CON EQUINOCCIOS
EN LA COMUNA DE ILLAPEL
Quebrada de Cavanilla
El Mauro
El método científico al servicio de la conservación de l patrimonio cultural
Hipótesis
Las antiguas culturas precolombinas de la zona, observaban los fenómenos
astronómicos (equinoccios).
Objetivo
Investigar la relación entre los vestigios arqueológicos y los equinoccios.
El problema planteado nos lleva a formular dos variables:
MOLLE
Cultura Molle
FACES
of Pre-Columbian Chile
Ilustraciones por José Pérez de Arce
Ubicación geográfica
Guanaco Espino
Petroglifos de la Cultura Molle
Cultura Diaguita
FACES
of Pre-Columbian Chile
Ilustraciones por José Pérez de Arce
Ubicación geográfica
Copao Guayacán
Zorro Perdiz
El aspecto más conocido es su cerámica
2. Variable independiente: Movimiento aparente del Sol
Movimiento aparente del Sol
14 h
N 12 h Bóveda Celeste
12 h
14 h
10 h
10 h 12 h
14 h
E
10 h
16 h
8h 8h
Solsticio de Invierno 8h
Equinoccios 6h
S
Tránsito solar en la escuela
Marzo Abril
Mayo Junio
Investigación en terreno
Método de entorno
Registro fotográfico:
a.-Registro de cada petroglifo con una brújula enfrente, el eje mayor de la
brújula siempre es orientado al norte.
b.-Fotografía del petroglifo con el paisaje.
c.-Paisaje, con objeto de investigación señalando los puntos cardinales..
d.-Fotografía de brújula apuntando al Norte.
e.-Fotografía de detalles significativos del paisaje.
Registro de petroglifo en sitio de la investigación
Villa San Rafael de Rozas
Sitio de la
investigación