Sunteți pe pagina 1din 16

Paisaje con tumbas

pintadas en rosa
José Ricardo Chaves
Uruk Editores, 1998
Paisaje con tumbas pintadas en rosa
• Paralelismo:

• Crónica de la vida de un grupo de homosexuales entre los


años 1982 y 1989, que ficcionaliza el medio en el que se da la
carta abierta de 1987.
• La carta abierta fue un texto publicado en el periódico
costarricense La Nación el 5 de abril de 1987. Dicha carta pone
en el centro de la esfera pública a la comunidad homosexual
de Costa Rica, hasta entonces invisibilizada o identificada
como portadora del SIDA, en aquel entonces una enfermedad
mortal y a la vez social. Esta carta fue dirigida a los ministro de
Salud, Seguridad Pública y Gobernación.
La comunidad homosexual en la
esfera pública como grupos de
sujetos con identidades reales
• Podemos nombrar 3 hechos que van en consonancia con
Paisaje con tumbas pintadas en rosa:

• 1. Septiembre de 1941: redada policial de los “Famosos 41”,


Ciudad de México, México.
• 2. 29 de junio de 1969: redada policial de Stonewall,
Greenwich Village, Nueva York.
• 3. 5 de abril de 1987: carta abierta en el periódico La Nación,
San José, Costa Rica.
5 de abril de 1987: carta abierta en
el periódico La Nación, San José,
Costa Rica
• Texto de empoderamiento de las minorías sexuales de Costa Rica
enviado por la comunidad homosexual, organizada políticamente
luego de las redadas y arrestos arbitrarios como política de
gobierno.
• Denunciaba la represión del gobierno de Óscar Arias contra las
mujeres y hombres de identidades sexuales no heteronormadas, a
quienes se acosa como parte de una supuesta estrategia sanitario-
policíaca impulsada por el Estado para la prevención del SIDA.
• Pone en el centro de la opinión pública la epidemia del SIDA como
hecho presente e innegable en la sociedad costarricense.
Antecedentes de propagación de
información homofóbica en Costa Rica

• La carta abierta de 1987 declara que hay minorías sexuales en


una costa Rica cuya construcción de la idea de nación estaba
basada en una supuesta unidad étnica, religiosa y política,
donde la heterosexualidad se da por sentada.
• Revista Rumbo: en 1985 declara “la perversidad de los
homosexuales”.
• Periódico La prensa libre: en la misma fecha pide “cuarentena
para los gays” y “la clausura inmediata de todos los
establecimientos gays”.
SIDA en Costa Rica hacia los 80
• A continuación se muestra la tendencia de la incidencia anual
(número de casos nuevos anua- les) de SIDA para el periodo 1983-
2002. La tendencia es ascendente desde 1983 hasta 1998, de 1998
en adelante la tendencia es descendente con la consecuente
disminución en el número de casos nuevos de SIDA registrados en el
país. Esto significa una disminución en el registro de los casos, pero
no nos da una idea exacta de lo que realmente sucede con la
transmisión del VIH. (Ministerio de Salud de Costa Rica, Despacho
Ministerial, 2004)
Relación entre sexualidad y el discurso
médico legal respecto a la carta abierta
• Judith Butler, al hablar del SIDA y los discursos en torno a la
epidemia, retoma a Foucault al afirmar que:
“Dentro del discurso médico-jurídico que ha surgido para
manejar y reproducir la epidemia del SIDA, las formas jurídicas
y productivas de poder convergen para llevar a cabo una
producción del homosexual como portador de la muerte”.
(“Sexual Inversions”. Discourse of Sexuality from Aristotle to
AIDS, 1992.)

La forma jurídica opera negativamente, es decir, normando,


poniendo límites, restricciones y prohibiciones [al SIDA].

Analogía: SIDA-homosexual-contaminación-muerte
Estructuración de la obra
• La obra propone 3 ejes:
• I. Narración principal: la de Óscar, un joven estudiante
universitario de clase media. De él conocemos su círculo de
amigos y la relación afectivo-sexual que entabla con un
profesor de historia, Mario.
• II. Cartas: que una serie de personajes- en su mayoría
anónimos o vagamente identificados- se intercambian.
Mientras que la narración principal se ocupa de la vida privada
de los personajes centrales, las cartas se constituyen en una
crónica de eventos en a esfera pública, poniendo la historia
privada en un contexto social amplio. Por las cartas el lector o
la lectora llega a saber que la novela comienza alrededor de
julio de 1982 y termina hacia principios de 1989.
• III. Recortes de periódico: Los recortes o breves notas de
prensa dan cuenta de las reacciones a escala mundial cuando
el SIDA aparece, principalmente en cuanto a la represión
contra los homosexuales y las primeras manifestaciones de
resistencia.

• Los 3 ejes confluyen en unidad, de manera tal que la crónica


de Óscar y sus amigos es a la vez la crónica de un país al borde
de un cambio social y de una cultura en los inicios de la
pandemia. Como parte de este último eje aparece la carta
abierta fechada el 5 de abril 1989.
Formación de una comunidad
y represión policial
• Antes de la carta de 1985 “no existía en Costa Rica una
comunidad gay. Para que aquello así hubiera sido, se
necesitaría un grupo de personas que se autocalificaran como
gays y que tuvieran una subcultura e instituciones propias.”
(Schifter). El mismo Schifter, sin embargo, previo a esa
conclusión describe diversas formas de relación homosexual
que existían en el país desde los años 50, en torno a bares y
fiestas en casas y en fincas particulares. Para Schifter, una
comunidad homosexual sólo sería posible en el contexto de
un determinado desarrollo urbano, que incluyera guetos y
asociaciones de apoyo.
Novela sobre el ambiente y
comunidad homosexual
• Paisaje con tumbas pintadas en rosa:

-es una novela sobre el ambiente y por ende una forma de


comunidad homosexual de Costa Rica en la década de los 80,
como plasma el narrador:

“Lo mismo en San José que en San Francisco. Lo mismo en París


que en México: un bar gay es lo mismo en todos lados. Eso
piensa Mario que acaba de ponerse a bailar con uno de sus
amigos. No cosmopolitismo, sino supranacionalidad” (128)
• El ambiente, que aparece como eje de las relaciones
homosexuales, a partir de la exclusión que implica en
términos del proyecto nacional, tiende a una forma
comunitaria sin fronteras expresamente demarcadas.
• La novela propone una visión distinta de San José en el
sentido de que la ciudad es territorio gay, aún con sus
exclusiones y silencios.
La llegada del SIDA
• Hay una escena reveladora que anuncia la llegada del SIDA.
Óscar y Javier contemplan la ciudad de San José desde lo alto
de una montaña. El narrador describe:

• “cielos y pastos en colinas que ascienden. […] ciud/hades, los


edificios pululantes y el gentío. Hacia la cima, ellos”.

• La enfermedad se representa como:


• “un gigantesco hombre de humo” que “[…] saca hombres de
lo hondo del valle”. (97)

El homosexual como sujeto no es portador de muerte sino su


víctima, y aparecen fuerzas extremas e incontrolables que son
las portadoras reales de lo fatal.
Quiebre del equilibro espacial
• Cuando a Javier se le diagnostica seropositivo hace un
recorrido por el céntrico Paseo Colón “que siempre le había
resultado tan familiar, tan suyo, cuyas casas, oficinas,
hospitales y restaurantes sabía casi de memoria, pero que
estos momentos perdían su peso, perdían familiaridad, para
tomarse en escenario de un mundo de desintegración.” (131)
• Ciertas formas del equilibrio se han roto, en particular en los
territorios abiertamente gay ya que la violencia, la represión,
los crímenes de odio y el atropello a los derechos humanos se
hace presente bajo la cruzada sanitaria, de control y represión,
del gobierno.
• La comunidad gay debe reinventarse por medio de la
organización y la acción pública (carta abierta).
Exilio
• El personaje principal, Óscar, opta por el exilio. Ha muerto
Javier y al tener la posibilidad económica de migrar hacia otro
tipo de comunidad en Nueva York, Roma y posteriormente
México, espacios de ambiente de los que hablaban en las
cartas los amigos desde el extranjero.
• Estas nuevas comunidades renuncia al aislamiento, y
marginalización, eliminando su condicionamiento estatal de
chivo expiatorio, formando espacios de interacción,
identificación y apoyo en una dinámica también social,
afectiva y erótica.

S-ar putea să vă placă și