Sunteți pe pagina 1din 117

CÁNCER Y PRECÁNCER DE LA

PIEL
DR. MANUEL ERNESTO AMADOR OLVERA
• La denominación cáncer cutáneo incluye
varias neoplasias que tienen en común un
comportamiento considerado como maligno.

• Individualmente presentan grados muy


diversos de agresividad local, tendencia a la
metástasis y mortalidad.
• EN PIEL
< malignidad Carcinoma Basocelular
> malignidad Melanoma
EPIDEMIOLOGIA
• FRECUENCIA
– Ca cutáneo: Neoplasia maligna mas común
– El principal factor carcinógeno en la raza blanca es
la exposición solar prolongada.
– Australia constituye el 50%
– EUA 1/3 corresponde a Ca de piel
• Estados del sur 10 veces mas frecuentes en
comparación con los del norte.
– México tercero en frecuencia en la población
EPIDEMIOLOGIA
• MORTALIDAD
– Baja, excluyendo al melanoma maligno
– Dx precoz y Tx adecuado sobrevida 10 años en el
80% de los Px tratados y 10-32% Metástasis
linfática regional.
– Metástasis distantes no son curables
– Los carcinomas cutáneos con buenas condiciones
de atención medica, en sus etapas tempranas son
curables en mas del 90% de los casos.
ETIOLOGIA
• HERENCIA
– Directo
• Albinismo, xeroderma pigmentoso y Sx de carcinomas
basocelulares nevoides.
– Tipo indirecto
• Color de piel con escaso pigmento protector de la
acción carcinogénica solar.
ETIOLOGIA
• ALBINISMO:
– Defecto genético, heredado en forma autosómica
recesiva. Gen P cromosoma 15.
– Disminución o ausencia de pigmento en piel,
cabello y ojos.
– Melanocitos son incapaces de formar melanina.
ETIOLOGIA
• XERODERMA
PIGMENTOSO
– Autosómico-recesivo

– Piel normal al
nacimiento – defecto
enzimático –
disminución de la
capacidad de reparación
del DNA que ha sido
dañado por la luz
ultravioleta.
• Desde los primeros años de vida se desarrollan en la
piel de zonas expuestas al sol, pigmentaciones,
atrofia y telangiectasias y posteriormente, queratosis
premalignas y carcinomas basocelulares y
espinocelulares.
ETIOLOGIA
• SX DE CARCINOMAS BASOCELULARES
NEVOIDES (SX DE NEVOS BASOCELULARES)
– Autosómico –dominante
– Aparición precoz de carcinomas basocelulares
múltiples.
• Pequeñas depresiones en las regiones
palmares y plantares, denominadas pits,
quistes maxilares, anormalidades óseas
diversas y calcificaciones ectópicas.
ETIOLOGIA
• FACTORES CARCINOGENICOS EXTERNOS
– Exposición solar prolongada.
– Exposición a rayos X y otras radiaciones ionizantes.
– Carcinógenos químicos como el arsénico y ciertos
hidrocarburos aromáticos.
– Otros factores, como traumatismos repetidos,
infecciones crónicas (tuberculosis cutánea, lepra,
osteomielitis) y úlceras crónicas y cicatrices, también
son capaces de estimular el desarrollo de carcinomas,
aun cuando su importancia es menor.
ETIOLOGIA
• LUZ ULTRAVIOLETA
– 290 y 320 nanómetros en piel blanca
DERMATOSIS
PRECANCEROSAS
LESIONES PRECANCEROSAS
DERMATOSIS PRECANCEROSAS
• Cuando las lesiones malignas se desarrollan
en una piel previamente alterada.

• Es una condición cutánea que si se deja a su


evolución natural, en un tiempo variable
sufrirá transformación maligna en un
porcentaje significativo de los casos.
QUERATOSIS ACTÍNICAS O SOLARES

• Es la dermatosis
precancerosa más
importante por su
frecuencia.
• Ocasionada por los
efectos acumulativos
de la radiación
ultravioleta
• Provoca mutaciones
específicas en el gen de
supresión tumoral p53
• Se observa en las áreas de mayor exposición
solar:
– Cara
– Dorso de las manos principalmente, en forma
de lesiones eritematosas circunscritas de
superficie ligeramente escamosa, de 1 a 2 cm.
• En algunas de ellas existe una hiperqueratosis
de mayor o menor grado que puede llegar a la
formación de pequeños cuernos cutáneos.
QUERATOSIS ACTÍNICAS
• Se observan en individuos:
– Piel blanca
– Edad media o avanzada
– Generalmente se asocian con cambios degenerativos solares
como atrofia, telangiectasias, pigmentaciones,
despigmentaciones circunscritas, alteraciones todas
englobadas en el término de dermopatía solar crónica o atrofia
senil degenerativa.

• La histopatología:
– Hiperqueratosis con paraqueratosis
– Diversos grados de atipia de las células epidérmicas.

• 10 – 20% de estas lesiones tienen inicio de carcinoma


invasor
TRATAMIENTO
• 5-fluorouracilo tópico
• Imiquimod
• Nitrógeno líquido
• Terapia fotodinámica
RADIODERMATITIS CRÓNICA
• Se manifiesta clínicamente en forma de placas atróficas y
telangiectásicas
• En las que se observa
– Pigmentación y despigmentación moteada.
– Alopecia parcial o total.
– Queratosis.
– Úlceras tardías.

• La frecuencia de malignización en áreas de radiodermatitis


varía de 10 a 55%.

• Habitualmente transcurren varios años entre la exposición


a los rayos X y la aparición de carcinomas basocelulares o
espinocelulares.
QUERATOSIS ARSENICALES
• Son lesiones queratósicas múltiples de color
amarillento, de unos cuantos milímetros a 1 cm.
• Algunas de ellas son hiperqueratósicas y
salientes.
• Afectan manos y pies, predominando en la
regiones palmares y plantares, aun cuando
también se observan en las caras externas de
antebrazos y piernas.
• Su histología varía de queratosis benignas a
lesiones con cambios celulares de un carcinoma
in situ.
QUERATOSIS ARSENICALES
• Los pacientes con lesiones múltiples de este
tipo presentan un riesgo evidente del
desarrollo de Ca cutáneo.
• También están expuestos a:
– Carcinomas viscerales, especialmente del
pulmón y del hígado, como manifestación
sistémica de la acción carcinogénica del arsénico.
– Enfermedad de Bowen
ENFERMEDAD DE BOWEN
• Se manifiesta por lesiones eritematosas, circulares u
ovaladas, ligeramente salientes, bien limitadas, que
pueden alcanzar un tamaño de varios centímetros.
• Están cubiertas por escamas y costras, que al
desprenderse, muestran una superficie húmeda y
granular.
• Se observan habitualmente en pacientes por arriba de
los 50 años.
• Únicas o múltiples
• Predominan en el tronco, pero también se presentan
en la cara y las extremidades.
ENFERMEDAD DE BOWEN
• Histología:
Cambios celulares = carcinoma in situ (intraepidérmico)
• Comportamiento es de un proceso
precanceroso.
• Las lesiones crecen lentamente y pasan varios
años antes de que se desarrolle, en alguna de
ellas, un carcinoma espinocelular invasor.
• El arsenicismo es un factor importante en la
producción de esta enfermedad.
ULCERAS Y CICATRICES
• Se han observado carcinomas en ulceras o
cicatrices de osteomielitis, TB luposa, lepra
lepromatosa, traumatismos y quemaduras.

• Su frecuencia es baja

• Las que presentan riesgo mayor de desarrollar


carcinoma espinocelulares, son las cicatrices
por quemadura.
LEUCOPLASIA
• Es la condición precancerosa mas frecuente en
mucosas.
• Se caracteriza clínicamente por:
– Lesiones blanquecinas bien limitadas de unos cuantos
mm ó
– Placas difusas extensas de varios cm
– A veces engrosadas
– Queratósicas
• Afectan las mucosas bucal y genital, siendo mas
frecuente en la mucosa yugal, lengua, labio y
paladar.
LEUCOPLASIA
• Px > 40 años
• Lesiones orales predominio en hombres
• Leucoplasia bucal
– Respuesta a estímulos irritativos como:
• Tabaquismo
• Dientes cariados o mal implantados
• Prótesis dentales inadecuadas
• Mala higiene dental
• La leucoplasia de la vulva se presenta
generalmente después de la menopausia.
LEUCOPLASIA
ERITROPLASIA DE QUEYRAT
• Es una condición premaligna de la mucosa del
glande.
• Poco frecuente
• Clínica
– Placa eritematosa, ligeramente saliente
– Bien delimitada
– Superficie aterciopelada o lustrosa
• Las lesiones crecen lentamente y pueden
extenderse varios cm.
ERITROPLASIA DE QUEYRAT
ERITROPLASIA DE QUEYRAT
• El padecimiento se observa en individuos no
circuncidados, mayores de 40 años.
• Histología
– Es el de un carcinoma in situ, similar a la
enfermedad de Bowen, de la que se diferencia
por su evolución más frecuente a carcinoma
invasor y por la ausencia de asociaciones con
carcinomas internos.
CÁNCER
CUTÁNEO
CANCER CUTÁNEO
• El término de cáncer cutáneo incluye tumores
de diversa estirpe celular y diferente agresividad
y pronóstico: carcinoma basocelular.
– Carcinoma espinocelular o epidermoide
– Melanoma maligno
– Adenocarcinomas de glándulas sebácea o sudorípara
– Sarcomas y manifestaciones cutáneas de linfomas
malignos.

• El cáncer originado en la dermis (sarcoma) o en


los anexos cutáneos (adenocarcinomas sebáceo
y sudoríparo) son de observación muy rara.
TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL
CARCINOMA BASOCELULAR
• El carcinoma o epitelioma basocelular (basalioma), es
la variedad más frecuente del cáncer cutáneo.
• Constituye alrededor del 70% de los tumores malignos.
• Baja malignidad
• Crecimiento lento y muy raras veces origina
metástasis, lo cual ha sido estimado con una
frecuencia de 0.028 a 0.1%.
• Algunas formas clínicas pueden ser muy infiltrantes,
dando lugar a destrucciones extensas de la cara con
invasión ósea, provocando la muerte por hemorragia,
o septicemia.
Distribución porcentual de los tipos más frecuentes de cáncer cutáneo
CARCINOMA BASOCELULAR
• FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO
– 6° y 7° décadas de la vida
– El 67% corresponde al sexo femenino

• TOPOGRAFIA DE LAS LESIONES


– Localización facial 94%
• Nariz 33%
• Parpados inferiores 23%
• Mejillas 13%
• Frente 10%
– Extremidades 1%
CARCINOMA BASOCELULAR
• ANATOMIA PATOLOGICA
– Histológicamente deriva de las células
pluripotenciales de la capa basal de la epidermis,
que proliferan y se disponen en forma de nidos y
cordones celulares en empalizada.
CARCINOMA BASOCELULAR
• CLINICA
• En la clínica se debe sospechar su existencia
cuando estamos ante una pápula de aspecto
blanquecino y brillo perlado que crece
progresivamente y que puede llegar a ulcerarse
en su centro, con formación sucesiva de costras.

• Aparece por orden: cabeza, cuello, extremidades


superiores y tronco. Destruye por contigüidad, y
son excepcionales las metástasis a distancia.
CARCINOMA BASOCELULAR
• Suele localizarse sobre piel sana y nunca
aparece en mucosas.
• Formas clínicas especiales:
– Esclerodermiforme. Placa blanco-amarillenta mal
delimitada, que casi nunca se ulcera y aparece
sobre todo en la cara. Es una forma
radiorresistente.
– Superficial-multicéntrico o Pagetoide. Es una
forma eritematodescamativa, que típicamente se
localiza en el tronco.
CARCINOMA BASOCELULAR
• Ulcus rodens (terebrante). Forma agresiva,
con ulceración y crecimiento en profundidad,
que produce extensa destrucción local.

• Nodular o quístico. Pápula o nódulo perlado


con telangiectasias.

• Pigmentado. Puede ser indistinguible del


melanoma, aunque suele ser más duro.
EPITELIOMA BASOCELULAR
• NODULAR
– Son lesiones ligeramente elevadas
– De superficie Iisa, brillante y telangiectásica
– Consistencia firme, inicialmente de unos cuantos
milímetros, alcanzan 1 a 2 cm de tamaño en 2 a 3
años de evolución.
– Constituyen una variedad clínica muy frecuente,
escasamente destructiva.

CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMAS BASOCELULARES DE TIPO: 1) NODULAR EN NARIZ, Y
2) NODULAR PIGMENTADO EN REGION CIGOMATICA
• PSEUDOQUÍSTICO
– Son tumores que simulan un carcinoma basocelular
"nodular', pero de consistencia menos firme.
– La epidermis delgada que los cubre es de color
rosado o amarillento, telangiectásica.
– Su aspecto quístico translúcido, se debe a
degeneración o necrosis de las células tumorales,
que da origen a espacios vacíos o llenos de un
material amorfo, en el interior de la masa neoplásica.

CARCINOMA BASOCELULAR
• VEGETANTE
– Son tumores salientes de superficie
papilomatosa, erosionados o ulcerados.
– El aspecto vegetante como manifestación clínica
de un carcinoma basocelular es menos del 1 %.
– Este aspecto es común en el carcinoma
espinocelular
– Esta morfología orienta más hacia este tipo de
tumor y sólo Ia histología permite reconocer la
estructura de tipo basocelular.

CARCINOMA BASOCELULAR
• SUPERFICIAL
– Son placas eritematosas o eritemato escamosas
superficiales, con escasa infiltración, a veces
limitadas por un fino borde brillante.
– Su aspecto puede simular el de la enfermedad de
Paget del pezón (carcinoma basocelular
pagetoide) o parecerse a una placa de psoriasis o
de lupus eritematoso.
– Esta forma superficial puede ser múltiple y en
esos casos predomina en el tórax.

CARCINOMA BASOCELULAR
• PLANOCICATRIZAL
– Son placas de aspecto cicatrizal, esclerosas y atróficas,
generalmente limitadas por el borde brillante,
característico del carcinoma basocelular.
– Son lesiones infiltrantes que pueden invadir el
cartílago y el hueso y tienen tendencia a la recidiva y
a provocar destrucción local.
– Algunas de estas lesiones pueden presentar
ulceraciones superficiales, constituyendo una
variante denominada ulcerocicatrizal.
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA
BASOCELULAR PLANOCICATRIZAL
• MORFEICO O ESCLERODERMIFORME
– Las lesiones son planas, esclerosas, de color blanco
amarillento, engastadas en la piel y no presentan el
borde brillante típico del carcinoma basocelular.
– Deben su nombre a su semejanza con placas de
morfea (esclerodermia localizada).
– Esta variedad clínica es muy rara (menos del 1% en
nuestra serie) y se presenta exclusivamente en la
cara.
– Su crecimiento es lento y no obstante su apariencia
de superficialidad es una variedad infiltrante que
debe ser extirpada con cierta amplitud.

CARCINOMA BASOCELULAR
• ULCEROSO (ULCUS RODENS)
– Está caracterizado por lesiones ulcerosas desde su
inicio, con diverso grado de infiltración y destrucción de
los tejidos vecinos.
– Algunas son muy infiltrantes
– Provocan grandes destrucciones de la cara
• NÓDULO ULCEROSO
– Se inician con una lesión de aspecto nodular que se
deprime y ulcera en la parte central al aumentar de
tamaño.
– Los bordes de las lesiones son elevados, duros, de
superficie brillante y telangiectásica.

CARCINOMA BASOCELULAR
• CARCINOMA BASOCELULAR PIGMENTADO
– En algunas lesiones puede aumentar la
producción de pigmento.
– Cuando la pigmentación es suficiente para
constituir una característica importante del
tumor se da lugar a un tipo clínico conocido
como carcinoma basocelular pigmentado.
– Esto sucede en el 6 al 10% de los casos.
– En nuestro medio constituyen alrededor del 16%
de nuestros casos.
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR PIGMENTADO
TOPOGRAFIA Y MORFOLOGIA TIPICAS DEL CARCINOMA BASOCELULAR
PATOLOGIA
• Núcleo grande de forma
oval
• Escaso citoplasma
• Semejantes a las células
basales de la epidermis
• Se agrupan en masas de
diferente tamaño
• Las formas infiltrantes
muestran cordones
delgados de células
neoplasicas
CARCINOMA BASOCELULAR
• DIAGNOSTICO
– Clínico
– Dx diferencial
• Carcinoma espinocelular
• Queratoacantoma
• Tumores de los anexos cutáneos

– Confirmación histológica
TRATAMIENTO
• Puede tratarse con diversos métodos, aunque
el de elección es la cirugía.
• Otras alternativas incluyen crioterapia,
imiquimod, electrocoagulación, interferón
intralesional, radioterapia y terapia
fotodinámica con porfirinas.
• El pronóstico del tumor es excelente, ya que
su crecimiento es lento y las metástasis son
excepcionales.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• Es el segundo en frecuencia entre las variedades
de cáncer cutáneo.
• En la revisión de Broders de 200 pacientes,
12.8% correspondió a este tipo.
• En 5840 pacientes con cáncer cutáneo el 33%
correspondió al carcinoma espinocelular.
• En el HGM 17% en 1869 lesiones de cáncer
cutáneo.
• En razas de piel oscura el carcinoma
espinocelular suele ser más frecuente que el
basocelular.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• ETIOPATOGENIA
– La exposición solar es el
principal factor etiológico,
por eso, aparece en zonas
de exposición solar como
la cara, sin olvidar que este
tumor se origina -en 4 de
cada 5 casos- sobre piel
dañada previamente:
• Queratosis actínicas,
leucoplasia, cicatrices,
úlceras, etc.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• ANATOMIA PATOLOGICA
– Se aprecian queratinocitos atípicos en un primer
momento, respetando la integridad de la
membrana basal, denominándose entonces
enfermedad de Bowen o epidermoide “in situ”.

– Cuando el epidermoide “in situ” asienta en mucosas


se denomina eritroplasia de Queyrat. Posteriormente
el tumor rompe la membrana basal, pudiendo dar
metástasis, principalmente por vía linfática, siendo el
riesgo de metástasis mayor en los epidermoides de
mucosas, en especial en pacientes inmunodeprimidos.
CARCINOMA EPIDERMOIDE CON INICIO EN UN QUERATOACANTOMA
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• CLINICA
– Dado que se origina de células con cierto grado de
maduración, es lógico pensar que este tumor sea
clínicamente más monomorfo que el basocelular.
– Se caracteriza por cursar como placas
eritematosas o eritematodescamativas de larga
evolución, que con el tiempo adoptan formas
pápulo-tumorales, con frecuencia ulceradas y
sangrantes.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO
– Masculino
– > 50 años
– Piel blanca
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• TOPOGRAFIA DE LAS
LESIONES
• Predominan en cara 60%
• Extremidades 20%
• Mejillas, labios, nariz,
frente, dorso de manos y
piernas
CARCINOMA EPIDERMOIDE
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• SUPERFICIAL
(INTRAEPIDERMICO)
– Estos carcinomas
permanecen confinados en
la epidermis por periodos
largos, hasta de varios
años, constituyendo el
carcinoma intraepidérmico
o in situ.

– Con el tiempo, algunas de


estas lesiones superficiales
se vuelven invasoras y son
capaces de originar
metástasis.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• NODULAR QUERATÓSICO
– Inicialmente puede simular
una verruga vulgar o una
queratosis.

– Al crecer, la lesión presenta


una base infiltrada y su
superficie muestra grados
diversos de queratosis que
puede llegar hasta lesiones
con aspecto de cuernos
cutáneos.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• ULCEROSO
– Variedad más frecuente.
– En su forma típica se observa una úlcera de
superficie irregular que asienta sobre una base
saliente, indurada, que infiltra los tejidos
adyacentes en mayor o menor grado.
– Algunas de estas lesiones pueden crecer con
rapidez y destruir los tejidos en profundidad.
– Las metástasis suelen ser más frecuentes en este
tipo clínico.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• VEGETANTES
– El carcinoma espinocelular también puede ser
una lesión saliente de superficie irregular
constituyendo una masa vegetante que puede
alcanzar a veces, hasta 10 ó más centímetros de
tamaño.

Carcinoma epidermoide del escroto


Tratamiento quirúrgico del carcinoma
epidermoide del labio inferior
CARCINOMA EPIDERMOIDE
• PATOLOGIA
– Células con maduración hacia la formación de queratina.
– Las masa neoplásicas que invaden la dermis están
compuestas de cel. de aspecto epidermoide y cel. atípicas
pleomórficas en proporción variable.
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• DIAGNOSTICO
– Estudio histológico
DIFERENCIAS ENTRE EL CARCINOMA BASOCELULAR Y EL CARCINOMA
EPIDERMOIDE
CARCINOMA EPIDERMOIDE
(ESPINOCELULAR)
• TRATAMIENTO
– El tratamiento de elección de este proceso tumoral es
la extirpación quirúrgica con márgenes de seguridad.

– En los carcinomas intraepiteliales o carcinomas in situ


es posible el uso de la crioterapia, electrocoagulación
o destrucción mediante láser de dióxido de carbono.

– La radioterapia se usa a veces con éxito, en especial


en los de mucosas y para reducir masa tumoral.
QUERATOACANTOMA
• Es el mejor ejemplo del pseudocáncer de la piel.
• Es un tumor que puede mostrar signos de malignidad
histológica con un comportamiento biológico benigno.
• Es una lesión de aspecto nodular con un cráter central
queratósico.
• Tamaño de 1 a 2 cm.
• Permanece estacionario un tiempo e involuciona
espontáneamente 3 a 6 meses después de su inicio.
• Se observa generalmente en adultos entre los 40 y 70
años de edad y predomina en zonas expuestas como
la cara y el dorso de las manos.
• El 82% de 56 queratoacantomas se localiza en la cara.
QUERATOACANTOMA
QUERATOACANTOMA
• DIAGNOSTICO
– Clínico
• TRATAMIENTO Y MANEJO
– Algunos queratoacantomas típicos pueden ser
dejados a su evolución natural o ser tratados con
curetaje y electrodesecación o aplicación tópica de
5-fluorouracilo.
– Los casos en los cuales existan dudas en el
diagnóstico diferencial con el carcinoma
epidermoide, deberán ser extirpados
quirúrgicamente con un margen suficiente.
MELANOMA MALIGNO
• Es una neoplasia de las células productoras
del pigmento cutáneo, los melanocitos.
• Constituye el 2% de todos los cánceres.
• Es 6 a7 veces más frecuente en la raza blanca
que en negros y orientales.
• Observamos con una frecuencia del 9% en
relación a otros tipos de cáncer cutáneo.
• Sobrevida a 5 y 10 años
MELANOMA MALIGNO
• FRECUENCIA POR EDAD Y SEXO
– Es un tumor predominantemente del adulto.
– Su desarrollo en niños es raro, únicamente 2
casos en 214 pacientes
MELANOMA MALIGNO
• TOPOGRAFIA DE LAS LESIONES
– Alrededor del 90% de los melanomas se inician en la
piel.
– El 10% restante en las mucosas o en el globo ocular.
– El melanoma afecta cualquier área de la superficie
cutánea.
– Las estadísticas en raza blanca muestran una mayor
frecuencia de localización en la espalda para el hombre y
en la pierna para la mujer.
– En nuestra población existe una clara diferencia en la
distribución de esta neoplasia.
– Las lesiones de la espalda son poco frecuentes y más del
50% de los tumores afectan las extremidades inferiores,
pero no son frecuentes en las piernas en ninguno de los
dos sexos.
MELANOMA MALIGNO
• ASPECTOS CLINICOS
– Es un tumor generalmente pigmentado con diferencias
clínicas e histológicas que dan lugar a 4 tipos
clínicopatológicos, con diferente comportamiento
biológico:
• Melanoma-léntigo
• Melanoma-maligno
• Melanoma de extensión superficial
• Melanoma nodular
• Melanoma acral lentiginoso.
– Los melanomas que se desarrollan sobre una lesión
previa, denominada léntigo maligno, poseen un
comportamiento menos agresivo, en comparación con
los otros tipos.
– Los melanomas "nodulares" son los de peor pronóstico.
MELANOMA MALIGNO. TOPOGRAFIA.
MELANOMA MALIGNO. ALTA FRECUENCIA DE LOCALIZACION PLANTAR.
MELANOMA MALIGNO. Observese como
Melanoma maligno de la planta del pie. el pigmento rebasa los limites del tumor.
MELANOMA MALIGNO
• MELANOMA-LÉNTIGO MALIGNO (melanosis
precancerosa de Dubreuillh o peca melanótica
de Hutchinson)
– Mancha pigmentada con diferentes tonos café o
negro.
– Melanoma menos agresivo
– In situ varios años o indefinidamente
Melanoma Léntigo maligno
MELANOMA MALIGNO
• MELANOMA DE EXTENSION SUPERFICIAL
– Lesión plana con distintos tonos de pigmentación.
– Alteración de la superficie que borra las líneas
normales de la piel.
– Engrosamiento queratósico en parte o en la
totalidad de la lesión.
MELANOMA MALIGNO
• MELANOMA NODULAR
– Tumor saliente de superficie lisa o vegetante
– Color negro o azuloso
– Carece de pigmentación macular
– Invasor desde su inicio
– Neoplasia de gran malignidad y con mucha
tendencia a la diseminación
MELANOMA MALIGNO
• MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO
– Lesiones maculares con pigmentación irregular de
diversas tonalidades.
– Se extiende periféricamente en la primera etapa
de crecimiento radial superficial.
– Se localizo en región plantar o palmar o en las
áreas subungueal o paraungueal de manos y pies.
Melanoma maligno acral lentiginoso

Melanoma maligno acral


MELANOMA MALIGNO
• PATOLOGIA
– ESCALA DE CLARK
NIVELES DE CLARK
MELANOMA MALIGNO
• PROFUNDIDAD DE LA INVASION
– En el estadio clínico I (lesiones invasivas
localmente sin afectación linfática), el factor
pronóstico más importante es la profundidad o
grado de invasión vertical del tumor, medida en
milímetros (índice de Breslow)
MELANOMA MALIGNO
• Índice de Breslow. Mide la
profundidad en milímetros
desde el estrato granuloso
hasta la célula melánica
tumoral más profunda (en
paréntesis, describimos el
porcentaje de pacientes que
sobrevive a los 5 años):
– <0,75 mm: mínimo riesgo,
pronóstico excelente (96%).
– 0,76 - 1,49 mm: riesgo
moderado de metástasis (87%).
– 1,50 - 2,99 mm: riesgo elevado
(70%).
– >3 mm: riesgo muy elevado,
muy mal pronóstico (50%).
MELANOMA MALIGNO
• DIAGNOSTICO
– Clínico
• Dx diferencial
– carcinoma basocelular
• Histológico
LESIONES PIGMENTADAS (diagnóstico clínico diferencial)
TRATAMIENTO DEL CANCER CUTANEO
TRATAMIENTO
• Hoy en día, la actitud terapéutica principal es la
extirpación quirúrgica precoz de la lesión, ya que la
radioterapia y quimioterapia obtienen escasos
resultados, siendo su papel sólo paliativo.
• Se deben respetar ciertos márgenes de seguridad,
extirpándose 1 cm de margen si la lesión tiene un
índice de Breslow <1 mm, y 2 cm si el índice es >1 mm.
• Para los melanomas con Breslow >1, es conveniente la
búsqueda del primer ganglio linfático de drenaje del
territorio donde se localiza el tumor.
• Este linfático se marca con tecnecio 99 y se extirpa
selectivamente. Es el llamado ganglio centinela.
TRATAMIENTO
• Si en el ganglio centinela se encuentran células tumorales, se
realiza una linfadenectomía regional, y se administra interferón
alfa-2b.
• No obstante, la mayoría de los autores aconsejan la administración
de interferón alfa-2b en todos los melanomas con Breslow >4,
independientemente de si existe afectación del ganglio centinela.
Para los melanomas en estadio IV, el tratamiento de elección es la
quimioterapia.
• El tratamiento del melanoma diseminado está en constante
revisión.
• El sistema inmune parece importante en la génesis de este
tumor. Así, se ha probado el uso de los linfocitos activados contra
células tumorales y la vacuna antimelanoma, con resultados
dispares.
LINFOMA CUTANEO T
• Procesos lifoproliferativos malignos que se
originan en piel y permanecen limitados a este
órgano.
• Histopatológica
– Estas proliferaciones de células T pueden mostrar un
tropismo hacia la epidermis (linfomas T
epidermotropos), o desarrollarse en la dermis media o
profunda (linfomas T no epidermotropos).
– Al primer grupo pertenecen la MF clásica, el
síndrome de Sézary y la reticulosis pagetoide.
MICOSIS FUNGOIDE (MF)
• Mas común de linfomas cutáneos T
• MICOSIS FUNGOIDE CLÁSICA
– 1° Etapa premicótica
• Lesiones eritematosas no infiltradas
• Pruriginosas
• Placas color pardo o salmón, con escamas finas en la
superficie.
• > de 5 cm
• Tronco y partes proximales de las extremidades,
predominancia en las regiones glúteas y las áreas flexurales.
• Asintomáticas
MICOSIS FUNGOIDE (MF)
• 2° Etapa
– Las lesiones previas se delimitan y adquieren un
mayor o menor grado de infiltración.
– Convierten a lesiones descamativas de color
eritematoso o violáceo sobre la superficie cutánea y
bordes netos.
• 3° Etapa
– Tumores que se desarrollan en lesiones previas o en
piel sana.
– Son hemiesfericos, de base amplia, varios cm y
pueden llegar a ulcerarse.
TRATAMIENTO
• Etapas iniciales
– Corticoides locales
– PUVA
– Quimioterapia local
– Haz de electrones o interferon alfa

• Etapas tardías
– Quimioterapia sistémica (metotrexate, ciclofosfamida,
clorambucil, vincristina y bleomicina)
BIBLIOGRAFIA
• LECCIONES DE DERMATOLOGIA DE AMADO
SAUL.

• Manual CTO 6ed. Dermatologia.pdf

• DERMATOLOGIA CLINICA, segunda edicion, C.


Ferrándiz, editorial elsevier.

S-ar putea să vă placă și