Sunteți pe pagina 1din 48

OBSERVACIÓN Y

MEDICIÓN EN
PSICOLOGÍA.
Evaluar en psicología implica:
a) obtener información de forma
sistemática;
b) interpretar la información, elaborando
un juicio claro, riguroso y
c) tomar decisiones fundamentadas y
consecuentes con los objetivos de la
evaluación.
Clasificación de los instrumentos
para recopilar información
Dos grandes grupos:
a) Instrumentos indirectos que se basan
en el reporte verbal, oral o escrito y

b) los directos que se realizan por


medios automáticos y mediante
observadores
Medición y Observación
Medir y observar son dos operaciones
distintas.

 OBSERVAR = ENTRAR EN CONTACTO CON


EL EVENTO Y
 MEDIR= ASIGNAR NÚMS. AL EVENTO O
CARACTERÍSTICAS-
 Si éstos carecen de validez y
confiabilidad el conocimiento que
obtengamos del hecho o fenómeno será
incierto.
Planificación de la observación
Proceso sistemático que debe contemplar:
• la definición de lo que se va a observar,
• la selección de los instrumentos básicos,
• la frecuencia de las observaciones,
• la especificación de los sitios donde se
llevará a cabo, y
• la duración de las observaciones.
Paso 1: La definición de lo que se va a
observar
 Dependiendo de esto se selecciona:
 el instrumento,
 la medida más adecuada,
 la frecuencia con que se realizará la
observación,
 la situación y la duración de la misma.
La objetividad
 Enfatiza que la observación de cualquier
evento debe realizarse tratando de evitar
interpretaciones subjetivas.
 El observador tiene una forma de concebir
la realidad que afecta su objetividad en
mayor o menor medida, aunque trate de
evitarlo.
En Psicología para definir con
precisión
 y claridad el fenómeno a observar, se
recurre a:
 la segmentación del comportamiento y del
ambiente, ya que se consideran elementos
continuos.
Dos criterios para segmentación
 El primero es la delimitación del ambiente
con base a estímulos y;

 El segundo establecer la delimitación del


comportamiento con base a conductas o
respuestas.
Definición operacional del
comportamiento.

 Identifica los elementos que constituyen un


constructo, dominio o punto de interés.

 Refleja las características centrales del


evento a estudiar.
Según Kazdin (1996)
 una definición operacional debe de ser:
 objetiva
 clara

 íntegra
Para ser objetiva la definición debe:
 Referirse a características observables
de las conductas o de los eventos
ambientales,

 NO debe hacer alusión a estados internos


del individuo como agresividad o ansiedad.
Para ser clara debe:
 Comprenderse desde su
lectura, repetirse y
parafrasearse por otros
observadores.
Antes de desarrollar una definición
operacional objetiva:
 Esde utilidad observar de
manera informal, el
comportamiento del sujeto y
las condiciones del ambiente
en que se presenta.
Para ser íntegra, debe:
 Resumir las condiciones
límite de manera que las
conductas a incluirse y
excluirse puedan enumerarse.
Reglas prácticas para una definición
operacional:

 1.- La definición no debe ser demasiado amplia, ni


demasiado restringida. Si es demasiado amplia se corre el
riesgo de incluir objetos que deben estar fuera y por el
contrario si es restringida se corre el riesgo de dejar fuera
objetos que se deben incluir.
 Para la conducta de imitación.
 "El sujeto ejecutará correctamente la conducta observada en
otra persona".
 Esta definición no especifica que conducta se va a imitar y
ante quién, lo llevaría a suponer que el niño imitaría
cualquier cosa y ante cualquier persona.
 "El sujeto ejecutará exactamente la conducta motora
indicada por el modelo". Esta definición deja fuera cualquier
otra conducta que el modelo ejecute.
 2.- La definición no debe contener
elementos superfluos.
 "El sujeto ejecutará todas y cada una de
las conductas que el modelo le indique en
cualquier situación de entrenamiento y en
un lapso de tiempo no mayor de 10 seg.".
Esta definición contiene elementos de más
ya que no es necesario explicitar la
cantidad de conductas y el lugar en donde
se deben realizar.
 3.-Lo definido no debe estar supuesto o
incluido en la definición.
"El sujeto imitará todo lo señalado a imitar".

 4.- La definición no debe ser tautológica.


Si se dice "imitar es reproducir conductas",
y el "reproducir, como imitar conductas“, se
establece una tautología.
 5.- La definición no debe ser negativa si
puede ser positiva.

 "La imitación no es ejecutar cualquier


conducta".

 "Pedro no se alimenta". Estas definiciones


enuncian lo que no es pero no lo que sí es.
 6.- La definición debe atenerse al contenido
actual del concepto definido, no a la
significación etimológica de la palabra que lo
expresa.
 Imitación.- Del latín "imitatus", del pasado
participio "imitari".
 Considerando los ejemplos anteriores, la
definición operacional de la conducta de imitación
es:
"El sujeto emitirá una conducta
topográficamente igual a la que el modelo le
indique, en un lapso de tiempo no mayor de
10 segs."
El proceso de la observación
 ¿Qué se va a observar?
 ¿Cómo, cuándo y dónde observar?
 Comportamientos
Código
 a) Grita G
 b) Pega P
 c) Avienta A
 ¿Qué instrumentos de registro emplear?
 Confiabilidad
 Validez. Se define en términos de que el
instrumento de observación proporcione
información o mida lo que en realidad se
pretende y no otra cosa.

 Sensibilidad. Hace referencia a que un


instrumento logre detectar cambios del
fenómeno de interés, si un instrumento
logra detectar cambios muy pequeños se
dice que es muy sensible.
Registros de observación directa vía
observadores.

 Otra manera de obtener información del


comportamiento es a través de la
observación de la conducta en el
momento mismo en que ocurre
Los observadores
 Deben estar adecuadamente capacitados
de manera que no interfiera el prejuicio en
sus percepciones, y se garantice la validez
y confiabilidad de los datos.
El problema de definir una conducta y
especificar una categoría
 Una vez seleccionada la propiedad de la
respuesta que interesa al observador se
procede a realizar su definición.
Las definiciones deberán incluir los
siguientes aspectos:
 a) Verbos que describan acción directamente
observable.
 b) Especificar categorías mutuamente
excluyentes o incompatibles, es decir, que no
ocurran al mismo tiempo.
 c) Que la definición sea específica y no general
 d) Que la definición sea carente de
ambigüedades.
Características de los registros de observación más
comúnmente empleados en situaciones naturales

 Registro Anecdótico.
 Este registro consiste principalmente en escribir en un papel lo
más que se pueda de lo que se está observando, centrándose la
atención en la conducta de un solo individuo.

 La ventaja de este registro es que nos permite una categorización


del comportamiento así como la identificación de ciertos
antecedentes y consecuentes del mismo.
Fecha: 14 de Mayo de 1998 Lugar: Esc. Benito Juárez
Sujeto: Eduardo Pérez López Edad: 4 años
Tipo de registro : Anecdótico Nombre del registrador: José Sánchez
Hora de inicio: 8:40 hrs . Hora de término: 8:45 hrs.
Tiempo total de registro: 5 min.

La maestra le entrega una hoja a Lalo, que está sentado en su sil a. Lalo toma la hoja y pinta algo con su lápiz. Edgar se acerca a Lalo,
mira su dibujo y le pregunta ¿tienes una hoja? Lalo se voltea hacia él, se levanta con el papel en la mano y contesta: no tengo. Edgar
le quita la hoja, se dirige al pasil o, se sienta y empieza a rayar la hoja. Lalo corre tras él, lo golpea en las manos después de recuperar
su hoja, se aleja. Edgar se queda llorando, la maestra se acerca y pregunta ¿qué pasó? a lo que Edgar contesta: Lalo me pegó. La
maestra lo acaricia, le limpia las lágrimas, lo l eva a su asiento y se dirige al lugar de Lalo a quien le dice que eso no se debe hacer y
que se quedará sin recreo...
A partir del ejemplo presentado
anteriormente podemos identificar:
 la conducta de interés;
 las categorías conductuales en que puedes
dividir la conducta,
 así como aquellos eventos antecedentes
 y consecuentes que se relacionan con ella.
A partir del ejemplo presentado podemos identificar las cadenas
de eventos antecedentes y consecuentes al comportamiento:

 Antecedente: Manzana
 Respuesta: Comer la manzana
 Consecuente: Interrupción del trabajo
 Antecedente : Llegada de un compañero
 Respuesta : Ponerse a platicar
 Consecuente : Interrumpir su trabajo
 Antecedente : No observable
 Respuesta : Ir al baño
 Consecuente : Interrupción de su trabajo.
Registro de Ocurrencia Contínua.
 ¿Qué es?
 Este registro consiste en anotar en una hoja especial el
número de veces que ocurre la conducta definida.
 ¿Para qué?:
 El objetivo de este registro es proporcionar principalmente una
medida del comportamiento, que en este caso es la
frecuencia de la conducta en un periodo de tiempo.
 ¿Cómo es?:
 a) se requiere de la definición explícita de la conducta que se
desea registrar
 b) una hoja de registro con los datos más importantes para su
identificación (nombre del sujeto, fecha, hora, actividad, etc.)
Observador 1 - Registro de Ocurrencia Continua.
El código utilizado fue: “C” para imitación correcta y la letra “E” para la
imitación parcial

Fecha: 14 de Mayo de 1997 Lugar: Línea de producción 1


Operario: Juan Pérez Edad : 44 años
Tipo de registro Ocurrencia Continua Nombre del registrador: José S .
Hora de inicio: 8:40 hrs. Hora de término 9:00 Hrs.
Tiempo total de registro: 20 min. Confiabilidad: Platicar 90%
Fumar: 0%

Conducta Respuestas Total de respuestas.


Imitación Imitación
correcta parcial
1. Platicar CCEEEECCCCCCCCC 11 4
2. Comer EEECCCCCCEEECCE 8 7
3. Abandonar el CCEEEECEECCCEEE 6 9
área
4. Detener la E E E C E E E E C E C E CE C 5 10
maquinaria
5. Fumar EEEEEEEEEEEEEEE 0 15
La confiabilidad se obtiene:
 Comparando las observaciones llevadas a cabo por lo
menos de dos observadores.
 Posteriormente, se obtiene un cociente dividiendo el dato del
observador que obtuvo el menor número de eventos
registrados, sobre el dato el observador que obtuvo el mayor
número de eventos registrados multiplicado por 100, la
fórmula es la siguiente:
 Confiabilidad = Núm. menor de eventos registrados X 100
Núm. mayor de eventos registrados
La confiabilidad se expresa en porcentaje, cuando éste es
mayor que 80% se dice que los datos sí son confiables,
menores que 80% son de dudosa confiabilidad.
Observador 1 Observador 2

Categorias C E C E
Platicar 11 4 10 4
Comer 8 7 8 7
Abandonar el área 6 9 6 9
Detener la 5 10 5 10
maquinaria
Fumar 0 15 4 15

Confiabilidad. = Núm. menor de eventos registrados X 100


Núm. mayor de eventos registrados
Para la categoría de Platicar:
Confiabilidad = _10 X 100 = 90
11
y para la categoría de Fumar:
Confiabilidad = 0_ X 100 = 0
4
Registros temporales.
 Existen muchas conductas que no son discretas,
es decir, resulta difícil identificar su principio y su
fin, por lo que su registro llega a ser complicado.
 En estos casos los registros temporales son de
gran utilidad y nos proporcionan datos más
precisos sobre la conducta blanco.
 Confiabilidad.= Número de acuerdos (A) _____________
Número de acuerdos (A) + número de desacuerdos (D) X100
Registro de intervalo o bloque temporal.
 Este registro consiste en dividir un intervalo de tiempo
"X" en sub-intervalos iguales y registrar en cada uno de
ellos si ocurrió o no la conducta definida, haciendo
una marca o señal.
 El objetivo de este registro es proporcionar información
acerca de la frecuencia y duración relativa del evento y
el momento preciso en que ocurrió.
 Para llevarlo a cabo se requiere de tres
elementos:
a) reloj o cronómetro;
b) un cuadriculado especial o formato de registro y
c) lápiz.
Fecha: 20 de Junio de 1998 Lugar: Jardin de niño Pimpinela
Sujeto: Lety Haza __ Edad: 3 años
Tipo de registro: Intervalo Nombre del registrador: Mónica Juárez
Hora de inicio: 8:45 hrs Hora de término: 8:50 HRS .
Tiempo total de registro: 5 min. Confiabilidad: ________

Minuto 5” 10” 15” 20” 25” 30” 35” 40” 45” 50” 55” 60” Total

Hablar Gritar

1 H H G G G H H H H 6 3

2 G G H H H H H G 5 3

3 G G H H H H 4 2

4 H G G H H 3 2

5 H H G G G 2 3

Total 3 3 2 4 4 2 2 3 2 1 2 4 20 13

 Los datos que se obtuvieron de este registro fueron: la duración relativa de cada conducta, por
ejemplo, el tiempo máximo que la niña habló o gritó es de 15” consecutivos (habló en el minuto 1
del bloque 35" al 45” y gritó en el minuto 5 en los mismos bloques). Fue más frecuente la
conducta de hablar ya que en 5 minutos alcanzó una frecuencia de 20 y la conducta de gritar
obtuvo una frecuencia de 13.
Fecha: 26 de Junio de 1998 Lugar: Área de Producción
Sujeto: Rosa García López Edad: 22 años
Tipo de registro: _Intervalo Nombre del registrador: José y Pedro
Hora de inicio: 9.00 hrs Hora de término: 10:00 hrs.
Tiempo total de registro: 1 h.. Confiabilidad: 75%

Observa-
5” 10” 15” 20” 25” 30” 35” 40” 45” 50” 55” 60”
Dores
1       
2        
           

=acuerdos 9 =desacuerdos 3
Entonces tenemos:

Confiabilidad = 9 A X 100 = 75%


9 A+ 3D
Estudiante Profesor.
O - ausencia de conducta problema N - ninguna respuesta

G - golpear a otros V - alabo verbal


F - fuera de su lugar F - contacto físico
H - hablar, hacer ruidos C - cerca del estudiante
A - arrojar objetos X - castigo

Fecha: 14 de Marzo de 1996 Lugar: Esc. Dr Mariano Azuela Sujeto: Ricardo Meza
Moreno Edad: 10 años
Tipo de registro: Intervalo Nombre del registrador: Rosalba Soto
Hora de inicio: 8:00 hrs. Hora de término: 9:00 hrs. Tiempo total: 60 min

Tiempo 10’ 20’ 30’ 40’ 50’ 60’

Estudiante OFGHA OFGHA OFGHA OFGHA OFGHA OFGHA

Profesor NVCFX NVCFX NVCFX NVCFX NVCFX NVCFX

Un primer análisis fue el determinar el porcentaje de cada una de las conductas respecto a la frecuencia total de los comportamientos
presentados, para lo cual se hicieron las siguientes operaciones:

% de ausencia de
conducta problema (O) = Frecuencia de O X 100
Total de conductas emitidas
 Frecuencia relativa de la conducta F=
Frecuencia de F X 100
Total de Intervalos de observación
Registro de muestreo de tiempo.

 Este registro es semejante al de intervalo,


la diferencia entre ambos estriba en que en
el de muestreo el observador no registra
durante todo el subintervalo, solo al final o
en una parte predeterminada del mismo.
 El código utilizado fue una “T” para señalar
que la conducta de interés estaba
ocurriendo, la cual se anotaba al final de
cada intervalo de 5 min.
Fecha del 5 al 10 de junio de 1998 Lugar: Esc. Justo Sierra
Sujeto Alejandro Mena______ Edad: 11 años
Tipo de registro: Muestreo de tiempo Nombre del registrador: Pedro Ramírez.
Hora de inicio: 8:45 hrs. Hora de término: 9:45 hrs.
Tiempo total de registro: 60 min. Confiabilidad _______
Fecha 5’ 10’ 15’ 20’ 25’ 30’ 35’ 40’ 45’ 50’ 55’ 60’ Total

5-6-98 T T T T T T 6

6-6-98 T T T T T 5

7-7-98 T T T T T T 6

8-6-98 T T T T T T T 7

9-6-98 T T T T T T T T 8

10-6-98 T T T T T T T T 8
Registro Pla-check.

 Este registro se emplea cuando deseamos observar a un


grupo de sujetos simultáneamente. Consiste en contar el
número de personas que están emitiendo la conducta de
interés en el momento de la observación o en el intervalo
definido.
 El registro pla-check permite evaluar de este modo el
porcentaje de sujetos que en un ambiente dado emiten una
serie de conductas previamente definidas por los
observadores.
 Este tipo de registro puede ser de tres clases:
1) Pla-check Flash, 2) Bloque y 3) Sucesivo.
Registro Pla-check flash.

 Se emplea para observar la conducta de un grupo


de sujetos, el observador contabiliza cuántos
sujetos están emitiendo la conducta y cuántos
hay en total, observando solo al final de cada
subintervalo.
 Para obtener el porcentaje de la conducta del
grupo, el número de sujetos que están emitiendo
la respuesta se multiplica por 100 y se divide
entre el número total de sujetos.
Fecha: ___14 de Mayo de 1997 Lugar: _Esc. Isidro Fabela
Tipo de registro: _Pla-check flash Nombre del registrador: Rocio Barrón
Hora de inicio: _10:00 hrs. Hora de término: 10:30 hrs
Tiempo total: 30 min. Confiabilidad: ___________

3’ 6’ 9’ 12’ 15’ 18’ 21’ 24’ 27’ 30’

Total 20 21 18 14 13 16 18 14 13 20

Parcial 15 16 13 12 11 13 12 11 10 17

Porcentaje de 75 76.1 72.2 85.7 84.6 81.2 66.6 78.5 76.9 85


sujetos
Pla check bloque.

 Como su nombre lo indica en este registro


el observador divide el tiempo en
subintervalos y observa durante todo el
intervalo cuántos sujetos emiten la
conducta y cuántos hay en total, y se
obtiene el porcentaje de sujetos que emiten
la(s) conducta(s) de interés, de la misma
forma que en el Pla-check Flash
Registro Pla-check Bloque.

Fecha: 30 de Noviembre de 1998_Lugar: Sala de recreo Hospital José


Sàyago.
Tipo de registro:Pla-check_Bloque Nombre del registrador: Beatriz Huerta
Hora de inicio: _8:00 hr. Hora de término 9:00 Hr.Tiempo total: 1 hrs.
Sala de televisión Juegos de mesa Actividades Manuales

Tiempo 10’ 20' 30’

Total 25 25' 25

Parcial 4 11' 10

Porcentaje de 16 44' 40
sujetos.

S-ar putea să vă placă și