Sunteți pe pagina 1din 48

La ética

1.1. La naturaleza de la ética


1.1.1. La distinción entre ética y moral:

Ética y moral confluyen etimológicamente en un significado casi idéntico:


todo lo referido al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner
en práctica unas costumbres o hábitos considerados buenos.

Moral viene del latín mos/moris, mientras que ética viene del griego ethos;
pero ambos significan prácticamente lo mismo: carácter y costumbres.

Aristóteles es el primero que considera a la ética como una disciplina


filosófica independiente, distinguiéndolas de otras disciplinas de la filosofía
práctica: lógica, física, matemática, metafísica.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

La palabra usada por él para designar a la ética procede del griego ethos, que
aparece en dos variantes, como:

1. Ethos como uso, hábito, costumbre (ἔθος) : se dice de quien a justa su


actuación a lo que es costumbre, a las normas del código moral
universalmente reconocido.

2. Ethos como carácter (ἦθος): el sentido más antiguo de ethos aludía a la


residencia, la morada, el lugar donde se habita.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

En un sentido moral ἦθος significa estancia, lugar donde se mora”; suelo


firme, fundamento de la praxis, raíz de los actos humanos.

El ἦθος (carácter) se logra mediante el ἔθος (hábito, costumbre).

La palabra latina mos (plural mores) es una traducción de los dos conceptos
griegos de ethos y significa, así, tanto buena costumbre como carácter. De
mos se deriva, a su vez, moral.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Evolución histórica de la cuestión:

Carácter →hábitos → actos –buenos o malos-.


1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Moral: modelo ideal de buena conducta socialmente establecido.

Ética: estudio y esclarecimiento del fenómeno moral.

La pregunta básica de la moral es: ¿qué debemos hacer?

La pregunta básica de la ética es: ¿por qué debemos?


1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Ética y moral se distinguen en que mientras la moral forma parte de la vida


cotidiana de las sociedades y de los individuos y no la han inventado los
filósofos, la ética es un saber filosófico.

La ética:

a) es una disciplina teórica que pertenece a la filosofía y cuya tarea es el


estudio de la moral.

b) no dice lo que es bueno, sino cómo se llega a considerar a algo como


bueno. No genera la moral sino que habla de la moral.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

La ética:

c) no formula juicios morales acerca de acciones individuales, sino que


analiza en un plano situado más allá de esto el modo como llegan a formarse
los juicios morales acerca de las acciones.

d) no se pronuncia acerca de lo que debe hacerse aquí y ahora en un caso


particular y determinado, sino que tematiza en un plano superior todo lo
relacionado con la acción moral en sus fundamentos mismos.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Moral: hace referencia directa al comportamiento humano y a su calificación


en cuanto bueno o malo (a través de diversos códigos que tratan de regular
las acciones de los hombres),

Ética ( “filosofía moral”): rama de la filosofía que piensa la vida moral, sin
proponerse ni inmediata ni directamente , prescribir o aconsejar, como lo
hacen los códigos normativos, sino más bien reflexionar sobre ellos para ver
cómo funcionan y dar razón de los mismos.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

¿Es la ética un saber normativo?

Para responder a esto conviene recordar la distinción aristotélica entre los


saberes teóricos, poiéticos y prácticos:

a)saberes teóricos (del griego theorein (θεωρειν: ver, contemplar): se


ocupan de averiguar qué son las cosas, qué ocurre de hecho en el mundo y
cuáles son las causas objetivas de los acontecimientos. Son saberes
descriptivos: nos muestran lo que hay, lo que es, lo que sucede (θεωρία).
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Los saberes teóricos versan sobre lo que no puede ser de otra manera, es
decir, lo que es así porque así lo encontramos en el mundo, no porque lo haya
dispuesto nuestra voluntad.

b) saberes poiéticos (del griego poiein Ποιείν : hacer, fabricar, producir):


no describen lo que hay, sino que tratan de establecer normas sobre cómo se
debe actuar para elaborar algún producto, obra o artefacto útil, o
simplemente un objeto bello (como una escultura, una pintura o un poema)
(ποíησιζ )
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Los saberes poiéticos son normativos, pero no pretenden servir de referencia


para toda nuestra vida sino únicamente para la obtención de ciertos
resultados que se supone buscamos.

c)saberes prácticos (del griego praxis Πραξιζ: quehacer, tarea, negocio):


también son normativos, pues tratan de orientarnos sobre qué debemos
hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo, cómo debemos
actuar, qué decisión es la más correcta en cada caso concreto para que la vida
sea buena en su conjunto.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Tratan sobre lo que debe haber, sobre lo que debería ser (aunque todavía no
sea), sobre lo que sería bueno que sucediera.

¿Es la ética un saber neutral?

Si la ética es una filosofía moral ello significa que ella no se identifica, en


principio, con ningún código moral determinado.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Pero esto no significa que permanezca “neutral” ante los distintos códigos
morales que hayan existido o puedan existir. No es posible semejante
neutralidad o asepsia axiológica.

La ética no es una simple disciplina filosófica que estudia (teóricamente) la


moral de las personas y los pueblos. Sin renunciar a esa labor indagadora,
reflexiva y crítica, la ética es también el arte de aprender a vivir bien con
otros (saber práctico).
1.1. La naturaleza de la ética

1.1.1. La distinción entre ética y moral

Aristóteles, por ejemplo, creía que en el campo de la ética no se trata de


aprender lo que es la virtud sino aprender a ser virtuosos : “No estamos
investigando qué es la virtud para saberlo, sino para ser buenos”
[Aristóteles, EN, II, 1, 1103 b 26 ].

La ética es una teoría filosófica sobre la libertad moral del hombre. Ella
concibe el principio de la libertad como base y sentido último de la acción
humana en general.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Objetivo general: argumentar reflexivamente la libertad en tanto que vector


incondicionalmente obligado de la acción humana.

Objetivos específicos:

a) aclarar qué es lo moral, cuáles son sus rasgos específicos; comprender la


estructura de la acción moral; examinar críticamente toda acción para
comprobar si cumple las exigencias de la moralidad, es decir, si realiza la
libertad como principio incondicional.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Objetivos específicos:

b) fundamentar la moral, es decir, averiguar cuáles son las razones por las
que tiene sentido que los hombres se esfuercen por vivir moralmente.

c) aplicar a los distintos ámbitos de la vida social los resultados obtenidos en


las dos primeras funciones, de forma que en tales ámbitos se adopte una
moral crítica (racionalmente fundamentada), en lugar de un código moral
dogmáticamente impuesto o de la ausencia de referentes morales.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Objetivos específicos:

d) llamar la atención acerca de la relevancia de la competencia moral y la


responsabilidad social.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Objeto de la Ética

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. Objeto material es


aquello que estudia la ciencia de que se trate; objeto formal es el punto de
vista desde el cual se estudia el objeto material.

Objeto material de la ética: las acciones humanas libres (razón, voluntad).


1.1. La naturaleza de la ética
1.1.1. La distinción entre ética y moral

Objeto formal de la ética: es aquello según lo cual los actos humanos,


considerados formalmente en cuanto tales son calificados como buenos o
malos.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

La ética no es una teoría que se elabore por el gusto de la teorización. Su objetivo


primordial no es lograr una satisfacción exclusivamente intelectual. Le mueve, en
cambio, la relación entre lo pensado y lo que se hace.

Ella pretende orientar la acción humana en un sentido racional. Es decir,


pretende ayudarnos a obrar racionalmente. La ética es entonces un saber
práctico, un saber para actuar.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Moral, derecho y religión tratan de dar orientaciones para las acciones


humanas y en este sentido se les considera como saberes prácticos. Ahora
bien, precisamente porque los tres coinciden en serlo hay una tendencia a
confundirlos o que basta con alguno de ellos para vivir y que los dos
restantes están de más.

La ética establece las condiciones bajo las cuales puede considerarse como
moral la acción humana. Entre las ciencias particulares empíricas, son la
psicología y la sociología las que se ocupan de una manera más explícita de la
praxis humana.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

La psicología: estudia las leyes que rigen las motivaciones internas de la


conducta humana. Su aporte a la ética es esclarecer las condiciones internas
(subjetivas) del acto moral.

Toda acción o experiencia moral tiene un componente psicológico, ya que es


vivida internamente por el individuo, en un proceso subjetivo a cuyo
esclarecimiento contribuye la psicología. Dicho componente psicológico es
una condición necesaria de la experiencia moral, pero no suficiente.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Psicoterapia: desarrolla formas de curación de la salud psíquica en casos de


anomalías o perturbaciones que se vuelven patológicas .

Busca liberar a las personas de las coerciones psíquicas que les impiden vivir
libremente. Obviamente ese es un objetivo moral.

Pero ella no se ocupa de la moralidad de las acciones, sino de la génesis de su


facticidad (como por ejemplo, cuando descubre que la causa de ciertas
anomalías de la conducta puede estar en una vivencia del pasada).
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

A la psicoterapia le interesa evidenciar el factor que limita, condiciona o


determina el comportamiento del individuo, para así restaurar su capacidad
de acción y decisión.

Pero su interés primario no es la moralidad, sino curar al individuo y ponerlo


en situación de volver a actuar libremente de toda anomalía o perturbación
psíquica.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Para la psicoterapia lo esencial es la curación, no el bien y el mal.

Curación de todo condicionamiento en el pensar, el sentir, el querer y el hacer.

Riesgo reduccionista: la psicologización de la ética, que es algo así como


convertir a la ética en un capítulo de la psicología.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Toda acción o experiencia moral tiene un componente psicológico, ya que es


vivida interna o íntimamente por el individuo, en un proceso subjetivo a cuyo
esclarecimiento contribuye la psicología.

Pero dicho componente es una condición necesaria, no suficiente.


1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

La sociología: no estudia las estructuras psíquicas sino las estructuras


sociales de la acción humana.

Ellas se ocupa de las causas de las diversas formas de la comunidad humana,


de las normas y los valores que configuran la acción social, pero lo hace desde
una perspectiva analítico-descriptiva y no crítico-normativa.

El acto moral está condicionado socialmente, pero no se reduce a su forma


social.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Para que pueda hablarse de un acto propiamente moral es necesario que


toda esa carga o influencia social que lo condiciona sea vivido
personalmente, pase por su conciencia, sea interiorizado.

Lo que vincula a la ética con la psicología y la sociología es el interés por la


clarificación de la acción humana, desde el punto de vista de los factores que
la condicionan.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Ética exigencia moral

de la acción

Psicología y causas empíricas


sociología
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

En la psicología y la sociología aparecen asuntos morales. Pero tales asuntos


morales no se presentan como algo normativo sino como algo fáctico.

La psicología y la sociología, cuando intentan explicar las acciones a partir de


fenómenos morales, lo hacen bajo la forma de proposiciones metamorales:
no emiten juicios éticos ni morales, ya que no buscan justificar la
obligatoriedad de un determinado tipo de acción, sino explicar su facticidad.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Para la psicología la moralidad puede suponer el sometimiento a


autoridades que dictan ciertos comportamientos que pueden producir
perturbaciones a nivel de la psique.

Para la sociología la moralidad consiste en el reconocimiento de la vigencia


de ciertas normas sociales.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

Relación entre ética y Derecho:

El concepto de Derecho no puede legitimarse sin recurrir al principio de


moralidad, como se hace evidente en las distintas versiones de los llamados
derecho humanos.

Allí es siempre la libertad la que se postula como derecho fundamental


último e inalienable que no puede ser menoscabado, ni política ni
jurídicamente, pues tanto la política como el derecho se basan en él.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con ciencias teóricas

La antropología: la ética debe saber qué o quien es el hombre, en tanto que


destinatario de la exigencia moral. La antropología se pregunta por la
naturaleza del hombre y para la ética es muy importante la respuesta que se
de a tal pregunta.

En este punto entran en contacto la antropología y la ética: la naturaleza del


hombre sólo puede definirse antropológicamente de forma satisfactoria si
media una anticipación ética acerca de lo que idealmente puede y debe ser
esa naturaleza.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

La metafísica: La ética contemporánea trata de elaborar una ética sin


metafísica, ya que se considera ésta última como una duplicación de la
realidad innecesaria y carente de sentido.

La crítica a la metafísica, que denuncia la creación de problemas artificiales a


través del propio lenguaje tiene su cuota de verdad. Sin embargo, en cierto
sentido, cualquier tesis que vaya más allá de lo inmediatamente dado es
meta-física, esto es, contiene elementos de una construcción ideal-conceptual
que no están, como tales, presentes en la “realidad”.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

La realidad no va a nuestro encuentro en estado puro, sino como una


totalidad de sentido mediada siempre ya conceptual-lingüísticamente,
juzgada e interpretada según determinadas categorías. En tal sentido, toda
ética contiene también enunciados metafísicos, en tanto en cuanto utiliza
conceptos como humanidad, libertad, moralidad, justicia, igualdad, etc,
para construir conceptualmente la dimensión cualitativa de la praxis
humana, que ni puede percibirse por los sentidos ni está en algún modo
inmediatamente dada.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

La lógica: es una ciencia formal que no trata ni de objetos determinados, ni


de objetos en general. No investiga acerca de posibles o reales objetos del
conocimiento, sino acerca de la forma del conocimiento, examinando la
estructura categorial y de argumentación de las tesis que constituyen las
disciplinas materiales, determinando lo que puede ser cierto (coherente,
consistente, no contradictorio) o falso.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.2. La ética como ciencia práctica y su relación con otras ciencias
prácticas

La lógica permite a toda ciencia el instrumental formal para evitar que sus
tesis sean formuladas arbitrariamente, buscando en cambio que lo haga de
forma consistente y sistemática.

La lógica sirve a la ética en dos niveles distintos, a saber: Para evaluar los
juicios morales y para examinar sus propios enunciados éticos .
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Desde un punto de vista científico, se distinguen tres niveles de reflexión: la


ética descriptiva, la ética normativa y la metaética.

a). Ética descriptiva: se entiende la investigación empírica de los sistemas


de normas y creencias morales existentes. Se trata de inventariar sistemas de
normas morales sin preguntarse por la validez de esos sistemas, sino
concentrándose simplemente en las preguntas sobre qué tipos de sistemas
morales hay, qué normas contienen y cómo están estructurados
internamente, es decir, dentro de esos sistemas, qué cosas funcionan como
principios, qué cosas se derivan de ellos, etc
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Este tipo de análisis empírico es totalmente legítimo, pero no llega a las


preguntas primarias, las que interesan a los filósofos, que preguntan cuál es
el fundamento de la validez de las normas morales. Esto ocurre en el segundo
nivel, el de la ética normativa.

b) Ética normativa: aquí se enfrenta primaria y centralmente la pregunta


que en el nivel anterior quedaba entre paréntesis. En efecto, no se investiga
qué sistemas de normas hay, sino que se intenta establecer ciertos sistemas
de normas y principios como válidos. Y además de establecer su validez, se
intenta proveer un fundamento de dicha validez.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

c) Metaética: el tercer nivel de reflexión corresponde a la llamada


"metaética". Esta denominación se ha introducido en el siglo XX, sobre todo
en el ámbito de la filosofía analítica anglosajona. La metaética no se ocupa de
fundamentar la validez de un determinado sistema de creencias, sino que se
concentra en el análisis lógico y semántico de los enunciados mediante los
cuales expresamos evaluaciones, creencias o imperativos morales.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Los tres niveles de reflexión anteriormente mencionados son importantes en


filosofía, pero de diferente manera. Aunque la discusión propiamente
filosófica en torno a la ética se sitúa principalmente en el nivel normativo,
ello no significa que lo que pase en los otros niveles no tenga consecuencias.
Incluso para lo que se plantea en la propia ética normativa.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Influencia de la ética descriptiva sobre la normativa: una de las


constataciones empíricas que ha provocado más discusiones en el ámbito
normativo es la de la mera existencia de varios sistemas de normas, a veces
contradictorios entre sí. De esta constatación empírica, a veces se ha extraído
consecuencias para la ética normativa, como las posiciones relativistas, por
ejemplo.

El relativismo dice que ninguna norma ética vale con independencia de su


sanción en un determinado contexto social, cultural, histórico, etc., y que no
hay más fundamento para la validez de esas normas que su sanción en ese
contexto.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Esta posición está dentro de la ética normativa, pero ha derivado muchas


veces sus argumentos fundamentales de una constatación situada en el plano
descriptivo, a saber, que hay muchos pueblos con normas y creencias
divergentes y a veces contradictorias entre sí.

De esta constatación, se ha extraído la consecuencia de que ningún sistema


de normas puede pretender una validez irrestricta, consecuencia que está en
un plano diferente de la constatación anterior, porque es una reflexión que
está en el plano de la ética normativa.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

El relativismo no es una posición de ética descriptiva, sino de ética normativa,


que, para fundamentarse a sí misma, generalmente apela a argumentos que
le provee la ética descriptiva, concretamente el dato de que hay sistemas
morales que no coinciden en materias importantes. Habría que discutir si
este dato es cierto, pero ha dado pie a posiciones normativas relativistas.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Influencia de la metaética sobre la ética normativa: Del mismo modo,


ciertas posiciones situadas en el plano de la metaética tienen influencia sobre
lo que se diga en el plano de la ética normativa, porque reflejan ciertas
concepciones que corresponden a la ética normativa.

Por ejemplo, hay filósofos morales, situados en la línea del llamado


"emotivismo moral", que han dicho que los predicados "bueno" y "malo" no
significan nada objetivo, que no son una constatación acerca de un objeto,
como "rojo", "grande" o "redondo", sino que, cuando se usa estos predicados,
se dice meramente cómo nos afecta un objeto.
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Decir "esto es bueno" no sería nada muy distinto de decir "esto me agrada",
según esta interpretación.

La semántica del predicado "bueno" sería tal que es una pseudo-descripción,


porque camufla, bajo una apariencia descriptiva, una expresión emotiva. A
esta posición de la metaética se la ha caracterizado de manera general como
"emotivismo", porque afirma que tras las valoraciones morales, lo que se
esconde es la expresión de emociones
1.1. La naturaleza de la ética
1.1.3. Niveles de reflexión ética

Así, cuando alguien dice que matar está mal, en realidad estaría diciendo que
abomina de eso, que le desagrada, que le parece espantoso. Si esta
interpretación de la semántica del predicado "bueno" es correcta, de ahí se
sigue una serie de consecuencias para la ética normativa, porque quiere decir
que la validez de las normas morales remitiría a las emociones del sujeto que
las emite.

S-ar putea să vă placă și