Sunteți pe pagina 1din 31

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

SENTIDO DE UNA
CRÍTICA DE LA
RAZÓN
“Dos cosas llenan mi ánimo de admiración y respeto y me hacen
reflexionar: el cielo estrellado que está sobre mí y la ley moral que
hay en mí.”
(En su tumba y al final de la Crítica de la razón práctica).
INMANUEL KANT (1724-1804) nació, vivió y murió en Königsberg

Sus principales obras son sus tres críticas:


Crítica de la razón pura (1781) Teoría del conocimiento
Critica de la razón práctica (1788) Ética
y Crítica del juicio (1790) Estética
La Ilustración aparece como el marco de su filosofía. Kant es un pensador
ilustrado, es modelo y a la vez crítico representante de los problemas,
convicciones e ideales del llamado siglo de las luces. Para Kant, la ilustración
consistía en salir de la minoría de edad : ¡atrévete a pensar!.

Kant pertenece al proyecto ilustrado, y de ahí la influencia decisiva que en la


formación de su pensamiento ejercieron Newton y Rousseau.

Newton no sólo fue el descubridor de la


rigurosidad de las leyes a las que
Rousseau era el filósofo del
estaban sometidos los fenómenos
espíritu; en él el hombre es libre,
físicos, sino que representa el arquetipo
sujeto de responsabilidad moral.
de investigador, de "iluminador".
Crítica de la razón pura: ¿qué puedo conocer? Razón teórica

Necesidad de RACIONALISMO Ideas innatas. Conocimiento verdadero.


Dogmatismo
resolver el
conflicto entre EMPIRISMO Experiencia. Conocimiento probable.
Escepticismo
Todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, aunque no todo
proceden de ella. “Revolución copernicana” en el ámbito de la filosofía:“sólo
conocemos de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas”.
OBJETO SUJETO OBJETO SUJETO

Ahora es el mundo el que se tiene que adaptar a nuestra forma de conocer.


Kant distingue dos elementos en el conocimiento de experiencia:
1) Lo que recibimos de las impresiones sensibles, a posteriori, dependiente de
la experiencia, y
2) 2) lo que aplican nuestras propias facultades de conocer a priori, que no
significa innato o anterior a la experiencia, sino independiente de la
experiencia.
Kant duda del poder de la razón y así se plantea: ¿Cuál es el valor y cuáles
son los límites de la razón? ¿Cómo es posible la ciencia y hasta dónde es
posible el saber científico? ¿ Es posible la metafísica como ciencia?
La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos y los conocimientos
se dan en los juicios (relación de un sujeto y un predicado) La ciencia se
basa en conocimientos UNIVERSALES Y NECESARIOS.
Tradicionalmente se pensaba que había DOS TIPOS DE JUICIOS:
JUICIOS ANALÍTICOS A PRIORI son aquellos en los que el predicado se
encuentra contenido en el sujeto, es decir, el enlace del predicado con el
sujeto es pensado por identidad. Son explicativos, pues el predicado se
limita a explicar algo que ya estaba contenido en el sujeto. Los juicios
analíticos no aumentan nuestro conocimiento.
Ej.: "el triángulo es un polígono de tres lados".
Típicos de las MATEMÁTICAS (conocimiento de relación entre ideas , según
Hume. Verdades de razón, según Leibniz)

JUICIOS SINTÉTICOS A POSTERIORI son aquellos en los que el predicado


se encuentra fuera del contenido del sujeto. Son extensivos, pues sí
aumentan nuestro caudal cognoscitivo gracias a la experiencia.
Ej.: “todos los cuerpos son pesados”

Típicos de la FÍSICA (Conocimiento factual, según Hume. Verdades de hecho,


según Leibniz.)
De forma novedosa, Kant afirma que existen además los JUICIOS SINTÉTICOS A
PRIORI es decir, juicios que, por una parte son necesarios y universales, y, por
otra, juicios en los que su predicado no está contenido en el sujeto y, por lo
tanto, extienden nuestro conocimiento. La ciencia está constituida por este tipo
de juicios.

El conocimiento científico, tal como se expresa en los juicios sintéticos a


priori, es el resultado de la composición o síntesis de dos elementos: una
materia o contenido, que la razón humana sólo puede recibir a través de sus
sentidos, y una forma que ella misma aporta a través de sus sucesivas
operaciones unificadoras. El conocimiento científico es conocimiento de los
fenómenos.

MATERIA confiere validez objetiva. Procede de la


FENÓMENO experiencia, a posteriori.
(lo que aparece) FORMA da universalidad y necesidad. La aporta el
sujeto. Es a priori.
NOÚMENO
(la cosa en sí) Es incognoscible, sólo conocemos el
fenómeno.
La Crítica de la razón pura se divide en tres partes. Cada una
estudia una facultad cognoscitiva y una ciencia.

Parte de la Facultad Forma a priori Ciencia


obra cognoscitiva (están en el sujeto)

Estética Sensibilidad Espacio y tiempo Matemáticas


trascendental

Analítica Doce conceptos Física


trascendental Entendimiento puros o categorías

Dialéctica Entes ideales (dios, Metafísica


trascendental alma y mundo)
Razón

Imposibilidad de la metafísica como ciencia. Dios, alma y mundo no son


objeto de la razón teórica, sino de la razón práctica: ¿Qué debo hacer?
La estética trascendental o el conocimiento sensible

Estudia la sensibilidad, la facultad de percibir sensaciones, es pasiva. Kant la


relaciona con las matemáticas.

¿Cómo son posible los JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI en las matemáticas?

Porque tenemos dos formas a priori de la sensibilidad: EL ESPACIO Y EL


TIEMPO.
El acto de conocer por la sensibilidad se lama INTUICIÓN.

El ESPACIO es la forma a Del mismo modo, todo lo que


priori de la geometría. percibimos está en un espacio.

El TIEMPO es la forma a priori


de la aritmética. Por ej. la Del mismo modo todo lo que
serie numérica: se basa en la percibimos está en un tiempo.
sucesión temporal

Los juicios matemáticos versan sobre el espacio y el tiempo y estos existen


en el sujeto a priori, independientemente de la experiencia.
Por lo tanto, el ESPACIO y el TIEMPO son las formas a priori de la
SENSIBILIDAD. Todos los objetos son percibidos en el espacio y en el tiempo,
aunque no como son en sí mismos (noúmenos) sino como se nos aparecen
(fenómenos).
La Analítica trascendental o el conocimiento intelectual

Estudia el entendimiento, que es la capacidad de emitir juicios y es activo. La


relaciona con la física.

¿Cómo son posible los JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI en la física?

Porque tenemos unas formas a priori del entendimiento: LOS DOCE


CONCEPTOS PUROS O LAS CATEGORIAS. El entendimiento unifica los datos
que recibimos en la sensibilidad. Los organiza en 12 categorías, que sirven
para comprender lo percibido emitiendo juicios y afirmaciones.
Dios
Alma
Noúmeno Mundo

LÍMITE DEL CONOCIMIENTO

Datos sensibles
Los fenómenos recibidos a través de la sensibilidad no pueden ser pensados
si no es de acuerdo con las categorías. Necesitamos las categorías para poder
expresar el pensamiento.
Entendimiento y sensibilidad, concepto e intuición se necesitan mutuamente.

Conceptos sin
intuiciones son
vacíos,

intuiciones sin conceptos son ciegas.


Resumiendo: el entendimiento conoce aplicando las categorías a los
fenómenos, a lo dado en la experiencia. Las categorías sólo tienen validez
cuando son aplicadas a los fenómenos, produciendo así el llamado objeto de
conocimiento. No es lícito aplicarlas a algo que esté más allá de la
experiencia.
LA METAFÍSICA ES IMPOSIBLE COMO CIENCIA
La dialéctica trascendental o la facultad de razonar

En esta tercera parte de la Crítica de la razón pura, Kant saca las


consecuencias de las dos primeras y llega a la conclusión de que la
metafísica es imposible como ciencia.

La razón sirve para universalizar y unificar el


saber humano. Las ideas con las que opera la
razón son ideas que engloban toda experiencia MUNDO
posible: ALMA
Mundo: lo que hace posible toda experiencia DIOS
externa.
Alma: lo que hace posible (engloba) toda
experiencia interna.
Dios: punto de convergencia de ambas,
principio y fin.

Las ideas, son puros entes pensados, no tienen valor en el mundo de los
fenómenos. Cuando la razón hace de las ideas objetos reales cae en la
ilusión trascendental.
La razón debe mantenerse operando con las ideas que unifican el saber, pero
no puede dar a esas ideas contenidos reales. La afirmación del contenido de
esas ideas no puede hacerse por la razón pura, ha de hacerse por la razón
práctica.
Los límites del conocimiento

A la filosofía kantiana se le llama idealismo trascendental. Se llama


idealismo a la teoría del conocimiento que afirma que no conocemos las
cosas tal y como son en sí mismas, sino que el sujeto construye, al menos
en parte, el objeto. Y trascendental porque el conocimiento es independiente
de la experiencia.

Conocemos lo dado en el espacio y en el tiempo (el fenómeno, lo que


aparece)

No conocemos el noúmeno (la cosa en sí)

No tenemos más que intuiciones sensibles. Nuestro conocimiento está


limitado al mundo fenoménico, no conocemos la cosa en sí.
El acceso a estas realidades no se da a través de las facultades del
conocimiento, no se da en el campo de la Razón pura, sino de la Razón
práctica.
Por eso se llama Idealismo trascendental: el espacio, el tiempo y las
categorías son condiciones que posibilitan la experiencia, los fenómenos.
Todo lo que hay fuera de la experiencia es inaccesible al conocimiento.
Crítica de la metafísica

Kant en esta tercera parte trata de analizar la apariencia de los juicios que se
hacen en metafísica. De ahí que llame a esta tercera parte también lógica de
la apariencia o de la ilusión.
Hace una triple crítica:
ALMA. La psicología pretende conocer la naturaleza del alma, prescindiendo
de toda experiencia. No se puede aplicar la categoría de sustancia a lo que
no se percibe. Paralogismos

MUNDO. Las cuatro antinomias (es decir, contradicciones).sobre el mundo


no pueden resolverse: si es finito o infinito, si la sustancia es simple o
compleja, si hay libertad o necesidad, si existe Dios o no.

DIOS. Ninguno de los tres argumentos pueden probar la existencia de Dios:


-argumento ontológico- en el mero concepto no puede estar la existencia, porque
ya no sería un concepto puro. El concepto no dice nada de la existencia.
-argumento cosmológico- de la existencia del ser contingente no se puede concluir
la existencia del ser necesario: hay un tránsito ilegítimo que consiste en aplicar la
categoría de causalidad más allá del mundo fenoménico.
- argumento teleológico- es el que mayor respeto le produce, pero lo único que
puede probar es que existe un ordenador del mundo, pero no un creador.
Las ideas sólo tienen un uso regulador de
la razón: no pueden aplicarse al mundo
fenoménico. Lo que realmente le interesa
al hombre: Dios y la inmortalidad del alma
no encuentran ninguna solución mediante
la razón pura; sin embargo, serán los
postulados de la razón práctica, sin los
cuales no sería posible este ámbito del ser
humano.
Crítica de la razón práctica: ¿qué debo hacer? Se ocupa del deber.

La razón teórica se ocupa de conocer cómo son las cosas; la razón práctica, de
saber cómo debe ser la conducta humana. La ciencia (razón teórica) se ocupa del
ser, mientras que la moral (razón práctica) se ocupa del deber ser. La razón
teórica formula juicios mientras que la razón práctica formula imperativos o
mandamientos. Su principio es que la moral se basa en el sujeto (al igual que el
conocimiento) y sus leyes deben ser universales y necesarias.

Su ética se teoriza en sus


dos grandes obras.
La ética kantiana representa una auténtica novedad dentro de la historia
del pensamiento: si antes de él todas las éticas habían sido materiales, la
ética de Kant es formal.
Kant rechaza las éticas materiales porque a su juicio presentan las
siguientes deficiencias:

1) las éticas materiales son empíricas, por tanto, a posteriori, su contenido


está extraído de la experiencia. Kant no puede aceptar este tipo de ética
puesto que pretende formular imperativos universales (categóricos) y en su
opinión de la experiencia no se pueden extraer principios universales.

2) Los preceptos de las éticas materiales son hipotéticos o condicionales ,


no valen absolutamente, sino de un modo condicional, como medios para
conseguir un fin. La norma epicúrea "si quieres ser feliz, goza
moderadamente de los placeres" es un imperativo hipotético, porque la
fuerza de obligación moral (goza moderadamente de los placeres) no
proviene de la voluntad misma, sino del fin que la voluntad se propone: "la
felicidad".
3) Las éticas materiales son heterónomas, porque la voluntad es
determinada a obrar por algo distinto de ella misma (heteros).
Para Kant una ética estrictamente universal y racional no ha de ser empírica,
sino a priori; ni hipotética en sus imperativos, sino que estos han de ser
absolutos, categóricos; ni heterónoma, sino autónoma, es decir, la
determinación universal se lleva a cabo por la voluntad misma (autós).
Una ética estrictamente universal y racional no puede ser material, ha de ser
formal (vacía de contenido):
1) no establece ningún bien o fin que tenga que ser perseguido por el
hombre y, por tanto,
2) no nos dice lo que hemos de hacer, sino cómo debemos actuar, la forma
en que debemos obrar (el deber por el deber).

ÉTICA MATERIAL ÉTICA FORMAL


EMPÍRICA, A POSTERIORI RACIONAL, APRIORI

NOS DICE QUÉ TENEMOS QUE NOS DICE CÓMO DEBEMOS


HACER ( TIENE CONTENIDO) ACTUAR “DEBER POR EL DEBER”
IMPERATIVO HIPOTÉTICO IMPERATIVO CATEGÓRICO

HETERÓNOMA AUTÓNOMA

EGOISTA DESINTERESADA
El hombre actúa moralmente, según Kant, cuando actúa por deber. Distingue
tres tipos de acciones:
contrarias al deber (inmorales)
conformes al deber (no pueden llamarse morales, pues no son autónomas) y
hechas por deber. Solamente estas últimas poseen valor moral.
El valor moral de una acción no radica en el fin o propósito a conseguir, sino
en la acción misma. La exigencia de obrar moralmente se expresa en un
imperativo que no es ni puede ser hipotético (éticas materiales), sino
categórico.

contrarias al deber
(inmorales) hechas por deber.
Kant ha ofrecido diversas formulaciones del imperativo categórico, la primera de
las cuales es la siguiente: "obra sólo según una máxima tal que puedas
querer al mismo tiempo que se torne en ley universal".

Lo que no quieras para ti no lo quieras ¿Sería bueno que


todo el mundo
para los demás
mintiese?

En la Fundamentación de la metafísica de las costumbres ofrece Kant otra


formulación del imperativo categórico: "Obra de tal modo que uses la
humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro,
siempre como un fin y nunca meramente como un medio".

La humanidad y el hombre como fin en sí ¿Sería bueno


aprovecharse
mismos
de los demás?
Libertad, inmortalidad y existencia de Dios

La libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios son, según Kant,


postulados de la razón práctica (postulado es algo que no se puede
demostrar pero que es un supuesto necesario, en este caso, para que se dé
la ley moral). La exigencia moral de obrar por el deber supone la libertad. La
libertad es la razón de la existencia de la ley moral.

1. Libertad: la exigencia moral de obrar por respeto al deber supone la


libertad, la posibilidad de obrar por respeto al mismo, venciendo a las
inclinaciones, deseos, pasiones, etc.

2. Inmortalidad: La virtud (concordancia de nuestra voluntad con la ley


moral), exigencia de la razón, es inalcanzable en una existencia limitada.

3. Dios: la disconformidad entre el ser y el deber ser exige la existencia de


Dios.

La metafísica es imposible como ciencia, pero accedemos a ella mediante


la razón práctica FE RACIONAL
"Dormía y soñé que la vida era
belleza; desperté y advertí que
es deber."
Podemos juzgar el corazón
de un hombre por su trato
con los animales.

S-ar putea să vă placă și