Sunteți pe pagina 1din 25

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Jornadas de Investigación Estudiantil
Sapienza 2016

Ponente: Ernesto Alfonzo


Escuela de Trabajo Social

Ciudad Universitaria de Caracas, Junio de 2016


Introducción
Re-pensar el modo de investigar – hacer y ejercer, en la
Escuela de Trabajo Social, ha sido el punto de partida de esta
investigación.

¿Se pueden dinamizar procesos sociales – familiares y


locales sin la previa comprensión de las vivencias cotidianas de
los distintos sujetos de atención de la carrera?

Alrededor de esta pregunta surgen otras, las cuales iré


desarrollando a lo largo de la ponencia.

Esta investigación surge de dos caminos paralelos: la línea de investigación “mundo-de-vida” popular, a cargo de los
profesores Mirla Pérez, Juan C. Brandt y William Rodríguez y del camino recorrido en las asignaturas prácticas, como los
talleres, en la Escuela de Trabajo Social (TEATI - Taller de Proyectos y Taller de Investigación I y II).

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
El proceso de
investigar
¿Cómo concebimos investigar los académicos?
¿Se puede pensar otro modo de investigar?
¿Desde dónde pienso la investigación y
cómo lo concibe la academia?
El largo camino recorrido, de cinco años, sobretodo las vivencias
cotidianas, en la carrera me han permitido preguntarme ¿cómo es el
proceso de investigación en la universidad, específicamente en la Escuela
de Trabajo Social?

¿Qué líneas de investigación ofrece la escuela?

¿Cuándo comienza el proceso investigativo?

¿En qué consiste el proceso investigativo?

¿Existe la posibilidad de pensarse otro modo de investigar?

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
La investigación
Planteamiento de la investigación
Pensar la investigación desde la cotidianidad
¿De qué investigación se trata?
La investigación que hoy presento surge como producto del
camino recorrido a través de mis estudios de trabajo social y la
consolidación del rol de investigador social.

Lo que me permite orientar la investigación es un conjunto de


preguntas que surgen de mis vivencias cotidianas, específicamente
en relación con quien hoy comparte la mayor elaboración de este
proceso: mi madrina.

La convivencia durante años, la cercanía y el proceso de


investigación en la universidad me dieron la posibilidad de buscar
respuestas a estas preguntas.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
Las preguntas orientadoras como posibilidad para
pensar otro camino de investigación
La convivencia me ha permitido realizarme unas preguntas, que no
podrían ser respondidas a través del proceso típico de investigación (el
llamado método tradicional positivista), puesto que el proceso tiene una serie
de pasos que, desde ya, sesga la posibilidad de escuchar al otro.

La noción de “episteme”: “En positivo, episteme es un modo general


de conocer. Por modo aquí no se entiende una forma o figura, una
configuración o presentación, sino una condición, una clase o una especie-de-
ser-el-conocer, un habitus de ser concreto” (Moreno, 2008, pág. 46).

A partir de lo que denomina habitus Moreno, me he planteado otro


modo distinto de conocer la realidad a partir de la cotidianidad y la vida
misma.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
El modo de conocer condicionado
por la vida misma
El modo de conocer está determinado por la vida misma. Me
replanteo la pregunta de Pérez (2010) “¿De qué vida se trata?”.

De la vida que hablamos es aquella que discurre y se vivencia,


incluso, no es experiencia, que resulta de la reflexión de la vida, “el
ejercicio puro del vivir” .

Entonces, “Lo primero que debemos cuestionar es la universalidad


de la vivencia. Para poder hablar de vivencia, primero tenemos que pensar
la vida concreta”. (íbidem, pág. 19).

Para pensar la vivencia concreta es necesario pensarse la vida


como única e histórica, en un momento determinado “(...)lejos de
pensarla como universal biológico o filosófico, pensada en concreto (...) se
revela como práctica, como ejercicio puro del vivir, como ejercitación de
vida” (Moreno, citado por Pérez, pág. 20).

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
El mundo-de-vida, entonces,
antecede a la episteme
La historicidad de la vida misma y la posibilidad de
pensarla en concreta, puede abrir espacio a lo que define
Moreno – citado por Pérez- (2008) como mundo-de-vida:
“...la práctica concreta del vivir que un grupo humano histórico
comparte, en la que se da ya su vivir, sin decisión previa, es decir, sin que
nadie lo decida y sin reflexión consciente alguna”.
En la investigación que desarrollo, el modo-de-conocer,
es decir, la episteme, cambia. Está determinado por la totalidad
de prácticas y vivencias en un período histórico de terminado.
“...El mundo-de-vida gesta, también, su propia episteme (...) fija las
condiciones de posibilidad del conocer en el hecho mismo de acontecer
como acto de conocimiento, pensar y saber” (Moreno, citado por Pérez,
2010, pág. 21).

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
La episteme como
huella de la vida
Moreno (2008) en el proceso de definición de episteme construye una
metáfora significativa, de la que me valgo, para apalabrar mis pensamientos:

“Un grupo de excursionistas que atraviesan una región


inexplorada, deja en ella el rastro de su paso, la huella de su
praxis-de-excursión. Otros caminantes luego, que pretenden
hacer la misma excursión, hallarán así indicado un camino (...)”
(pág. 50).

La episteme es ese rastro que deja la vivencia concreta en el ser


humano. Se impregna de vivencias el conocer y pero éste siempre es segundo
a las vivencias.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
Pensar la investigación desde
la cotidianidad y la convivencia
La investigación la ubico en el ámbito de la investigación
convivida. Si mi horizonte es la comprensión de las vivencias, no
puedo investigar de otra manera, sino desde dentro, desde la
vivencia misma de la vida y la historia que se produce en ella:
“La investigación no se inicia cuando le proponemos al
otro que nos narre su historia, sino en la convivencia que hace
posible que nuestras historias de produzcan tanto en la vida como
en la narración” (Campos, citado por Pérez, 2010, pág. 23)

En ese sentido, como la relación la producen dos lo mismo


pasa con la investigación. “El investigador produce pero en
convivencia con el investigador”. Se puede hablar, entonces, de co-
producción de la historia. Hay un historiador y un cohistoriador.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
Abriendo caminos para
conocer desde dentro
El mundo-de-vida popular
“De la historia de vida a la historia-de-vida”
Metódica de trabajo
Las marcas-guías
El mundo-de-vida popular
Las preguntas que bien se hizo Moreno sirven para orientar las
que yo intento responder en esta investigación.

¿Cuál es el mundo de vida popular? ¿Cuál es su vivido? ¿Cuál


es su praxis vida?

La práctica, como anteriormente he dicho, precede a la


episteme, al modo general de conocer. En ese sentido, una
comprensión fenomenológica y hermenéutica –en convivencia- de
las vivencias cotidianas de la mujer, puede apoyarme.

De lo que se trata es de comprender la totalidad de las


practicación de la mujer en este mundo-de-vida.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
De la historia de vida a la
historia-de-vida
En la investigación convivida, el acceso al mundo-de-vida
popular, del otro, siendo también el mío, se da siempre en la
convivencia. En la convivencia existe la relación.

Esta relación no es interacción. No es arte-facta ni es inducida,


mucho menos es simulada. La relación parte de la convivencia. La
esencialidad de la convivencia es la confianza.

La historia-de-vida se produce en la convivencia y es la apuesta


epistemológica que plantea Moreno (2008), para comprender las
vivencias cotidianas en un mundo-de-vida.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
De la historia de vida a la
historia-de-vida
Sin embargo, concebir la historia-de-vida como apuesta
epistemológica pasa por el hecho de que, anteriormente, autores
como Tomas y Znaniecki, Daniel Bertaux y Oscar Lewis, tenían por
sentado que la historia de vida era una técnica de investigación en
el método cualitativo.

La técnica pasa por ser un instrumento del cual puede servirse


el investigador para obtener alguna información.

La relación que se da entre quienes recopilan la información y


quienes la brindan, en la historia de vida como técnica, es de
investigador-investigado.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
De la historia de vida a la
historia-de-vida
Moreno, citado por Pérez (2010) concibe la historia-de-vida,
entrelazadas por un guión, como apuesta epistemológica porque:
“(...) se hace entre dos personas que, en términos
tradicionales, se han denominado generalmente como:
entrevistador – el investigador que induce a otro a narrar su
historia- y el entrevistado, esto es, quien narra la historia para
que el investigador investigue”. (pág. 23)

Sin embargo “lo que une ambos autores es la relación y la


convivencia como base fundamental de la narración. Primero acontece
la convivencia-relación y luego la investigación” (Pérez, id).

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
Metódica de trabajo
Para la interpretación de la historia, desarrollaré lo que
Moreno hace referencia a su experiencia en la historia-de-vida de
Felicia Valera:
(...)“no seguimos un método determinado porque no existen reglas
de procedimiento para conocer (por ejemplo) la historia de Felicia.
Seguimos más bien lo que hemos llamado metódica, esto es, una
posición abierta a toda posibilidad de método e instrumento según
la historia misma va sugiriendo” (Moreno, Citado Por Martínez,
1998: pág. 16).

Básicamente, la interpretación la trabajo a través de la hermenéutica


convivida (el horizonte de comprensión es la convivencia) y el trabajo
fenomenológico: comprender tal como lo relata la historiadora, sin
modificación alguna y aceptándolo en su integridad.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
Las marcas-guías
“Las marcas son huellas que indican el camino que se va
trazando a partir de los contenidos de la historia. Las marcas guías
(Moreno, citado por Pérez, 2010), son subterráneas y emergen en la
interpretación, representan el sentido de fondo del todo narrado en
una historia-de-vida”.

Así pues, las marcas son representaciones, huellas, del mundo-


de-vida, de la totalidad de practicaciones que la historiadora va a
narrar en convivencia.

A efectos de la interpretación, las marcas son el <El conjunto


integrado de practicación, vivencia, afectividad y simbolización,
constituye lo que entendemos por “significado”>

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
La historia-de-vida
de Yoherca Sojo
Pre-historia
La historia y su interpretación (fragmentos)
Pre-historia
Como desde la convivencia - y en relación-, compartiendo el
mismo mundo-de-vida, el popular, procedo a relatar la co-vivencia
con mi madrina previo a la historia.

Los fines de semana sirven, en su casa, de encuentros y


reuniones familiares. En ocasiones ella me brinda un plato de sopa,
en otros momentos jugamos bingo.

La totalidad de praxis vivenciadas me permitieron realizarme


distintas preguntas que abrieron camino para realizarle la historia-
de-vida a mi madrina. Uno de los elementos más resaltantes es la
confianza entre ambos.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
La historia y su interpretación
A efectos de la exposición señalaré fragmentos de la historia
que permitirán su comprensión (con el público), a través de la
metódica de trabajo:

La historia-de-vida comienza con la siguiente frase:


Te diré que Ernesto me está poniendo a mí en un tres y dos.
(Historia de vida de Yoherca, línea 1).

En primer lugar, es necesario detenerse en esta frase. ¿A quién va dirigido el


“te diré”? ¿Es al interlocutor? ¿Es a una tercera persona que la historiadora sabe que va
a escuchar su narración?

Aún no podemos saberlo. En la narración: “Te diré que Ernesto”, la


historiadora ubica a “Ernesto” como cohistoriador, por tanto, como conviviente.

La marca-guía que aquí aparece es: La historia- de-vida se produce en


relación.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
La historia y su interpretación
“Quiero a mi familia, eh, quiero a mis amistades, y… la persona que me está
haciendo la (o sea) esta entrevista, no es familia mía de sangre, pero la, lo adoro, de
verdad, es mi ahijado, su mamá fue mi familia, de corazón… de verdad que sí… “.
(Historia de vida, líneas 70-73)

... pero en tercer lugar, y nombra al cohistoriador, como quien “no es familia
mía de sangre, pero la, lo adoro, de verdad, es mi ahijado, su mama fue mi familia, de
corazón…”
Es importante destacar que habla de vivirse-familia, no de ser-familia. El
hecho de ser familia consanguíneamente no garantiza el vivirse como tal.

Ella se vive familia primero con su madre, en el bloque anterior se relata


cómo empieza la vivenciación en familia con ella.

La marca-guía que aquí aparece es: La familia ante todo es relacional

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
La historia-de-vida
de Yoherca Sojo
Hallazgos
Cierre de la presentación
Hallazgos
• Al momento de presentar esta ponencia, los hallazgos de la
historia, y que surgen de la interpretación hermenéutica, además
de la comprensión del <sentido> en la marcas-guías son los
siguientes:

1) LA HISTORIA-DE-VIDA SE CONSTRUYE EN RELACIÓN.


2) EL MODO DE RELACIONARSE DETERMINA LA PERTENENCIA A
UN MUNDO-DE-VIDA.
2) LA HISTORIADORA SE VIVE EN CONSTANTE BÚSQUEDA DE
MADREDAD.
3) LA MADREDAD FUE COLMADA A TRAVÉS DE LA MATERNIDAD
SUSTITUTA.
4) LA RELACIÓN ENTRE MADRES ES FRATERNAL.
5) LA FAMILIA ANTE TODO ES RELACIONAL.

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”
Cierre de la presentación
Al momento de la presentación aún se interpreta la historia-
de-vida con la finalidad de presentar este trabajo como Trabajo
Especial de Grado para obtener el título de Lic. en Trabajo Social.

Para mí es grato poder aportar nuevos conocimientos a través


de nuevos métodos de investigación.

Cabría preguntarse ¿realmente la comprensión de las vivencias


a través de una historia-de-vida puede aportar al trabajo social
previo a la construcción y diseño de distintas políticas sociales, en el
caso particular de la mujer del mundo-de-vida popular?

“Comprensión de las vivencias cotidianas de la mujer en el mundo-de-


vida popular venezolano”

S-ar putea să vă placă și