Sunteți pe pagina 1din 78

CAMPO GRAVITATORIO

CAMPO GRAVITATORIO
 1.- CONCEPTO FÍSICO DE CAMPO: EL CAMPO GRAVITATORIO.
 2.- FUERZAS CONSERVATIVAS. CONCEPTO DE ENERGÍA POTENCIAL.
 3- ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA.
 4.- CONCEPTO DE POTENCIAL.
 5.- REPRESENTACIÓN DEL CAMPO GRAVITATORIO.
 6.- SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES.
 7.- APLICACIÓN DEL MODELO NEWTONIANO AL MOVIMIENTO DE PLANETAS.
 8.- CAOS DETERMINISTA. PUNTOS DE LAGRANGE

Tiempo aproximado: 10 sesiones de clase


47 Tuc: A Great Globular Cluster of Stars
 Jupiter And Family
Mentira
Variación del campo gravitatorio en
la superficie terrestre (zona roja
mayor valor)
 Video
CONCEPTO FÍSICO DE CAMPO: CAMPO GRAVITATORIO

 Cada punto del espacio alrededor de la masa


M(el diagrama de la figura debe imaginarse en
el espacio y no como imagen plana) está
dotado de cierta propiedad, creada por éste,
que hace que, al colocar allí un segundo
cuerpo, actúe sobre él una fuerza. A esa
propiedad la denominamos campo.

 Matemáticamente no hay ninguna dificultad para definir el concepto de


campo.

 Si queremos determinar el campo gravitatorio creado por una masa M


en puntos situados a su alrededor, colocamos una masa “m” en
dichos puntos y medimos la fuerza que actúa sobre dicha masa.
 De acuerdo con la ley de Newton para la
gravitación y teniendo en cuenta el carácter
vectorial la fuerza sobre “m” será:

 Mm 
F  G 2 u r
r
siendo “ur” un vector unitario (vector de módulo la unidad) en la
dirección de la línea que une ambas masas y dirigido de M a m. De
ahí el signo negativo de la fuerza que actúa sobre m.

 Se define ahora la intensidad del campo gravitatorio creado por M


como la fuerza que se ejerce en cada punto sobre la unidad de masa,
al colocarla en dicho punto:

 F M
g   G 2 u r
m r

 Las unidades de campo gravitatorio en el S.I. son N/kg o bien m/s2.


 Al colocar en los alrededores de M una masa m, la fuerza que
aparece sobre ésta será:

 
F  mg
 Conocido el vector g en cada punto podemos prescindir de la masa
que lo crea, puesto que sus efectos se sustituyen por los que produce
el campo.

 El campo es, por tanto, un vector cuyo módulo en cada punto del
espacio representa la fuerza que se ejerce sobre la unidad de masa
colocada en dicho punto. Para referirse al vector intensidad de campo
gravitatorio, se utilizan expresiones tales como vector campo,
intensidad del campo o simplemente campo gravitatorio.
Del análisis de la expresión del vector campo se deduce:
 Que el vector campo está siempre dirigido hacia la masa que lo
crea, siendo como consecuencia un campo central y vectorial.
 Que la fuerza ejercida por un campo gravitatorio sobre la unidad de
masa en cada punto viene determinada por la aceleración que
experimenta ésta colocada en dicho punto.
 Que el módulo de g, cuyo valor es G · M/r2, es independiente de la
masa del objeto y solamente depende de r, puesto que G es
constante y también se supone que lo es M.
 Que el campo gravitatorio no puede apantallarse ya que el valor de
G es el mismo para todos los medios (vacío, aire, agua, etc.)
 Cuando haya más de una masa creando el campo, podemos
suponer que cada uno de esos cuerpos crea un campo individual
en el punto considerado; el campo resultante en ese punto será la
suma vectorial de los campos individuales. Esta propiedad es lo
que se conoce como principio de superposición.

De ese modo, el campo resultante en un punto, será:


    
g  g1  g2  g3  .....  Σgi
-Campo gravitatorio terrestre
 La definición de campo puede aplicarse al campo gravitatorio
creado por la Tierra.
 La Tierra crea a su alrededor cierta propiedad, denominada campo
gravitatorio, que hace que, al colocar un cuerpo en sus
proximidades actúe sobre él una fuerza de atracción.

 Suponiendo que la Tierra es esférica y homogénea, el campo


creado por ella en un punto exterior es el mismo que crearía una
masa puntual cuya masa fuese la misma que la de la Tierra,
aproximadamente 5,98·1024 kg, colocada en el centro de la esfera.
 Esto que dicho así parece fácil, le costó a Newton un esfuerzo
considerable que no hubiera sido posible sin el desarrollo del
cálculo diferencial
 En un punto de la superficie terrestre, cuyo radio medio es
6370 km, el módulo del campo gravitatorio, g0, toma un valor:
MT
g0  G  2
 9,8 N/kg
RT
que conocemos también con el nombre de aceleración de la
gravedad, por corresponder su unidad con la de una aceleración.
 Este valor se modifica al elevarnos sobre la superficie o al
profundizar en el interior de la Tierra.
- Cuando nos elevamos una distancia h sobre la
superficie de la Tierra, el módulo del campo gravitatorio
en ese nuevo punto será:
MT
g  G
R T  h 2
 Viaje por el
interior de la
Tierra

- Puede demostrarse que el campo gravitatorio creado


por una corteza esférica hueca es nulo en su interior.

- Por tanto al profundizar en el interior de la Tierra el campo


gravitatorio disminuye, ya que solo hay que tener en cuenta la masa
y el radio de la esfera maciza que hay debajo del punto dónde
queremos calcular el campo.

g  G
M   4  r
Si lo expresamos en función de la g  G
R T  h 
2
densidad de la Tierra, supuesta constante 3
 El peso de los cuerpos es un caso particular de la ley de la gravitación
universal. Como sabemos, hemos llamado peso de un cuerpo a la fuerza
con la que este es atraído por la Tierra, y viene dado por la expresión
F = m · g, donde g representa la intensidad del campo gravitatorio terrestre.
Como g depende de la altura, el peso variará en función de ésta.
 S.1 Dos masas puntuales de 2 kg están situadas en los
puntos A (-5,0) m y B (5,0) m.
a) Calcule el valor del campo gravitatorio en el punto C
(0,5) m.
b) Calcule el módulo de la fuerza gravitatoria que actúa
sobre una masa puntual de 5 kg colocada en el punto C.
G = 6,67 ·10-11 N m2 kg-2
 S.2
a) Dibuje en un esquema las fuerzas que actúan sobre un
cuerpo de 1000 kg, situado en el punto medio entre la
Tierra y la Luna y calcule el valor de la fuerza resultante.
La distancia desde el centro de la Tierra hasta el de la Luna
es 3,84·108 m.
b) ¿A qué distancia del centro de la Tierra se encuentra el
punto, entre la Tierra y la Luna, en el que el campo
gravitatorio es nulo?
G = 6,67·10 –11 N m2 kg –2 ; M T = 5,98·1024 kg ;
M L = 7,35·1022 kg
 S.3
a) Determine la densidad media de la Tierra.
b) ¿A qué altura sobre la superficie de la Tierra la
intensidad del campo gravitatorio terrestre se reduce a la
tercera parte?
G = 6,67 ·10-11 N m2 kg-2 ; RT = 6370 km ; g = 10 m s-2
 S.4
Si por alguna causa la Tierra redujese su radio a la mitad
manteniendo su masa, razone cómo se modificarían:
a) La intensidad del campo gravitatorio en su superficie.
b) Su órbita alrededor del Sol.
FUERZAS CONSERVATIVAS
CONCEPTO DE ENERGÍA POTENCIAL
 Hemos visto que las fuerzas que tienen la propiedad de devolver el
trabajo que se realiza para vencerlas se denominan fuerzas
conservativas.
 Como sabemos, las fuerzas conservativas realizan un trabajo
negativo durante parte del trayecto (cuando utilizamos otra fuerza
para vencerlas) y un trabajo positivo cuando se deja libre al cuerpo y
este vuelve a su posición original. Ambos trabajos son iguales, de
modo que si tenemos en cuenta la totalidad del trayecto, el trabajo
total realizado por la fuerza conservativa es nulo.
 Ello nos sirve para definir el concepto de fuerza conservativa:
Una fuerza es conservativa si es nulo el trabajo total
que realiza cuando el cuerpo sobre el que actúa
describe una trayectoria cerrada.
 Cuando la trayectoria es cerrada, suele incorporarse un círculo al
símbolo de la integral, en el cálculo del trabajo. De ese modo,
matemáticamente, una fuerza es conservativa, si:
 
W   F  dr  0
 La definición de fuerza conservativa que hemos formulado es
equivalente a otra, cuyo significado físico es muy importante:
El trabajo que realiza una fuerza conservativa cuando
el cuerpo sobre el que actúa se traslada de una
posición a otra, es independiente del camino seguido
y sólo es función de la posición inicial y final.
 Considera que un cuerpo se traslada desde A
hasta B por cierto camino y regresa a A por
otro cualquiera, como se indica en la figura.
 Sea W el trabajo realizado al desplazarse el
objeto de A a B. Dado que F es conservativa,
el trabajo necesario para volver de B a A ha
de ser -W, sea cual sea el camino utilizado
pues el trabajo total ha de ser nulo.
 No importa, por tanto, el camino seguido, sino simplemente los
puntos inicial y final.
 De ese modo, el trabajo que realiza una fuerza conservativa cuando
un cuerpo se traslada de un punto A a otro B, puede expresarse
como diferencia de dos valores distintos de cierta función, que
depende únicamente de los puntos inicial y final del trayecto:
Fconservativa  WA,B = f(B) - f(A)
 Esta última propiedad nos va a permitir definir el término energía
potencial asociado a fuerzas conservativas.

 Supongamos que un cuerpo se desplaza desde un punto A hasta un


punto B y sobre él actúa cierta fuerza conservativa.

 Definiremos la energía potencial como una función, que depende


únicamente de la posición, de modo que su incremento sea igual al
trabajo realizado por la fuerza conservativa, pero de signo opuesto.

EP = EP(B) - EP (A) = -W F cons A-B

 Muchas de las fuerzas presentes en la naturaleza (gravitatoria,


eléctrica, elástica, etc.) son conservativas, por lo que puede
definirse para cada una de ellas una energía potencial asociada.
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA
 Vamos a estudiar, en primer lugar, la energía potencial gravitatoria
asociada a dos partículas cualesquiera.
 Consideremos un cuerpo de masa m,
situado alrededor de otro de masa M.
Sobre él actúa la fuerza que viene dada por
la ley de Newton de la gravitación.
Coloquemos el sistema de referencia sobre
la masa M, tal como se indica en la figura:

 Supongamos que el cuerpo, originalmente


en la posición A, se traslada hasta la
posición B.

 Por tratarse de una fuerza conservativa, no importa el camino


seguido para ir desde A hasta B, por lo que, por comodidad,
elegimos la trayectoria que se indica en la figura, que consta de un
tramo (A-P) en dirección radial y otro tramo (P-B) constituido por un
segmento de circunferencia, en la que todos los puntos se
encuentran a la misma distancia de M.
 En estas condiciones, calculemos el trabajo
que realiza la fuerza F cuando el cuerpo se
desplaza desde A hasta P:
P  P
WAP  A F  dr  A F  dr  cos 
 Sustituyendo el valor del módulo de la
fuerza F = G ·M·m/r2 y teniendo en cuenta
 = 180º, la expresión anterior queda:
P Mm
WA  P  A  G 2
 dr
r
y resolviendo la integral, como G , M y m son constante, resulta:
P
M  m Mm Mm
WA P  G  de donde WAP  G G
 r  A rP rA
donde rP y rA son las respectivas distancias de P y A, hasta la masa M.
 En el tramo P-B, el módulo de la fuerza es siempre el mismo, por
encontrarse en todos los puntos a la misma distancia de M.
Asimismo, ésta es un todo momento perpendicular al
desplazamiento, por lo que el trabajo efectuado por la fuerza en ese
tramo es nulo:
WPB = 0
 De este modo, el trabajo total realizado al desplazarse desde A
hasta B, será:
Mm Mm
WAB  WAP  WPB  G  G
rB rA
donde se ha sustituido rP por rB, por ser estos iguales.
 La energía potencial gravitatoria se define de modo que:

Mm Mm
E P  E P (B)  E P ( A )  WAB   G  G
rB rA
 Por tanto, para cualquier punto X, situado a una distancia rX de M,
la función energía potencial gravitatoria viene dada por la
expresión:

Mm
E P ( X )  G
rx

La unidad de la energía potencial en el S.I. es el julio.


 De la expresión anterior se deducen las siguientes consecuencias:
- Que a cada posición relativa de dos masas corresponde una
energía potencial.
- Que la energía potencial gravitatoria es siempre negativa.
El sentido físico de este signo menos es el siguiente: Según hemos
visto, si el trabajo realizado por una fuerza conservativa es positivo,
este trabajo es igual a la disminución de la energía potencial. Por
consiguiente, a medida que la fuerza gravitatoria realiza el trabajo
de aproximación de dos masas, la energía potencial disminuye. Si
inicialmente la energía potencial era cero, forzosamente al final del
desplazamiento será negativa.
- Que cuando dos cuerpos se aproximan, la energía potencial
disminuye. El trabajo de aproximación lo realiza la fuerza gravitatoria
a costa de la energía potencial.
- Que cuando separamos dos masas hay que aplicar una fuerza
exterior al sistema. Esta fuerza realiza un trabajo que se emplea en
aumentar la energía potencial, la cual tomará su valor máximo en el
infinito.
 - Que la energía asociada a un sistema formado por más de dos
partículas se obtiene sumando las energías correspondientes a los
sistemas que se pueden formar con las partículas dadas tomadas
dos a dos.
Una vez obtenida la expresión que nos da la energía potencial en
forma general, debemos establecer dos puntualizaciones
importantes: a) la primera referida al origen de energía potencial, y b)
la segunda referente a dónde se almacena esta energía.
 a) Respecto a la primera cuestión, debemos preguntarnos en qué
punto se anula la energía potencial gravitatoria.

De acuerdo con las expresiones obtenidas, la energía potencial


sólo puede ser nula en puntos infinitamente alejados (rX = ). Este
resultado supone implícitamente que la energía potencial es nula en
el infinito, lo que equivale a afirmar que cuerpos infinitamente
alejados entre sí, no interaccionan.
No obstante, el origen para la energía potencial puede ser
arbitrariamente asignado al punto que se desee; ello sólo supone
introducir una constante en la definición de energía potencial.
Esto no influye en los cálculos de EP , ya que:
EP = EP(B) - EP (A)
y por tanto, el hecho de incluir una constante en la expresión de la
energía potencial para un punto no altera los resultados, porque
calculamos diferencias.
 b) Respecto a dónde se almacena la energía potencial, hay que
señalar que en física son muy comunes expresiones como la
siguiente:
“ Un cuerpo situado a cierta altura sobre la superficie de la Tierra,
tiene cierta energía potencial.”

 Ello hace que nos preguntemos si la energía potencial es una


propiedad del cuerpo. Sin embargo, basta con observar las
expresiones obtenidas para darnos cuenta de que en modo alguno
es la energía potencial una característica propia del cuerpo
considerado, puesto que además de la masa del cuerpo
considerado, aparece la masa del cuerpo con el que interacciona.
 La energía potencial se debe a la interacción que tiene lugar entre
los cuerpos y no pertenece a ninguno de los dos cuerpos; es del
sistema formado por ambos. No tiene sentido hablar de la energía
potencial asociada a un cuerpo aislado, ya que el término energía
potencial se asocia a las fuerzas conservativas que actúan sobre el
cuerpo, lo que supone una interacción entre cuerpos.
 Lo que ocurre es que, en numerosas ocasiones, estamos
interesados en lo que sucede a un único cuerpo, sin tener en cuenta
lo que ocurre con el resto del universo. En esos casos podemos
afirmar que la energía potencial la tiene el cuerpo considerado,
como ocurre en la frase que hemos enunciado antes
- Energía potencial gravitatoria terrestre
 Estudiemos ahora la energía asociada a un sistema particular: el
formado por la Tierra y un cuerpo cualquiera.

 Las fórmulas obtenidas anteriormente son aplicables aquí haciendo


M = MT (masa de la Tierra) y m (masa del cuerpo). Cuando un
cuerpo se encuentra a una distancia h sobre la superficie de la Tierra
la expresión de la energía potencial quedará como:

MT  m
E P  G
R T  h )
siendo RT el radio de la Tierra.
 S.5
En dos vértices opuestos de un cuadrado, de 6 cm de lado,
se colocan las masas m1=100 g y m2 = 300 g.
a) Dibuje en un esquema el campo gravitatorio producido
por cada masa en el centro del cuadrado y calcule la fuerza
que actúa sobre una masa m =10 g situada en dicho
punto.
b) Calcule el trabajo realizado al desplazar la masa de 10 g
desde el centro del cuadrado hasta uno de los vértices no
ocupados por las otras dos masas.
G = 6,67 · 10 - 11 N m 2 kg – 2
 S.6
a) El origen elegido habitualmente para la energía
potencial gravitatoria lleva a que ésta tome valores
negativos. ¿Por qué la energía potencial gravitatoria
terrestre, en las proximidades de la superficie de la Tierra,
toma valores positivos e iguales a mgh?
b) Discuta la siguiente afirmación: “Puesto que el valor de
g disminuye al aumentar la distancia al centro de la Tierra,
la energía potencial mgh disminuye con la altura sobre el
suelo”.
 S.7
a) La energía potencial de un cuerpo de masa m en el
campo gravitatorio producido por otro cuerpo de masa m’
depende de la distancia entre ambos. ¿Aumenta o
disminuye dicha energía potencial al alejar los dos
cuerpos? ¿Por qué?
b) ¿Qué mide la variación de energía potencial del cuerpo
de masa m al desplazarse desde una posición A hasta otra
B? Razone la respuesta.
CONCEPTO DE POTENCIAL
 Supongamos que cierta masa M se encuentra en una región del
espacio.

 La existencia de M hace que, al situar una masa m a una distancia r


de M, adquiera cierta energía potencial:
Mm
E P  G
r
 Podemos suponer que M “crea” a su alrededor, en cada punto del
espacio, cierta propiedad, a la que denominamos potencial
gravitatorio (Vg).

 El potencial gravitatorio en un punto lo definiremos como la


energía potencial por unidad de masa y es la energía potencial
que adquiriría la unidad de masa al situarla en dicho punto:

EP M
Vg   G 
m r
La unidad del potencial gravitatorio en el S.I. es el Julio/kg.
- Significado físico del potencial
 Consideremos el desplazamiento que
tiene lugar desde un punto A hasta un A
punto B. B
 El trabajo que realizan las fuerzas del
campo por unidad de masa desde a A
hasta B, teniendo en cuenta la definición
de potencial, viene dado por la
expresión:

WAB  E p WAB
   V  V  
m m m

 Por tanto, la diferencia de potencial gravitatorio entre dos puntos


es igual y de signo contrario al trabajo que realizan las fuerzas del
campo para trasladar la unidad de masa desde el punto A al punto
B
 Si suponemos que el punto A está
suficientemente alejado y
aceptamos que la energía
potencial es nula cuando las
masas están infinitamente
alejadas, queda:

WB W
 V  ( VB  V )  ( VB  0)   VB  VB   B
m m
 El potencial en un punto es igual y de signo contrario al trabajo,
que realiza la fuerza gravitatoria para trasladar la unidad de
masa desde el infinito, donde se supone que el campo es nulo,
hasta el punto considerado.

 Cuando una masa se traslada por sí misma, disminuye su energía


potencial, por lo que esta se mueve hacia potenciales cada vez
menores. En general, en ausencia de fuerzas exteriores al campo
considerado, los cuerpos se trasladan por sí mismos disminuyendo
su energía potencial.
- Desplazamiento de masas en un campo de potencial

 Cuando se conoce el valor del campo en un punto del espacio,


podemos predecir lo que ocurrirá con un cuerpo al colocarlo en
dicho punto, ya que, conocido el valor del campo, podemos
establecer el módulo, la dirección y el sentido de la fuerza que
actuará sobre un cuerpo al situarlo en dicho punto.

 En cambio, si únicamente conocemos el valor del potencial en un


punto no podremos decir que ocurrirá con un cuerpo al colocarlo en
dicho punto.
 La situación se modifica si se conoce el valor del potencial en dos o
más puntos próximos, ya que entonces podremos saber, al colocar
el cuerpo en esa posición, hacia dónde se moverá
espontáneamente, pues lo hará de modo que disminuya su energía
potencial.
 Podemos describir, por tanto, qué sucederá con un cuerpo al
colocarlo en cierta región del espacio si conocemos las variaciones
que se producen en el potencial al desplazarnos de un punto a otro
de esa región.
 En los puntos A, B y C de la figura, el potencial gravitatorio es tal que
VC  VA  VB.

C A B
m
VC = -3 J/kg VA = -5 J/kg VB = -7 J/kg

 Si colocamos una masa en el punto A, ésta se moverá por sí misma


de modo que disminuya su energía potencial.

 Al ser la energía potencial gravitatoria siempre negativa, la masa se


moverá hacia el punto B. Por tanto, podemos afirmar que el campo
gravitatorio en el punto A, está dirigido hacia B, por lo que la fuerza
que actúa sobre la masa apunta hacia dicho punto.
 Siempre que entre dos puntos del espacio exista una diferencia de
potencial, podremos afirmar que en esa región existe un campo.
 En cambio si la diferencia de potencial es cero el campo entre esos
dos puntos será nulo.
- Relación entre el campo y el potencial

 Para cada punto del espacio alrededor de M, tenemos:


- un valor para el campo gravitatorio (g) que nos proporciona la
fuerza que actúa sobre una masa m colocada en dicho punto
- y un valor para el potencial gravitatorio (Vg) que nos permite
conocer la energía potencial que adquiere m al situarse allí.

 La relación matemática que existe entre campo y potencial es


idéntica a la que relaciona la fuerza con la energía potencial:

E P F   
Vg      dr    g  d r
m m
 S.8
Una partícula de masa m, situada en un punto A, se mueve
en línea recta hacia otro punto B, en una región en la que
existe un campo gravitatorio creado por una masa M.
a) Si el valor del potencial gravitatorio en el punto B es
mayor que en el punto A, razone si la partícula se acerca o
se aleja de M.
b) Explique las transformaciones energéticas de la partícula
durante el desplazamiento indicado y escriba su expresión.
¿Qué cambios cabría esperar si la partícula fuera de A a B
siguiendo una trayectoria no rectilínea?
REPRESENTACIÓN DEL CAMPO GRAVITATORIO
 Sea una masa puntual M. El campo
gravitatorio que crea la masa es un campo
radial, dirigido siempre hacia ella.

 Una forma de representar la dirección del


campo consiste en dibujar una serie de
líneas dirigidas hacia la masa (En realidad
este diagrama debe imaginarse en el espacio
y no como figura plana).

 Pero aun así, esas líneas no indican el módulo del campo en cada
punto. Como además existen infinitos puntos alrededor de M, no
sabríamos cuantas líneas trazar.

 No obstante, el razonamiento que sigue puede sugerirnos cómo


representar las variaciones que se producen en la intensidad del
campo en cierta región del espacio.
 Supón que rodeamos la masa que crea el
campo con dos superficies esféricas, como
se muestra en la figura siguiente.
 Si establecemos como norma el dibujar un
número fijo de líneas, con un espaciado
regular entre ellas y de forma simétrica
respecto a la masa M.
 Observamos que la “densidad de líneas” (número de líneas por
unidad de superficie) es mayor en la superficie S1 que en S2, al igual
que sucede con el valor del campo, que es más intenso en los punto
de S1 que en los de S2.

densidad 
número de líneas y la superficie esfera = 4 ·  · R2
superficie de la esfera
 para la superficie S1, la densidad d1:  para S2
nº de líneas nº de líneas
d1  d2 
4  π  R 12 4  π  R 22
cuanto mayor es el radio, menor será la densidad de líneas, puesto
que el nº de líneas dibujadas y (4 · ) son constantes. La densidad de
líneas decrece con el cuadrado de la distancia, al igual que el módulo
del campo gravitatorio.
 Podemos obtener así una imagen del campo
que crea la masa M: la dirección y sentido del
mismo nos lo indica la forma de las líneas,
mientras que la intensidad nos la indica lo
“apretadas” que se encuentren esas líneas en
una región determinada. El vector campo es
siempre tangente a las líneas dibujadas
 Estas líneas que hemos dibujado las
denominamos líneas de fuerza. Las líneas de
fuerza del campo coinciden con la trayectoria
que seguiría una masa que, partiendo del
reposo, fuese abandonada libremente a la
acción del campo.

 La introducción del concepto


de campo y su representación
mediante líneas de campo,
resultará muy útil para
establecer analogías entre las
distintas interacciones
conocidas.
 S.9
En una región del espacio existe un campo gravitatorio
uniforme de intensidad g, representado en la figura por sus
líneas de campo.
a ) Razona el valor del trabajo que se realiza al trasladar la
unidad de masa desde el punto A al B y desde el B al C.
b) Analiza las analogías y diferencias entre el campo
descrito y el campo gravitatorio terrestre.

A
g
d
B C
d
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
 La representación de un campo conservativo por medio de líneas
de fuerza puede completarse muy eficazmente con la introducción
de las superficies equipotenciales.

 Como su nombre indica, una superficie equipotencial es aquella


en la que todos sus puntos se encuentran al mismo potencial;
la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera es nula
V = 0

 Para trasladar un cuerpo de un punto a otro a lo largo de una


superficie equipotencial no hay que realizar trabajo, ya que:

WFaplicada  WFcampo  m  ΔV

Si V = 0  WFaplicada  m  ΔV  m  0  0
 Las superficies equipotenciales suelen representarse a intervalos
fijos de diferencia de potencial, por ejemplo, cada 5 J/kg, de modo
que su mayor o menor proximidad indicará una mayor o menor
intensidad del campo.

 Cuando únicamente tememos una masa M


que crea un potencial, las superficies
equipotenciales son esferas que rodean a la
masa M y todos los puntos de esa superficie
estarán al mismo potencial.

 Estas superficies equipotenciales son esferas concéntricas de radio


diferente, pero adoptando el convenio de trazarlas a intervalos de
potencial regulares, se observa que no están igualmente
espaciadas.
 Al situar un cuerpo en un punto de la superficie, no realiza trabajo al
desplazarse por ella, y por tanto, mantiene constante su energía.
Los satélites situados en una órbita estacionaria: se desplazan
sobre una superficie equipotencial y no consumen energía.
 Cuando existen varias masas, las superficies equipotenciales dejan
de ser esféricas y adoptan otras formas.
Lóbulo de Roche
 De la definición de superficie equipotencial se deriva una
consecuencia muy importante: el vector campo es perpendicular, en
todo punto, a la superficie equipotencial.

 En efecto, cuando un cuerpo se traslada desde un punto A a un


punto B, a lo largo de una superficie equipotencial, el trabajo
realizado por la fuerza del campo es:
B 
WFgrav  A F  d r

 Si este trabajo es siempre nulo, el vector fuerza ha de ser


necesariamente perpendicular ( = 90º) en todo punto al vector
desplazamiento, para que cos  = 0.
 Como el vector fuerza tiene siempre la misma dirección que el vector
campo y el vector desplazamiento es siempre tangente a la
superficie, obtenemos la conclusión:

En todo punto de una superficie equipotencial


el vector campo es perpendicular a la misma.
 Esta propiedad permite conocer la dirección del campo si se conocen
las superficies equipotenciales, y viceversa.
 S.10
Dos masas puntuales de 10 kg cada una están en las
posiciones (5,0) y (-5,0). Una tercera masa de 0,1 kg se
deja en libertad y con velocidad nula en el (0,10). Calcula:
a) La aceleración que actúa sobre la masa en las posiciones
A (0,10) y B (0,0).
b) La velocidad de la masa de 0,1 kg en (0,0).
G = 6,67 · 10 - 11 N m 2 kg – 2
APLICACIÓN DEL MODELO NEWTONIANO AL
MOVIMIENTO DE SATÉLITES
- Velocidad orbital de un satélite
 Para que un satélite de masa m, situado a
una distancia r del centro de la Tierra, gire
en una órbita circular alrededor de la
misma, debe estar sometido a una fuerza
centrípeta.
 Esta fuerza centrípeta la suministra la
atracción gravitatoria que ejerce la Tierra
sobre el satélite.
Mm
 Puesto que la fuerza que actúa sobre él es: Fg  G
r2
v2
 Igualando esta expresión con la de la fuerza centrípeta : Fc  m 
r
Fg  Fc Mm v2
 G 2  m
r r
 Donde M y m son las masas de la Tierra y del satélite respectivamente
y r el radio de la órbita, medido desde el centro de la Tierra.
 De la expresión anterior se deduce la velocidad con que gira el
satélite en su órbita.

Mm v2 GM
G 2  m
r
 v
r r
 O bien poniendo r = RT + h, siendo RT el radio de la Tierra y h la
altura sobre la superficie terrestre

GM
v
RT  h
 Aunque la expresión está deducida
para la Tierra sería válida para
cualquier planeta sin más que
cambiar los valores de M y RT.
 S.11
La misión Cassini a Saturno-Titán comenzó en 1997 con el
lanzamiento de la nave desde Cabo Cañaveral y culminó el
pasado 14 de enero de 2005, al posarse con éxito la
cápsula Huygens sobre la superficie de Titán, el mayor
satélite de Saturno, más grande que nuestra Luna e incluso
más que el planeta Mercurio.
a) Admitiendo que Titán se mueve alrededor de Saturno
describiendo una órbita circular de 1,2·109 m de radio,
calcule su velocidad y periodo orbital.
b) ¿Cuál es la relación entre el peso de un objeto en la
superficie de Titán y en la superficie de la Tierra?
G = 6,67·10 –11 N m2 kg –2 ; MSaturno= 5,7·1026 kg ;
MTitán= 1,3·1023 kg ; RTitán= 2,6·106 m ; g = 10 m s –2
 S.12
Demuestre, razonadamente, las siguientes afirmaciones:
a) una órbita de radio R de un satélite le corresponde una
velocidad orbital v característica;
b) la masa M de un planeta puede calcularse a partir de la
masa m y del radio orbital R de uno de sus satélites.
 S.13
Suponga que la masa de la Tierra se duplicara.
a) Calcule razonadamente el nuevo periodo orbital de la
Luna suponiendo que su radio orbital permaneciera
constante.
b) Si, además de duplicarse la masa terrestre, se duplicara
su radio, ¿cuál sería el valor de g en la superficie terrestre?
G = 6,67·10 -11 N m2 kg -2 ; MT = 6 ·1024 kg ;
RT = 6370 km ; Rorbital Luna = 3,84·108 m
- Energía mecánica de un satélite
 La energía total de un satélite, situado en una órbita a una distancia
“r” del centro de la Tierra, es la suma de su energía cinética y
potencial.
Mm
E m  m  v 2    G
1

2  r 
 Como la velocidad de un satélite situado en esa órbita ya la hemos
calculado:
GM
v
r

podemos sustituir y la expresión de la energía mecánica queda:


1 GM  Mm
Em  m    G 
2 r  r 
y restando 1 Mm
Em   G
2 r
 El signo negativo, obtenido para la energía total del satélite, nos
indica que constituye un sistema “ligado” a la Tierra, ya que por sí
mismo nunca podrá escapar de la atracción terrestre.
- Cambio de órbita de un satélite
 Para una órbita estacionaria la energía mecánica del satélite es
constante. Por consiguiente, si queremos que un satélite cambie de
una órbita r1 a otra distinta r2, habrá que realizar un trabajo
equivalente a la diferencia entre las energías mecánicas
correspondientes.

1 Mm 1 Mm
W  E mf  E mi  G  G
2 r2 2 r1
De dónde:

1 1 1
W  G  M  m  
2  r1 r2 
Si r2  r1  W  0
y si r2  r1  W  0

Basura espacial
Video del universo conocido
 S.14
Un meteorito colisiona con otro, a una altura sobre la
superficie terrestre de 6 veces el radio de la Tierra, y
pierde toda su energía cinética.
a) ¿Cuánto pesa el meteorito en ese punto y cuál es su
energía mecánica tras la colisión?
b) Si cae a la Tierra, haz un análisis energético del proceso
de caída. ¿Con qué velocidad llega a la superficie terrestre?
¿Dependerá esa velocidad de la trayectoria seguida?
Razona las respuestas.
G = 6,67 10 -11 N m2/kg2 ; RT = 6400 km ; MT = 6 1024 kg
 S.15
Dos satélites idénticos están en órbita alrededor de la
Tierra, siendo sus órbitas de distinto radio.
a) ¿Cuál de los dos se moverá a mayor velocidad?
b) ¿Cuál de los dos tendrá mayor energía mecánica?
Razone las respuestas.
 S.16
Un satélite artificial de 400 kg gira en una órbita circular a
una altura h sobre la superficie terrestre. A dicha altura el
valor de la gravedad es la tercera parte del valor en la
superficie de la Tierra.
a) Explique si hay que realizar trabajo para mantener el
satélite en órbita y calcule su energía mecánica.
b) Determine el período de la órbita.
g = 10 m s – 2 ; RT = 6,4 · 10 6 m
 S.17
Se quiere lanzar al espacio un objeto de 500 kg y para ello
se utiliza un dispositivo que le imprime la velocidad
necesaria. Se desprecia la fricción con el aire.
a) Explique los cambios energéticos del objeto desde su
lanzamiento hasta que alcanza una altura h y calcule su
energía mecánica a una altura de 1000 km.
b) ¿Qué velocidad inicial sería necesaria para que alcanzara
dicha altura?
MT = 6 · 10 24 kg ; G = 6,67 · 10 - 11 N m 2 kg - 2 ;
RT = 6,4 · 10 6 m
 S.18
La nave espacial Apolo 11 orbitó alrededor de la Luna con
un período de 119 minutos y a una distancia media del
centro de la Luna de 1,8 · 106 m. Suponiendo que su órbita
fue circular y que la Luna es una esfera uniforme:
a) Determine la masa de la Luna y la velocidad orbital de la
nave;
b) ¿Cómo se vería afectada la velocidad orbital si la masa
de la nave espacial se hiciese el doble? Razone la
respuesta.
G = 6,67 · 10 - 11 N m 2 kg - 2
 S.19
Los satélites meteorológicos son un medio para obtener
información sobre el estado del tiempo atmosférico. Uno de
estos satélites, de 250 kg, gira alrededor de la Tierra a una
altura de 1000 km en una órbita circular.
a) Calcule la energía mecánica del satélite.
b) Si disminuyera el radio de la órbita, ¿aumentaría la
energía potencial del satélite?
Justifique la respuesta.
G = 6,67·10-11 N m2 kg-2 ; RT = 6400 km ;
MT = 6,0·1024 kg
 S.20
Un satélite del sistema de posicionamiento GPS, de 1200
kg, se encuentra en una órbita circular de radio 3 RT.
a) Calcule la variación que ha experimentado el peso del
satélite respecto del que tenía en la superficie terrestre.
b) Determine la velocidad orbital del satélite y razone si la
órbita descrita es geoestacionaria.
G = 6,67·10-11 N m2 kg-2 ; MT = 6,0·1024 kg ;
RT = 6400 km
 S.21
Un satélite artificial de 1000 kg describe una órbita
geoestacionaria con una velocidad de 3,1·103 m s-1.
a) Explique qué significa órbita geostacionaria y determine
el radio de la órbita indicada.
b) Determine el peso del satélite en dicha órbita.
G = 6,67·10-11 N m2 kg-2 ; MT = 6,0·1024 kg ;
RT = 6400 km
 S.22
a) ¿Se cumple siempre que el aumento o disminución de la
energía cinética de una partícula es igual a la disminución o
aumento, respectivamente, de su energía potencial?
Justifique la respuesta.
b) Un satélite está en órbita circular alrededor de la Tierra.
Razone si la energía potencial, la energía cinética y la
energía total del satélite son mayor, menor o igual que las
de otro satélite que sigue una órbita, también circular, pero
de menor radio.
- Velocidad de escape de un cohete
 Para conseguir que un cuerpo lanzado desde la superficie terrestre
salga del campo gravitatorio habrá que comunicarle una gran
velocidad. A medida que el cuerpo se aleja de la Tierra aumenta su
energía potencial (recuerda que ésta es siempre negativa y cero en
el infinito) a costa de su energía cinética, de manera que la energía
mecánica (suma de energía cinética y potencial) se conserve, ya
que nos movemos venciendo una fuerza conservativa.
 Se llama velocidad de escape a la
velocidad que permite al cuerpo
“escapar” de la atracción terrestre. Ello
requiere que la energía total sea como
mínimo nula
 Para calcular la velocidad de escape
aplicamos el principio de conservación
de la energía mecánica:
E m  0  E msup erficie  E m
1 2  Mm 2GM
m  v   G   0  v escape 
2  R  R
siendo M y R la masa y el radio del planeta
 Observa que la velocidad de escape es
independiente de la masa del objeto que
se lanza. Por ejemplo, una nave espacial
necesita la misma velocidad de escape
que una molécula.

 Lo que difiere es la cantidad de energía


que requieren para acelerar la masa a la
velocidad de escape. Mientras más
masivo sea un objeto más energía
requerirá para alcanzar la velocidad de
escape

 La velocidad de escape también sería independiente de la dirección


del lanzamiento.

 En la superficie de la Tierra, la velocidad de escape es alrededor de


11,2 km/s. Sin embargo, a una altitud en el «espacio» de unos 9.000
km, la velocidad es un poco menor a 7,1 km/s.
 Por otra parte, la velocidad de escape en relación con la superficie de un
cuerpo en rotación depende de la dirección en la que viaja el objeto que
escapa. Por ejemplo, dado que la velocidad de rotación de la Tierra es 465
m/s en el ecuador, un cohete lanzado tangencialmente desde el ecuador
hacia el este requiere de una velocidad inicial de unos 10,735 km/s en
relación a la Tierra para escapar; mientras que otro, que es lanzado
tangencialmente también desde el ecuador, pero en dirección al oeste
requiere de una velocidad inicial de unos 11,665 km/s en relación a la Tierra.
La velocidad superficial disminuye con el coseno de la latitud geográfica, de
modo que las instalaciones de lanzamiento espacial suelen estar ubicadas,
en lo posible, lo más cerca al ecuador; por ejemplo, Cabo Cañaveral en
Florida, Estados Unidos, y en el Centro Espacial de la Guinea Europea, a
sólo 5° del ecuador desde la Guayana Francesa.
 Por último, es importante no confundir la
velocidad de escape planetaria o lunar
con la potencia de un vehículo (como un
cohete) para poder salir de una órbita. La
velocidad de escape sólo se aplica a los
objetos que no tienen propulsión o
empuje. Un objeto poderoso, como un
cohete, podrá despegarse de la gravedad
de la Tierra a cualquier velocidad. Pero al
acabarse su combustible, sólo podrá
seguir escapándose si su velocidad es
mayor o igual a la de escape local en esa
posición.
 S.23
La masa de Marte es 9 veces menor que la de la Tierra y
su diámetro es 0,5 veces el diámetro terrestre.
a) Determine la velocidad de escape en Marte y explique
su significado.
b) ¿Cuál sería la altura máxima alcanzada por un proyectil
lanzado verticalmente hacia arriba, desde la superficie de
Marte, con una velocidad de 720 km h -1?
g = 10 m s −2 RT = 6370 km
 S.24
a) Considere un punto situado a una determinada altura
sobre la superficie terrestre. ¿Qué velocidad es mayor en
ese punto, la orbital o la de escape?
b) A medida que aumenta la distancia de un cuerpo a la
superficie de la Tierra disminuye la fuerza con que es
atraído por ella. ¿Significa eso que también disminuye su
energía potencial? Razone las respuestas.
- Otras consecuencia de la teoría de la gravitación
 Newton aplicó la ley de la gravitación universal a una gran variedad
de problemas.
- De dicha ley dedujo las tres leyes empíricas de Kepler.
- Después estudió las mareas y explicó sus desplazamientos en
virtud de la fuerza de gravitación que ejerce la Luna sobre la Tierra
y los océanos. El Sol también produce una fuerza de marea sobre
los océanos, pero esta fuerza es más débil que la de la Luna.

Mareas
 Newton también analizó las pequeñas
perturbaciones de las órbitas
planetarias. Estas ligeras desviaciones
de los planetas sobre sus trayectorias
elípticas teóricas se explicaban por las
pequeñas interacciones gravitatorias
existentes entre los mismos planetas.

 Posteriormente, esta teoría de las perturbaciones condujo al


descubrimiento de un nuevo planeta. En el siglo XIX se conocían siete
planetas. De ellos, seis se comportaban correctamente, pero el
séptimo, Urano, no seguía exactamente la órbita prevista, a pesar de
tener en cuenta las perturbaciones ejercidas por los restantes
planetas.

 Ello hizo pensar a los astrónomos que debía existir otro planeta, más
alejado del Sol, pero suficientemente próximo a Urano para influir en
sus movimientos. El 23 de septiembre de 1846, se encontró el planeta
Neptuno en el punto exacto que se había previsto.
- Caos determinista
 El extraordinario valor predictivo de la mecánica
celeste llevó, en 1776, al matemático francés Pierre
Simon Laplace a afirmar que, si se conociera la
velocidad y la posición de todas las partículas
del Universo en un instante, se podrían predecir
su pasado y futuro.
 Esto se conoce como determinismo laplaciano y Laplace (1749-1827)
perduró durante más de 100 años como una
afirmación correcta
Pero la pregunta es:
¿Podemos ser siempre capaces de calcular la solución de nuestro
sistema dinámico, aunque sea de forma numérica, con un ordenador lo
suficientemente rápido?

Hay un ejemplo, que ya preocupaba a Newton: el movimiento del


sistema Tierra-Luna-Sol y su generalización conocida con el nombre
de problema de tres cuerpos.
 El problema de los tres cuerpos consiste en
determinar, en cualquier instante, las
posiciones y velocidades de tres cuerpos,
de cualquier masa, sometidos a atracción
gravitacional mutua y partiendo de unas
posiciones y velocidades dadas.

 Así como el problema de dos cuerpos, que consiste en determinar el movimiento


de dos partículas puntuales que sólo interactúan entre sí, puede resolverse
exactamente usando las leyes de Newton. El problema de los tres cuerpos no
puede resolverse, excepto en casos especiales.

 Estudiando este problema Poincaré fue el primero en


pensar en la posibilidad del caos, en el sentido de un
comportamiento que dependiera sensiblemente de las
condiciones iniciales. Pequeños cambios en las
condiciones iniciales conducen a enormes cambios en los
resultados finales.
Poincaré (1854-1912)
 Los inevitables errores en la
determinación de las condiciones iniciales
son ampliados de forma exponencial por
muchos sistemas dinámicos no lineales,
de forma que la validez de la predicción
queda severamente limitada.

 De este modo se comenzó la búsqueda de las leyes que gobiernan los sistemas
desconocidos, tales como el clima (“efecto mariposa”), la sangre cuando fluye a
través del corazón, las turbulencias, las formaciones geológicas, los atascos de
vehículos, las epidemias, la bolsa o la forma en que las flores florecen en un prado.

 La teoría del caos (caos determinista) es la denominación popular de la rama de


las matemáticas, la física y otras ciencias (biología, meteorología, economía, entre
otras) que trata ciertos tipos de sistemas en los que pequeñas variaciones en
dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el
comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Esto sucede
aunque estos sistemas son en rigor deterministas, es decir; su comportamiento
puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales.

ver video
Puntos de Lagrange
 Los puntos de Lagrange son las soluciones estacionarias
del problema de los tres cuerpos restringido a órbitas
circulares.

 También denominados puntos L, son las cinco


posiciones en un sistema orbital donde un objeto
pequeño, solo afectado por la gravedad, puede estar
aparentemente estacionario respecto a dos objetos más
grandes, como es el caso de un satélite artificial con
respecto a la Tierra y la Luna

 Si, por ejemplo, se tienen dos cuerpos grandes en órbita circular alrededor de
su centro de masas común, hay cinco posiciones (L1 a L5) en el espacio donde un
tercer cuerpo, de masa despreciable frente a la de los otros dos, puede estar situado
y mantener su posición relativa respecto a los dos cuerpos grandes

 Los puntos L1 y L2, ambos a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra han sido utilizados
para el posicionamiento de satélites para observar el Sol (L1) o la radiación de fondo
de microondas (L2)

S-ar putea să vă placă și