar el proceso de desglaciamiento y cambio climático
con el conocimiento e información que los futuros ciudadanos tenemos respecto a ellos,
por que lo que una persona sabe, influye en lo que esa persona siente, respecto a lo que
sabe y luego influye también en lo que esa misma persona hace, determinándose así la
forma y orientación de los actos individuales tanto como colectivos.
 Consecuentemente, respecto al para qué se tiene que, cuanto más se reconozca cuanto
se sabe respecto al desglaciamiento y el cambio climático mayores y mejores elementos
se tendrán para planificar la educación y formación de los futuros ciudadanos en función a
lo que estos puedan hacer para garantizar no solo su existencia sino y sobre todo la
supervivencia del único planeta que tenemos: LA TIERRA.
 Tal vez así, la humanidad, o sea, nosotros podamos aprender a vivir sin destruir nuestro
hábitat.
 Desde la respuesta al por que y al para qué investigar, queda también justificada
la originalidad de este trabajo, puesto que hasta donde hemos podido averiguar, no se
han realizado investigaciones desde la mirada y esfuerzo de un estudiante y mucho
 menos trabajos que midan lo que queremos medir ahora: EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS
QUE TENEMOS RESPECTO AL DESGLACIAMIENTO Y EL CAMBIO CLIMATICO.
 Este trabajo también tiene conveniencia y relevancia social, por cuanto
compromete no solo la conservación de la vida sino la calidad de la misma, más aún
cuando la naturaleza del medio ambiente y su recuperación, genera una responsabilidad
en todos al partir de la forma como se percibe el mismo sobre todo en poblaciones jóvenes
como la nuestra que aun no siendo responsables directos si podemos llegar a ser
protagonistas de la reversión del fenómeno en estudio.
 Metodológicamente, se pretende arribar a resultados que aunque no
lleguen a generalizarse a poblaciones grandes, buscan la descripción de los
conocimientos de un grupo crítico: los estudiantes de un colegio líder.
 De pronto, lo más importante de todos estos argumentos se halla en las
implicancias prácticas de los futuros hallazgos, pues de ellos además de derivar la
facilitación de su comprensión emergerán descripciones útiles para comprender y manejar
el factor humano frente a un procesos de deterioro del medio ambiente (Yates et al., 2005).
 Finalmente y; con respecto a la viabilidad se tiene que, es posible realizar la
investigación por que se puede construir un examen que permitiría medir los
conocimientos y colocarlos en niveles que permitan sacar conclusiones y sobre todo
sugerir los temas que más se necesitan desarrollar. Además la población está al alcance
de la investigadora quien cuenta con algo de experiencia al haber observado el trabajo de
un grupo de docentes de la Universidad nacional de San Antonio Abad de Cusco, que se
unieron a un grupo de profesores de la Universidad de Suiza, para estudiar, de manera
más compleja la percepciones, mientras que nosotros pretendemos algo más sencillo pero
también importante, medir los conocimientos, al igual que nuestro maestros miden
nuestros aprendizajes.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
 1º. Postigo (2014) en su estudio sobre la percepción y residencia en
pobladores andinos frente al cambio climático, indica que, poco se sabe aún sobre
el nivel de conocimientos y percepciones de las poblaciones respecto al cambio
climático y de las respuestas de los sistemas socio-ecológicos en referencia a dicho
cambio. En este estudio, se examinó las percepciones sobre el cambio climático y
los impactos de este último en los sistemas socio-ecológicos del sur-andino
peruano. Los resultados muestran que la población percibe el retiro glaciar, los
eventos climáticos más prolongados e intensos, las temperaturas más extremas y
una estación de lluvias acortada. Asimismo, las respuestas a estos cambios
percibidos incluyen la creación de humedales, la modificación del calendario
agrícola, y el ajuste de los turnos de riego. Las percepciones del cambio se basan
en observaciones y el conocimiento local, los mismos que informan las respuestas.
Los sistemas resilientes (capacidad de las personas de sobreponerse a períodos de
dolor emocional y situaciones adversas) se caracterizan por responder con base en
la información. Este estudio de caso sustenta la conclusión que los sistemas socio-
ecológicos resilientes del sur andino peruano se basan en conocimiento local e
institucional. Por lo tanto, el fortalecimiento institucional y la promoción de la
renovación del conocimiento local son cruciales para la sostenibilidad o
transformación de los sistemas.
 Este último énfasis en el conocimiento, es lo que relaciona la
investigación de Postigo, con la nuestra.
 2º. Los autores Forero, Hernández y Zafra (citados por Vergara Rodrigues,
2011) en su estudio “Percepción latinoamericana de cambio climático:
metodologías, herramientas y estrategias de adaptación en comunidades
locales” realizaron una revisión de los estudios de percepción de cambio
climático que se han desarrollado en Latinoamérica, durante los últimos quince
años (1997-2012), en comunidades locales campesinas e indígenas llegando a
la conclusión de la percepción dominante es que existe un cambio asociado,
principalmente, con el factor climático; frente al cual las comunidades han
asumido estrategias de adaptación en tres categorías: (i) agropecuaria
(57,6%), (ii) comunitaria (48,1%), e (iii) hídrica (40,4%).
 3º. Siguiendo siempre a Vergara-Rodrigues, KV. (2011) se tiene que,
diversos organismos de cooperación internacional han desarrollado y
desarrollan investigaciones (propias o financiadas) en América Latina sobre el
Cambio Climático, sus efectos en la biodiversidad, sus impactos en la
economía de los países de América Latina y el Caribe, y en las personas y sus
actividades.
 Entre estas instituciones se encuentra:
• La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID),
• El Banco Mundial (BM),
• La Comunidad Andina de Naciones (CAN),
• La Cooperación Finlandesa,
• La Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE) y,
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ),
• El Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS),
• El Oxfam GB,
• El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
• la Comisión Europea y Ayuda Humanitaria de la Comunidad Europea
(ECHO),
• Comprehensive Assessment Reporting Evaluation (CARE),
• Comisión Económica para América Latina (CEPAL),
• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.
 Entre los diversos estudios presentados por estas instituciones, es
necesario resaltar el documento “El Cambio Climático no tiene fronteras.
Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina” presentado por el
Secretaria de la CAN en el 2008. Que señala que El Cambio Climático viene
evidenciándose en la subregión andina por más de tres décadas con un
incremento de la temperatura en la región de 0.34°C, que ha intensificado la
tendencia del derretimiento de glaciares en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador,
donde su futura desaparición compromete la disponibilidad de agua y la
generación de energía.
 Además se indica que los eventos climáticos extremos se han duplicado
en el último quinquenio para todos los países de la CAN (Comunidad Andina de
Naciones) y paralelamente ha aumentado la vulnerabilidad de sus poblaciones.
 Un elemento muy importante en esta publicación es el cálculo del daño
económico al 2025 en los países de la CAN, estimado en una pérdida de US$
30,000 millones anuales equivalentes al 4.5% del PIB. En Colombia y Perú se
concentraría la mayor parte del daño potencial, pero en ellas su importancia
relativa podría ser menor que en Bolivia y Ecuador, en donde el daño total sería
menor, pero de mayor importancia relativa.
 Por otro lado, de acuerdo a las proyecciones de la estructura de la
población andina y la tasa de crecimiento para el 2025, la población entre 15 y
30 años de edad en
 estos países habrá alcanzado el mayor tamaño de toda su historia, teniendo el
mayor potencial para contribuir en la producción y la generación de riqueza y
bienestar de esta sociedad.
 Este último dato, justifica por qué estudiar el nivel de conocimientos en
estudiantes de secundaria, como nosotros os del Colegio “San José-La Salle
Cusco”, pues de acuerdo a este reporte nosotros estaremos dentro de esa
mayoría poblacional y justo en Perú, uno de los países más afectados.
 Se señala que Colombia y Perú son los más vulnerables a los efectos
del cambio climático, por lo que es imprescindible que se busquen las medidas
para que los países mencionados crezcan sin emitir CO2.
 En el caso de Perú se señala que en los últimos 37 años se han
reducido los glaciares en un 22%, lo que implica la reducción del 12% del
suministro de agua fresca para la costa donde vive más del 50% de la población
del país. Incluso Pablo Fajnzylber, uno de los investigadores del informe, indicó
que “Perú ya está padeciendo algunas de las consecuencias atribuidas al
cambio climático, y por eso es importante mantener y profundizar todas las
medidas de mitigación y adaptación posibles, como parte de una política de
estado que sea amigable con el medio ambiente” (De la Torre, Fajnzylber, &
Nash, 2009, citados por Vergara Rodríguez, K.).
 El Perú forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático (CMNUCC), desde que el Congreso de la República
ratificó en 1993 sus principios. Ese mismo año, se creó la Comisión Nacional de
Cambio Climático (CNCC) presidida por el CONAM (ahora MINAM) que entre
sus funciones: diseñar y realizar el seguimiento de la Estrategia Nacional de
Cambio Climático (ENCC).
 En 2001 se elaboró la Primera Comunicación Nacional, documento que
incluye una descripción de las circunstancias nacionales, un inventario de
emisiones de GEI
 (gases de efecto invernadero), una reseña sobre el derecho ambiental en el
Perú, una descripción de las políticas, programas y medidas relacionadas al
cambio climático, medidas de vulnerabilidad y adaptación, y la identificación de
necesidades y limitaciones financieras y tecnológicas de las poblaciones
vulnerables.
 En el 2003 se elaboró un informe, con el objetivo de que el Perú
conozca su vulnerabilidad al Cambio Climático que concluía que necesario y
urgente incorporar en las políticas y planes de desarrollo las medidas de
adaptación a los efectos adversos del cambio climático, que la población sea
consciente de los riesgos de estos cambios y que el país mejore su
competitividad, con un manejo responsable de sus recursos y de sus emisiones
de gases de efecto invernadero sin comprometer el desarrollo sostenible.
 Entre el 2003 y el 2005 se generó el Programa de Fortalecimiento de las
Capacidades Nacionales para manejar los impactos del Cambio Climático en el
Perú – PROCLIM (2003-2005) que integraba 14 instituciones. El programa tuvo
dos líneas de acción. La primera estaba relacionada a tres criterios de
vulnerabilidad: ocurrencia de situaciones de peligros climáticos, situación de
pobreza y presencia de agro biodiversidad. La segunda estaba relacionada a la
mitigación y resultó en proyectos para la estabilización y reducción de los GEI
 Desde el 2006 el Perú se encuentra en el Proyecto Regional Andino de
Adaptación al Cambio (PRAA). Este proyecto busca apoyar los esfuerzos
regionales en Ecuador, Perú y Bolivia para definir medidas de adaptación y
alternativas de políticas de desarrollo rural para enfrentar los impactos
previstos del cambio climático en los glaciares de los Andes tropicales y para
implementar actividades de adaptación piloto de alta prioridad.
 Dentro de este proyecto, en el 2007 el Perú comenzó el Proyecto
Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes
Tropicales mediante la
 generación de escenarios con énfasis en los efectos sobre el retroceso de los glaciares
para las cuencas de los Ríos Urubamba y Mantaro (proyecciones al 2100).
 Existe también un Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC), que
busca responder a los efectos e impactos de los escenarios futuros del cambio climático
implementando medidas de adaptación e incidiendo con sus experiencias en los
procesos de planificación regional y nacional (MINAM, 2010).
 En el marco del Proyecto de la Segunda Comunicación Nacional uno de los
estudios más relevantes contenidos en esta Segunda Comunicación se encuentra el
“Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero”, donde se señala que el cambio de
uso de suelo por silvicultura es el uso que mayor GEI emite, seguido por el sector
Energía y en tercer puesto la ganadería.
 En una proyección al 2010 es relevante la presentación de escenarios climáticos
a nivel nacional, así como para las cuencas de los ríos Mayo, Santa, Mantaro y
Urubamba. Para las dos primeras, los escenarios fueron proyectados al 2030 y para las
segundas al 2050 y 2100. Además se realizó un análisis de la vulnerabilidad por cuenca
y sector.
 2.2. BASES TEORICAS
 2.2.1. Concepto de Desglaciamiento.
 El desglaciamiento o deshielo es la fusión (cambio del estado sólido al líquido) de las
nieves de los glaciares, como consecuencia del aumento de las temperaturas.
 El deshielo libera enormes volúmenes de agua congelada durante el invierno;
crece así el caudal de los ríos, eventualmente hasta provocar inundaciones, sobre todo si
llueve en la cuenca hidrográfica del río.
 En las regiones muy frías, el proceso se agrava por la fragmentación de la capa
de hielo que cubre los lagos y los cursos de agua. Los témpanos pueden amontonarse
 hasta el extremo de formar una barrera que al romperse da lugar a una onda
destructora. A veces la fusión de los témpanos se efectúa prematuramente en
el curso superior de un río, lo cual contribuye a las crecidas del nivel
(Wikipedia, 2019)
 Fue justamente, la caída de un bloque de hielo, sobre el lago que se
encuentra al pie del Chicón el que produjo el más grande aluvión en
Urubamba.
 2.2.2. Concepto de cambio climático.
 De acuerdo a Cruz, A. (2013) se llama cambio climático a la
modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o
regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.
Son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas (ORESKES, 2008,
citado por Cruz, Anselmo, 2013).
 El término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia
tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo
como sinónimo de calentamiento global.
 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por
causas humanas, cuando estas no son las únicas, aunque en la actualidad si
están entre las que más agravan el fenómeno.
 Por cambio climático se entiende un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
períodos comparables.
 Como se produce constantemente por causas naturales se lo denomina
también variabilidad natural del clima.
 En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también
la expresión cambio climático antropogénico.
 Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios
en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de
nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad
del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de
evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que
simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La naturaleza caótica de
estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre
(Roe, 2007, citado por Cruz, A.), aunque eso no es obstáculo para que sean
capaces de prever cambios significativos futuros que tengan consecuencias
tanto económicas, como las ya observables a nivel biológico.
 En 1997 los gobiernos de muchos países llegaron a un acuerdo, en el
cual se trataba de establecer un primer paso para crear el proyecto sobre una
conferencia en Kioto.
 Durante los siguientes diez años, o sea, hacia los años 2008 y 2012, los
países industrializados deberían de no aumentar sus niveles de contaminación
más de un
 15%, que son causantes del aumento de temperatura, en comparación con el
nivel de emisiones de 1990. Sin embargo, para lograrlo se requiere contar con
la voluntad política de los Gobiernos para acordar normas y hacer que el
Tratado entre en vigencia.
 Pero algunos Gobiernos, como el de Estados Unidos, para evitar un
gasto mayor o que disminuya su producción, están haciendo intentos por
encontrarle fisuras legales al proyecto, haciendo creer que trabajan por reducir
las emisiones de dióxido de carbono cuando en realidad están permitiendo que
éstas aumenten. Esto hace tener al proyecto Kioto tantas ventajas como
inconvenientes.
 2.2.3. Causas del desglaciamiento.
 Las causas que están provocando el deshielo parten de un punto en
concreto: las actividades antrópicas o humanas. Pues a causa de ella, comienza
un desgaste de la capa de ozono, lo que lleva a un aumento de la radiación
ultravioleta y por consiguiente el calentamiento global (incremento en el tiempo
de la temperatura media de la atmósfera terrestre y los océanos).
 Por otro lado, desde la actividad humana también se parte desde otro
punto, pues la deforestación, los combustibles fósiles, el transporte y las
actividades industriales también son causas del deshielo, ya que esto lo que
produce es un incremento en los gases de efecto invernadero (vapor de agua
<H₂O>; dióxido de carbono <CO₂>; metano <CH4> óxido de nitrógeno <NOₓ>
ozono <O₃> y cloroflurocarburos), que nos llevan a un aumento de la
temperatura. (Wikipedia, 2019)
 De acuerdo a Uriarte, A. (2003) entre las principales causas del desglaciamiento,
se encuentran:
 a. Veranos más cálidos: Durante la época de verano, la radiación solar en
las latitudes altas del hemisferio norte, que según los ciclos de Milankovitch,
empezó a incrementarse hace 22.000 años, aumento la fusión de los hielos. Y
durante los inviernos, al permanecer todavía frío el Atlántico Norte, empezó a
generarse un suministro insuficiente de agua evaporada, con lo que la
acumulación de nieve invernal en los mantos continentales (Laurentino y Fino
escandinavo) comenzó a ser cada vez menor en relación a lo que se perdía por
fusión en los veranos.
 b. Disminución del albedo: Una vez iniciado el retroceso de los hielos en
los bordes meridionales de los mantos, se provoco un punto decisivo: en las altas
 latitudes de Norteamérica y de Eurasia, el bosque boreal, que iba recuperando
terreno a la tundra, hizo disminuir el albedo (porcentaje de radiación que cualquier
superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella) del ambiente sobre
todo durante la época de primavera y del verano, con lo que aumentó la
temperatura media durante todo el año.
 c. Cambios en la circulación de vientos. La disminución de altura del gran
manto Laurentino modificó las corrientes de vientos, especialmente los de las
latitudes medias. El flujo que se generaba desde el Pacífico hacia Norteamérica, al
toparse con un obstáculo menor, aumentó su componente zonal oeste-este.
También en la parte norte de Europa, el descenso durante el invierno de los
anticiclones de bloqueo que antes provocaba el manto Fino escandinavo contribuyó
a una penetración de manera más cómoda en el continente de las masas de aire
templadas llegadas del Atlántico.
 d. Aumento de los gases invernadero. Otro factor que probablemente aceleró
la descongelación y tal vez aporto a que esta fuese global y que no se centrase
exclusivamente en el hemisferio norte fue el incremento de los gases invernadero
 2.2.4. Causas del cambio climático
 Siguiendo nuevamen a Cruz, A. (2013) un cambio en la emisión del Sol, en la
composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes
marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el
balance radiactivo terrestre, alterando así profundamente el clima planetario cuando
se trata de procesos de larga duración.
 Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las
externas también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente
actúan de forma
 sistemática sobre el clima, aunque también los hay aleatorios como es el caso
de los impactos de meteoritos (astroblemas).
 La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera
forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero
también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia Biósfera terrestre
pudiéndose considerar también como forzamientos internos, según el criterio
que se use.
 En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no
sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores
amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios
introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en
cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas
modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un
sistema complejo.
 Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será
sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se
observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja
frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa.
 2.2.5. Consecuencias del cambio climático
 Los cambios climáticos pronosticados tendrían el potencial de derivar en
cambios de gran escala, y probablemente irreversibles, en el clima; resultando
en un impacto de alcance global. El deshielo es uno de los efectos de mayor
importancia que afecta e influye ahora, sin agregar el efecto de los gases
invernadero que es otro tema de importancia que afecta a nivel mundial.
Algunos ejemplos de los cambios pronosticados son según Roe (2007, siempre
citado pro Cruz, A.):
• Significante reducción de la circulación del océano que transporta agua
caliente al Norte del Atlántico.
 extensión y el tipo de estas consecuencias son un tema de una alta
controversia política, y los detalles, un tema de cierta incertidumbre científica.
 2.2.6. Principales acciones que como estudiantes podemos realizar para
evitar o disminuir el cambio climático y el desglaciamiento.
 De acuerdo al mismo autor, hay muchas cosas que, como individuos y en el
contexto del hogar, la familia, la comunidad y el país se puede hacer para
colaborar en evitar este problema planetario.
 Día con día, se toman decisiones que se reflejan en la forma en la que se
realizan las labores domésticas, cómo se realiza el transporte al trabajo y
cómo se pasan los ratos de ocio, entre otras muchas cosas.
 Todas estas actividades resultan, en mayor o menor medida, en la emisión a la
atmósfera de gases de efecto invernadero y, por tanto, contribuyen al cambio
climático.
 Se emiten gases de efecto invernadero de manera directa cuando se hace uso
de los combustibles. Al quemar leña, gas o gasolina se está liberando el
carbono de esos combustibles y convirtiéndolo, junto con otros gases, en
bióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto de invernadero.
 Es cierto que una parte de las emisiones de gases de efecto invernadero son
resultado de actividades sobre las que se tiene poca influencia directa e
inmediata, como lo pueden ser las que realiza la industria. Sin embargo, una
porción considerable de las emisiones de gases de efecto de invernadero está
directamente relacionada a las actividades cotidianas. Por cada tres litros de
gasolina que se queman se emiten cerca de un kilo de bióxido de carbono. Un
litro de gasolina alcanza para, en promedio, recorrer diez kilómetros. Si se
recorren 50 kilómetros diarios se están emitiendo cerca de 15 kilos de bióxido
de carbono por día (además de otros contaminantes).
 El utilizar electricidad también resulta en emisiones de gases de efecto de
invernadero, esto porque un alto porcentaje de la electricidad se genera a
partir de hidrocarburos como el petróleo, el carbón y el gas natural. En
México, cerca del 80% de la generación de electricidad se realiza
 Un problema de la disposición final de la basura, son las emisiones de
metano que esta genera a la atmósfera. Una forma en que se pueda
contribuir es en la separación e la misma en residuos orgánicos e inorgánicos
y en el reciclado de la misma con el fin de generar menos basura que se
depositará finalmente en un relleno sanitario.
 Para evitar la vulnerabilidad por falta de agua y su impacto en la sociedad y
en la naturaleza, como individuos se puede contribuir a conservar la misma
mediante un buen uso de la misma y evitando el desperdicio.
 Para cuidar el agua, se recomienda:
 •Cuando te bañas, cierra la llave mientras te enjabonas.
 •Cierra la llave cuando te estés cepillando los dientes o afeitando.
 •Revisa periódicamente las tuberías de tu hogar, especialmente de los
sanitarios.
 •Revisa que el empaque de las llaves, para evitar fugas.
 •Usa accesorios ahorradores de agua en el sanitario, lavabo y ducha.
 •Cambia el sanitario por otro que sea de bajo consumo.
 •Al lavar los trastes, cierra la llave del agua mientras los enjabonas.
 •Recicla el agua de la lavadora. Con ella puedes lavar patios y banquetas.
 •Al lavar el auto, usa la cubeta de agua en lugar de una manguera.
• Riega las plantas por las tardes o en la noche para aprovechar la
absorción del agua.
 Los bosques son el pulmón del planeta, ya que gracias a ellos se captura el
bióxido de carbono, la principal emisión de gas de efecto invernadero, además
de que ayuda a conservar el agua en la zona.
 Muchas veces los hábitos cotidianos son resultado de la costumbre y se
desarrollan sin pensar en las implicaciones. Sin embargo, acciones tales como
la manera de utilizar la luz y el agua, el medio de transporte que se usa, e
incluso la forma en que se cocinan los alimentos tienen un impacto sobre el
ambiente. En el hogar se hace uso de diversos instrumentos y aparatos que se
han vuelto parte de la vida diaria; algunos de ellos cubren necesidades básicas
y otros incrementan la comodidad y confort del hogar. Para su funcionamiento,
se requieren fuentes de energía tales como la electricidad y el gas L.P. o el gas
natural. Como individuos se toman decisiones que afectan la forma y la
cantidad en la que, por estas actividades, se consume energía y, por lo tanto,
se emiten gases de efecto de invernadero. Algunas de estas decisiones son
cotidianas y tienen que ver con la forma en que operan los dispositivos que
consumen energía. Aquí los hábitos determinan si se desperdicia o no energía.
 A continuación se enumeran una serie de consejos para hacer un mejor uso de
la energía. El aplicarlos, para todos aquel los que se preocupen del medio
ambiente, será una muestra de solidaridad con el resto de la humanidad. Para
los demás, puede ser una forma de cuidar su economía.
 La iluminación puede representar una tercera parte del consumo de energía
eléctrica en el hogar (cuando no existe aire acondicionado) y, por ende, de lo
que usted paga en su factura.
 Para ahorrar energía, conservando el planeta y la economía, se recomienda:
 •Apague la luz cuando no la necesite.
 •Sustituya los focos incandescentes por lámparas fluorescentes
compactas (ahorradoras), las cuales cuestan más, pero consumen
hasta cuatro veces menos energía y duran hasta diez veces más.
 •El refrigerador puede llegar a consumir cerca de la tercera parte de la
energía eléctrica utilizada en su casa. • Asegúrese que la puerta cierre
herméticamente.
 •Evite introducir alimentos calientes dentro del refrigerador, eso
consume más energía y elimina más gases de efecto invernadero.
 •Como los refrigeradores nuevos usan una tercera parte de la energía
que los modelos viejos (de más de diez años del mismo tamaño) le
puede convenir cambiarlo por uno nuevo.
 •Si va a comprar un equipo de aire acondicionado, evite comprar uno
usado y no compre uno con capacidad de sobra.
 •Aislé térmicamente su casa y asegúrese de su hermeticidad. Aislar el
techo es muy recomendable. Selle o cubra con cinta aislante para
intemperie todas las fisuras, grietas y orificios que dan al exterior e
instale aislantes de confort (burletes) en todas las puertas y ventanas
que dejan pasar aire.
 •Cerciórese de que la combustión en las hornillas se realice con flama
azul.
 •Siempre que sea posible, utilice la olla de presión. Los alimentos se
cuecen más rápido en ella y usted ahorra gas.
 •Al cocinar, tape bien las ollas, así no se desperdicia calor.
 •Si va a comprar una estufa nueva, elija una con pilotos electrónicos, así podría
ahorrar hasta un 20% respecto al gasto actual. El calentador es, después de la
estufa, el segundo aparato que más gas consume.
 •Revise que no haya fugas de gas o de agua para reducir los riesgos y gastos
 innecesarios.
 •Instale regaderas economizadoras de agua. No utilice agua caliente si no la
 requiere.
 •En ausencias prolongadas, por ejemplo, salir de vacaciones, conviene cerrar la
 llave del gas. Es un aparato cuyo consumo de electricidad y gas puede ser alto.
 •Encienda el televisor sólo cuando real mente vaya a ver algún programa. El
consumo de energía de estos equipos depende del tiempo que permanezcan
encendidos.
 •Encienda la computadora sólo cuando realmente vaya a usarla.
 •Utilice el modo de ahorro de energía en su máquina.
 •Si requiere mantener encendida su máquina sin usarla, apague el monitor.
 2.2.7. Miscelánea
 Dentro de los planteamientos de Carey (2010), se demuestra que, la ciencia no es
necesariamente un conocimiento objetivo y despolitizado, sino un espacio de
confrontación de ideas que responde a múltiples intereses materiales, políticos,
económicos, sociales y culturales. La experiencia sobre estudios de glaciares pone
en evidencia que, no se puede establecer una agenda independiente, sin contar
con la
 anuencia del Estado, las empresas y sobre todo con los pobladores locales, quienes tienen
diferentes respuestas frente al problema del embalse de las lagunas y glaciares. Muchas
políticas de acción frente al cambio climático, se han visto condicionadas, por las políticas
públicas y los intereses particulares, que determinan los rumbos de acción, que no
necesariamente son acordes con las iniciativas o propuestas de acción.
 En este sentido se conceptúa que el mundo debe enfrentarse a cambios drásticos del
clima, en intensidad y magnitud, más porque el cambio climático es favorecido por actividades
humanas, lo que conlleva el desafío aún mayor de sustituir estereotipos, estilos de vida y
explotación de los recursos naturales en el futuro inmediato.
 Fogel et. al (2012), analiza la degradación socio ambiental, reconociendo la referida
crisis de las maneras de producir conocimiento, a través de los estudios de corte social. En la
identificación y caracterización de prácticas adaptativas frente al cambio climático se asume la
diversidad epistemológica, buscando desde la perspectiva del interconocimiento y el intercambio
de saberes. Los resultados del trabajo corresponden a una versión compatible con los plazos
establecidos, y que deberían ser profundizados, aprovechando estos avances iniciales, que
muestran aspectos de degradación socio ambiental.
 Bernand (2007), resalta la importancia de la antropología post-moderna, que ha insistido
en el carácter subjetivo del trabajo etnográfico y de la «narrativa» que la construye. Como se
sabe, dentro de los últimos diez años, los antropólogos se han involucrado en trabajos de
investigación vinculados al clima, todo esto a un grado sin precedentes (Batterbury 2008;
Magistro y Roncoli 2001; Rayner 2003; Strauss y Orlove 2003), tres condiciones son
responsables de este desarrollo: las transformaciones irrevocables que el cambio climático está
trayendo a las personas y lugares que tradicionalmente están siendo estudiados por los
antropólogos (Boko et al. 2007), el reconocimiento general de la importancia de la investigación
sobre las dimensiones humanas del cambio climático (Vogel et al. 2007), y las oportunidades de
crecimiento para los antropólogos a participar en la aplicación del clima y la investigación
interdisciplinaria. (Roncoli 2006).
 Correa A. (2012), en su artículo: Procesos culturales y adaptación al cambio climático: la
experiencia en dos islas del Caribe colombiano, nos aporta que es importante
 importante enfocarse en las realidades locales y regionales del cambio climático, y no solo en
los promedios globalmente modelados (Colombi, 2009), pues aunque el cambio climático es un
fenómeno global, es experimentado localmente en culturas específicas y en ambientes
circunscritos (Strauss, 2009).
 Roncoli et al. (2009) exponen que la percepción y la acción están influidas por la cultura, por
ideas comunes sobre lo que es creíble, deseable y aceptable. En este contexto, los aspectos
cognitivos, simbólicos, culturales e históricos se consideran inseparables y relevantes en
relación con el abordaje de las facetas humanas y culturales del cambio climático (Strauss y
Orlove, 2003).
 Visibilizar en la arena global las sociedades humanas puede ayudar a exponer cómo los grupos
marginados son moldeados, pero también influyen, o podrían influir, al sistema mundial. De esta
forma se muestra que algunos grupos humanos marginados de los discursos y negociaciones
en el ámbito del cambio climático son tenaces y frágiles al mismo tiempo, y que poseen un
sistema de conocimiento que da cuenta de una conexión estrecha con el mundo natural (Crate
y Nuttall, 2009).
 2.2.8. Perspectiva psicosocial del estudio de las percepciones del desglaciamiento y el
cambio climático.
 La investigación respecto al cambio climático y el desglaciamiento, hasta ahora no ha abordado,
la importancia de factores psicológicos asociados a fenómenos mencionados.
 Siendo que la cognición individual actúa como uno de los fundamentos y base de la cognición
social que es "la manera en la que interpretamos, analizamos, recordamos y utilizamos
información sobre el mundo social" (Baron y Byrne, 2001) además de ser el fundamento de los
esquemas y prototipos con que los individuos, en cuanto seres sociales actúan y se conducen.
 En este sentido, los esquemas de información, como "marcos mentales que contienen
información relevante de situaciones o acciones específicas…ayudan a interpretar estas
situaciones y lo que pasa en ellas”, en tanto que los prototipos se constituyen en "los modelos
mentales de las cualidades típicas".
 A partir de lo expuesto, algunos trabajos en el área analizan el papel de las cogniciones y las
percepciones sobre el desglaciamiento y el cambio climático
 asociadas al bienestar psicológico estudiándolos desde dos perspectivas. Una se
centra en el bienestar hedónico, que se refiere a la felicidad, la satisfacción
esencial, y el equilibrio afectivo, en tanto la otra, en el eudaimónico referido a la
evaluación que el individuo realiza de su desarrollo personal (Keyes, 2006). En
ambos casos para experimentar el bienestar psicológico, es necesario un proceso
activo de búsqueda de metas personales (Chatzisarantis y Hagger, 2007).
Entonces, el bienestar psicológico se alcanzaría gracias al logro de metas o a la
superación de desafíos existenciales, asociado principalmente a la auto aceptación,
el establecimiento de relaciones positivas, la autonomía, el dominio del entorno, los
propósitos en la vida y el crecimiento personal, que pueden darse dentro de los
dominios laboral, material, subjetivo y relaciones interpersonales, factores que son
importantes en el diario vivir de los pobladores, y cómo estos se ven alterados en
su diario vivir a partir de estos cambios.
 Cuando pensamos en la relación de las percepciones sobre el cambio
climático y el bienestar psicológico y social (Novión y Estrada, 2011), podemos
manifestar que al comunicarnos y tomar conciencia de que el calentamiento global
acabará lentamente con la vida planetaria en el futuro, se producen diversas
reacciones posibles:
 Algunas personas alarmadas y afectadas en alguna de las dimensiones del
bienestar, comienzan a prepararse para tal acontecimiento, otros intentando alargar
el proceso y sus efectos, y otros tratando de evitar que suceda tal panorama, ya
sea utilizando productos que no destruyan la capa de ozono, reciclando la basura u
otras actividades. Con estos mínimos actos, que en el pasado no realizaban y que
los cuales ahora tomaron como un hábito, han modificado su rutina y su forma de
vivir, optaron por tener una preocupación de la cual no estaban acostumbrados y es
por esto que al sumarle otra inquietud a su vida cotidiana vamos a ver que su
bienestar psicológico se ve afectado. Dentro de este aspecto, es importante
plantearse temas como, la percepción de los pobladores en su entorno ambiental
atribuibles al cambio climático, las maneras de pensar a cerca de estos cambios y
como afecta, todo esto, positiva o negativamente sus estilos de vida, asociadas a
diferentes niveles de bienestar emocional.
 2.3. FORMULACION DE HIPOTESIS
 2.3.1. Hipótesis general:
 El nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio climático tienen los
estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Privado “Sn. José – La Salle” Cusco, es
deficiente.
 2.3.2. Hipótesis específicas:
 1º. El nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio climático tienen
los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Privado “Sn. José – La Salle”
Cusco, 2019 varía de acuerdo al grado de estudios.
 2º. El nivel de conocimientos que respecto al desglaciamiento y cambio climático tienen
los estudiantes del nivel secundario del Centro Educativo Privado “Sn. José – La Salle”
Cusco, 2019 varía de acuerdo al género.
 2.4. IDENTIFICACION DE VARIABLES
 Como la presente investigación es solo descriptiva, o sea, solo va ha medir en qué nivel se
encuentra la única variable investigada, que es EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE
RESPECTO AL DESGLACIAMIENTO Y EL CAMBIO CLIMATICP TIENEN mis compañeros
de colegio, entonces solo tengo una variable que no puede ser identificada ni como causa o
variable dependiente ni como efecto o respuesta (variable) dependiente, por eso se va ha
llamar:
 2.4.1. VARIABLE INVESTIGADA O VARIABLE DE ESTUDIO: Nivel de conocimientos que
tienen los estudiantes respecto al desglaciamiento y el cambio climático
 2.4.2. Variable independiente (causa o estímulo) No hay, debido al tipo de investigación.
 2.4.3. Variable dependiente (efecto o respuesta) No hay, debido al tipo de investigación.
 2.5. DEFINICION DE TERMINOS (VARIABLES)
 •Nivel de conocimientos que tienen los estudiantes respecto al desglaciamiento y el cambio
climático; Calificación que los sujetos investigados alcanzan en un examen de conocimientos
referidos a los conceptos, causas y consecuencias del desglaciamiento y el cambio climático
y que permite clasificar, dichos conocimientos, de acuerdo a la siguiente tabla:
VARIABLE INDICADORES NIVELES

Nivel de 1.Concepto de Desglaciamiento. •0 – 09 puntos: Nivel de


2.Concepto de cambio climático.
conocimientos que 3.Causas del desglaciamiento. conocimientos muy
tienen los estudiantes 4.Causas del cambio climático deficientes.
5.Principales acciones que como
respecto al estudiantes podemos realizar
•10- 13 puntos: Nivel de
desglaciamiento y el para evitar o disminuir el cambio conocimientos
cambio climático climático y el desglaciamiento. deficientes.
6.Fuentes de agua dulce que
tiene la región de Cusco. •14 – 16puntos: Nivel
7.Nevados que tiene la región de de conocimientos
Cusco, regulares.
8.Principales fenómenos
naturales de los últimos tres años •17 - 20 puntos: Nivel
que demuestran el cambio de conocimientos óptimo
climático en la región de Cusco.
9.Principales fenómenos
naturales de los últimos tres años
que demuestran el
desglaciamiento en la región de
Cusco.
10.El cambio climático y el
desglaciamiento solo son
causados por el hombre o hay
otras causas.
CAPITULO III
METODOLOGIA
 3.5. TIPO DE INVESTIGACION
 Descriptiva, por que se orienta a medir la variable Nivel de
conocimientos que tienen los estudiantes respecto al
desglaciamiento y el cambio climático a través de un examen,
evaluación o cuestionario de conocimiento, para luego describir,
contar como son los resultados, respecto a la calificación y el nivel
alcanzado.
 3.6. POBLACION Y MUESTRA:
• La población estará constituida por todos los estudiantes del
nivel secundario que hayan registrado matrícula para el año escolar
2019 en el Centro Educativo Privado “Sn. José – La Salle” de Cusco.
• La muestra estará constituida por la mitad más uno de los
estudiantes que hayan registrado matrícula para el año escolar 2019
en cada una de los grados del nivel secundario del Centro Educativo
Privado “Sn. José – La Salle” de Cusco.
• CARACTERIZACION “SUPUESTA” DE LA POBLACION Y
MUESTRA
GRADO
VARONES TOTALES
(a 30 por sección) MUJERES

población muestra poblacion muestra poblacion muestra

1ro de Sec. 56 29 64 33 120 62

2do. de Sec. 56 29 64 33 120


62

3ro. de Sec. 56 29 64 33 120


62

4to. de Sec. 56 29 64 33 120


62

5to.de Sec. 56 29 64 33 120


62

TOTALES 280 145 320 165 600 310


 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS:
• Cuestionario; cada integrante de la muestra, resolverá un
examen tipo cuestionario con 10 preguntas.
• Las repuestas serán calificadas con 0 o 2 puntos, de
acuerdo a si son correctas o erradas
 3.7. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
• Se obtendrá la nota de cada estudiante, de manera
individual.
• Luego se le asignará el nivel que le corresponda.
• Luego se hallará la suma y el promedio de todas las
calificaciones de acuerdo al siguiente modelo:
ESTUDIANTE NOTA NIVEL

1 12 Deficiente

2 15 Regular

3 19 Optimo
Deficiente
4 13

Deficiente
5 10

Deficiente
6 9

Deficiente
7 7

8 14 Regular
Deficiente
9 13

Deficiente
10 11

Suma de calificaciones 123 ---


Promedio (suma/Nº total de
12.3 Deficiente
evaluados)
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES CRONOGRAMA

MA AB MY JN J AG SE
R L T

Elección del tema X

Elaboración del proyecto X

Aplicación del examen de conocimientos X X X

Calificación de los exámenes X X X

Hallar las sumatorias y promedios X X

Entregarle el informe final con resultados, al X


profesor de la asignatura
MATERIALES COSTO

310 fotocopias de 31.00


exámenes a 0.10 c/u

Impresión del proyecto 8.00


(30 hojas) y del informe
final (50 hojas el )

39.00
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• VERGARA RODRÍGUEZ K : VARIABILIDAD CLIMÁTICA, PERCEPCIÓN
AMBIENTAL Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE CONCHUCOS, ANCASH Tesis para optar el título de
Licenciada en Geografía y Medio Ambiente PUCP, LIMA 2011
 •Wikipedia
 Bajado de: htpps://es.wikipedia.org/wili/deshielo.
 •Uriarte A. Historia del Clima de la Tierra, Antón Uriarte Cantolla,1º edición, 2003,
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
 •CRUZ A. (2013) EL CAMBIO CLIMÁTICO, CAUSAS, CONSECUENCIAS
 Y FORMAS DE MITIGACIÓN.

 Bernand, C. (2007). Cerros, nevados y páramos: un intento de arqueología
etnográfica. Revista Española de Antropología Americana. 1 167-189.
 Batterbury, S.(2008). Anthropology and global warming: The need for
environmental engagement. The Australian Journal of Anthropology 19(1): 62–
68.
 Carey, M. (2010). In the Shadow of Melting Glaciers. Oxford University Press.
USA.
 Colombi, J. (2009). Salmon nation: climate change and tribal sovereignty”. En:
Crate, Susan y Nutall, Mark (eds.). Anthropology and climate change. Form
encounters to actions. Left Press Coast, California.

 Condom, T. et al., (2012). Simulating the implications of glaciers’ retreat for water
management: a case study in the Rio Santa basin, Peru. Water International 37
(4), 442–459.
 Correa, S. (2012). Procesos culturales y adaptación al cambio climático: la
experiencia en dos islas del Caribe colombiano. Red de Revistas Científicas
de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
 Crate, S. y Nuttall, M. (2009). Anthropology and climate change. Form
encounters to actions. Left Press Coast, California.

 Chatzisarantis, N. L., and Hagger, M. S. (2007). The moral worth of sport


reconsidered: Contributions of recreational sport and competitive sport to life
aspirations and psychological well-being. Journal of Sports Sciences, 25,
1047- 1056.

 Fogel S, Findlay M, Smoler D. (2012). PCB biodegradation by a sediment-


dree Dehalococcoides culture grown on trichlorobenzenes. Poster. Battelle
Conference — Remediation of Chlorinated and Recalcitrant Compounds,
Monterey, California, 12-14 May, 2012; 2012.
 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI PROYECTO INDECI –
PNUD PER / 02 / 051 CIUDADES SOSTENIBLES. (2006). ESTUDIO:
Informe MAPA DE PELIGROS.
 Keyes, C. (2006). Subjective well-being in mental health and human
development research worldwide: An introduction. Social Indicators Research,
77, 1- 10.
 Magistro J. and C. Roncoli. (2001). Anthropological perspectives and policy
implications of climate change research. Climate Research 19, 91–96.
 Novion, A. y Estrada, C. (2011). Percepción de los efectos vivenciales del
cambio climático en una muestra de habitantes urbanos australes. Magallina.
39(1):93-
 Postigo. (2014). Perception and Resilience of Andean Populations Facing
Climate Change. Journal of Ethnobiology, 34(3):383-400. 2014.

 Rayner, S. (2003). Domesticating nature: Commentary on the anthropological


study of weather and climate discourse. In Weather, climate and culture, ed.
S. Strauss and B. Orlove, 277–90. Oxford: Berg.
 Roncoli, Carla; Crane, Todd; Orlove, Ben (2009). “Fielding climate change in
cultural anthropology”. En: Crate, Susan y Nutall, Mark (eds). Anthropology
and climate change. Form encounters to actions. Left Press Coast, California,
pp. 87-115.
 Salcedo, J. (2012). Chicón: ascenso a uno de los gigantes nevados de Cusco
que comienza a agonizar. La república. Perú.

 Strauss, S. y Orlove, B. (2003). Up in the air: The anthropology of weather


and climate. In Weather, climate and culture, ed. S. Strauss and B. Orlove, 3–
14. Oxford: Berg.
 Strauss, S. (2009). “Global models, local risks: Responding to climate change
in the Swiss Alps”. En: Crate, Susan y Nuttall, Mark (Editores). Anthropology
and climate change. From encounters to actions. Left Press Coast, California,
pp. 166-174.
 Yates, D., Sieber, J., Purkey, D., Huber-Lee, A., (2005). WEAP21- a demand-,
priority-, and preference-driven water planning model. Water International 30
(4), 487–
 MATRIZ DE CONSISTENCIA
 TIPO DE INVESTIGACION Descriptiva por que va a describir
(narrar o contar) cual es el nivel de conocimientos que los
estudiantes investigados tienen respeto al desglaciamiento y
cambio climático en Cusco.
MATRIZ DE CONCISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE INDICADORES NIVELES

Pregunta principal: General: El nivel de conocimientos 1. Concepto de Desglaciamiento.


 0 – 09 puntos:
1.- ¿Cuál es el nivel de 1.-Identificar el nivel de que respecto al 2. Concepto de cambio climático.
Nivel de conocimientos 3. Causas del desglaciamiento. Nivel de
conocimientos que conocimientos que desglaciamiento y cambio
que tienen los 4. Causas del cambio climático conocimientos
respecto al respecto al climático tienen los
5. Principales acciones que como
desglaciamiento y cambio desglaciamiento y cambio estudiantes del nivel estudiantes respecto al muy deficientes.
estudiantes podemos realizar para
climático tienen los climático tienen los secundario del Centro
desglaciamiento y el evitar o disminuir el cambio climático  10- 13 puntos:
estudiantes del nivel estudiantes del nivel Educativo Privado “Sn. y el desglaciamiento.
secundario del Centro secundario del Centro José – La Salle” Cusco, es cambio climático Nivel de
6. Fuentes de agua dulce que tiene la
Educativo Privado “Sn. Educativo Privado “Sn. deficiente. región de Cusco. conocimientos
José – La Salle” Cusco, José – La Salle” Cusco, 7. Nevados que tiene la región de Cusco,
deficientes.
2019? 2019. 8. Principales fenómenos naturales de
los últimos tres años que demuestran  14 – 16puntos:
el cambio climático en la región de Nivel de
Cusco.
9. Principales fenómenos naturales de
conocimientos
los últimos tres años que demuestran regulares.
el desglaciamiento en la región de
 17 - 20 puntos:
Cusco.
10. El cambio climático y el Nivel de
desglaciamiento solo son causados por
conocimientos
el hombre o hay otras causas.
óptimo
Preguntas específicas: Objetivos específicos: Hipótesis específicas:
1. ¿El nivel de 1. Determinar si el nivel 1. El nivel de
conocimientos que de conocimientos que conocimientos que
respecto al respecto al respecto al
desglaciamiento y desglaciamiento y desglaciamiento y
cambio climático cambio climático tienen cambio climático
tienen los estudiantes los estudiantes del nivel tienen los
del nivel secundario secundario del Centro estudiantes del nivel
del Centro Educativo Educativo Privado “Sn. secundario del
Privado “Sn. José – La José – La Salle” Cusco, Centro Educativo
Salle” Cusco, 2019 2019 varía de acuerdo Privado “Sn. José –
varía de acuerdo al al grado de estudios La Salle” Cusco,
grado de estudios? 2019 varía de
2. ¿El nivel de 2. Determinar si el nivel acuerdo al grado de
conocimientos que de conocimientos que estudios.
respecto al respecto al
desglaciamiento y desglaciamiento y 2. El nivel de
cambio climático cambio climático tienen conocimientos que
tienen los estudiantes los estudiantes del nivel respecto al
del nivel secundario secundario del Centro desglaciamiento y
del Centro Educativo Educativo Privado “Sn. cambio climático
Privado “Sn. José – La José – La Salle” Cusco, tienen los
Salle” Cusco, 2019 2019 varía de acuerdo estudiantes del nivel
varía de acuerdo al al género secundario del
género? Centro Educativo
Privado “Sn. José –
La Salle” Cusco,
2019 varía de
acuerdo al género.

S-ar putea să vă placă și