Sunteți pe pagina 1din 42

MODERNIDAD Y

POSMODERNIDAD:

CRÍTICA Y REFLEXIÓN HACIA UNA(S)


PRÁCTICA(S) COLABORATIVA(S)

Psic. Josele Alvarez del Castillo Fuentes M.P.


EL DÍA EN QUE PERDIMOS LA INOCENCIA
6 (9) DE AGOSTO DE 1945
EL DÍA EN QUE LA
GLOBALIZACIÓN FUE UN
HECHO IRREFUTABLE

CAÍDA DEL MURO DE


BERLÍN
9 DE NOVIEMBRE DE 1989
MODERNIDAD
VS
POSMODERNIDAD
Modernidad Posmodernidad
1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

….
¿LA PSICOLOGÍA QUE SE PRACTICA HOY EN DÍA
ES MODERNA O POSMODERNA?
Bajo estos postulados…

¿CÓMO PODRÍAMOS DESCRIBIR LAS PRÁCTICAS


TERAPÉUTICAS COMO EL PSICOANÁLISIS, TERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL, GESTALT, ETC?
LA PSICOLOGÍA DESPUÉS DEL PSICOANÁLISIS…

«LOS LÍMITES DE MI LENGUAJE SON LOS LÍMITES DE MI


MUNDO» (WITTGENSTEIN)

MRI Terapia Terapia


Estructural Estratégica

•G. Bateson •S. •J. Haley


•P. Watzlawick Minuchin

Terapia Construcción
sistémica social

•Boscolo •K. Gergen C. Social


•Cecchin •H. Anderson T. Colaborativa
•Selvini-Palazzoli •K. Tomm
•Prata •T. Andersen Equipos colaborativos
•M. White
T. Narrativa
APORTES A LA TEORÍA SISTÉMICA

a. La Teoría General de los Sistemas.

b. La Cibernética.

c. Los desarrollos de los pragmáticos


de la comunicación.

d. La psicoterapia familiar
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
La Teoría General de los Sistemas es un enfoque
interdisciplinario y por lo tanto aplicable a cualquier
sistema tanto natural como artificial.

El objetivo principal de la Teoría General de los


Sistemas es descubrir las similitudes o isomorfismos en
las construcciones teóricas de las diferentes disciplinas.

¿Qué es un sistema?

Un conjunto de objetos o elementos que se relacionan


entre si
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

Bertalanffy (1968) destacó el concepto de interacción,


definiendo al sistema como un conjunto de elementos
que interactúan entre sí, presuponiendo de este modo,
la existencia de una interdependencia entre las partes
y la posibilidad de un cambio a través de la
reversibilidad de la relación.

Los subsistemas son sistemas más pequeños dentro


de sistemas mayores .

Un supersistema hace referencia a la inclusión de


todo sistema, en un sistema de orden mayor que
incluye a varios sistemas.
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
¿Hay sistemas abiertos y cerrados?

Un sistema cerrado es aquel que no intercambia


información con el medio…a diferencia de los
sistemas abiertos que están intercambiando
constante información o energía de algún tipo con
el medio o con otros sistemas.
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS
Son tres las propiedades principales de los sistemas
abiertos, ellas son:

a. Totalidad
a. Todo sistema es inseparable y coherente

b. Retroalimentación o Feedback.
a. Información de retorno que permite la comunicación y el
intercambio.
b. Feedback positivo: búsqueda de homeostasis.
c. Feedback negativo: Modificación del sistema.

c. Equifinalidad.
a. Distintos inicios pueden llevar a resultados iguales.
CIBERNÉTICA
Significa dirigir, conducir, guiar, pilotar, gobernar
y a partir de allí se la tomó para referirse a la ciencia de
la comunicación y el control tanto en las máquinas como
en los seres humanos.

La Cibernética se ocupó primeramente de los procesos de


comunicación y control en los sistemas naturales y
artificiales

Según Foerster (1973) en la historia de la Cibernética se


puede observar un proceso que se desarrolla en dos
niveles de complejidad:
CIBERNÉTICA

En la Cibernética de primero orden


abundaba el Feedback negativo. La vuelta a
la homeostasis.

En la Cibernética de segundo orden se


tomaron en cuenta dos elementos:
 Morfostasis

 Morfogénesis.
CIBERNÉTICA
¿Heisenberg y la incertidumbre?

El hecho de que cada partícula lleva


asociada consigo una onda, impone
restricciones en la capacidad de determinar
al mismo tiempo su posición y su velocidad.

¿Cómo medir aquello que ya no es?


¿Mi posición como observador es o ya
cambió?
CIBERNÉTICA
“La epistemología tradicional consideraba que la
realidad tiene existencia independientemente de
quien la observa. El pensamiento científico se basa
en esta premisa, al considerar que la objetividad en
la ciencia es fundamental y que por lo tanto las
propiedades del observador no deben estar incluidas
en la descripción de sus observaciones. Para
eliminar ciertas contradicciones que tienen que ver
con la relación con el observador, era necesario
tomar en cuenta a un observador, pero las
observaciones no son absolutas, sino relativas al
punto de vista del observador. Por lo tanto, el acto
de observar influye sobre el objeto observado, al
punto de anular toda expectativa de predicción por
parte del observador, o sea que la incertidumbre, la
indeterminación se vuelve absoluta“
DESARROLLOS PRAGMÁTICOS DE LA
COMUNICACIÓN

Psicólogos, biólogos y antropólogos enfocaron


el tema de la comunicación tratando de describir y
entender los circuitos, pautas y efectos que genera
en diferentes sistemas.

Los axiomas que plantean son cinco y se relacionan


con:

 La imposibilidad de no comunicar.
 Los niveles de contenido y relación de la
comunicación.
 La puntuación de la secuencia de los hechos.
 La comunicación digital y analógica.
 La interacción simétrica y complementaria.
CONVERSACIÓN, LENGUAJE Y
POSIBILIDADES

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades:


Un enfoque posmoderno de la terapia. Argentina: Amorrortu
CAMBIOS EN LA CULTURA DE LA TERAPIA:
UNA POSTURA FILOSÓFICA

“La conversación es uno de los aspectos más importantes


de la vida. Mantenemos una conversación contante con
los otros y con nosotros mismos”

“A través de la conversación formamos y reformamos


nuestras experiencias vitales: creamos y recreamos
nuestra manera de dar sentido y entender; construimos
y reconstruimos nuestras realidades y a nosotros
mismos”

“Algunas conversaciones aumentan las posibilidades


(acción creadora); otras las disminuyen”
CAMBIOS EN LA CULTURA DE LA TERAPIA:
UNA POSTURA FILOSÓFICA

¿Cómo puede participar una terapeuta con otra persona,


en la circunstancia social de la terapia, de modo que esa
persona pueda actualizar las posibilidades que le
ofrecen las circunstancias de la vida cotidiana?

¿Cómo podemos hablar con otros y con nosotros mismos


como nunca lo hemos hecho antes?

¿Cómo crear un texto participante que aborde preguntas


cómo…
Cómo quiero ser con otros?
Cómo quiero que ellos sean conmigo?
Cómo podemos transformar nuestras historias
sobre la terapia sin cometer los mismos pecados
autoritarios que denunciamos?
CAMBIOS EN LA CULTURA DE LA TERAPIA:
UNA POSTURA FILOSÓFICA

“Yo creo que la conversación –en terapia, en la


enseñanza, en una consulta empresaria- busca
ayudar a la gente a que tenga el coraje y la
capacidad de “moverse entre las cosas y los sucesos
en el mundo” de “tener una perspectiva clara” de
producir…lo permite un tipo especial de
conversación –un diálogo- y la capacidad del
terapeuta de crear un espacio dialógico y facilitar
un proceso dialógico- una postura filosófica”
Harlene Anderson
MI ACERCAMIENTO A LA TERAPIA:
(BASADO EN H. ANDERSON)

• Los sistemas humanos son lenguaje y sistemas


generadores de significado.

• Su construcción de la realidad son formas de


acción social más que procesos mentales
individuales e independientes.

• Una mente individual es una composición social y


el Yo se convierte en un elemento social, relacional
y composicional.
MI ACERCAMIENTO A LA TERAPIA:
(BASADO EN H. ANDERSON)

• La realidad y el significado que nos atribuimos a nosotros y a


los demás y las experiencias y eventos de nuestra vidas son
fenómenos interaccionales creados y experienciados por
individuos en conversación y acción unos con otros.

• El lenguaje es generativo, da orden y significado a nuestras


vidas y a nuestro mundo y funciona como una forma de
participación social.

• El conocimiento es relacional y es generado en el lenguaje y


las prácticas cotidianas.
HACIA PRÁCTICAS MÁS COLABORATIVAS:
De: Hacia:
Un sistema social definido por un Un sistema que es
rol y estructura contextualmente basado y
producido por la comunicación
social
Un sistema compuesto por un Un sistema compuesto por
individuo, pareja o familia. individuos quienes están
relacionados a través del lenguaje.
Procesos y organizados manejados Una posición terapéutica filosófica
de forma jerárquica. que invita a las relaciones y
procesos colaborativos
Una realista dualista entre el Una inclusión colaborativa entre
experto y el no-experto personas con diferentes
perspectivas y expertez
El terapeuta como un conocedor El terapeuta que no es un
que descubre y recolecta conocedor quien esta en una
información. posición de ser informado.
HACIA PRÁCTICAS MÁS COLABORATIVAS:
De: Hacia:
El terapeuta que es un experto en Un terapeuta que es experto en la
el contenido quien es un creación de un espacio dialógico y
metaconocedor de como los demás facilitar procesos dialógicos.
deben de vivir.
Un foco terapéutico basado en un Un foco terapéutico de generar
conocimiento jerarquizado y en la posibilidades en la contribuciones
búsqueda de la causalidad. y creatividad de los participantes.
Un terapeuta que es un conocedor Un terapeuta que es un no-
sobre lo que el otro está pensando. conocedor quien no tiene la
certeza ni el privilegio del
conocimiento.
Un terapeuta que opera desde un Un terapeuta que es público,
conocimiento, presunciones y comparte y reflexiona sobre su
pensamientos privados y conocimiento, presunciones,
privilegiados pensamientos, preguntas y
opiniones.
HACIA PRÁCTICAS MÁS COLABORATIVAS:
De: Hacia:
Un terapeuta como un Una búsqueda compartida que
intervencionista con una expertez emane la expertez de todas las
estratégica y asociada a personas dentro de la
habilidades y técnicas conversación
Un terapeuta que su intento es Cambio o transformación como
producir cambio en la otra una natural consecuencia del
persona o sistema. dialogo creativo y de relaciones
colaborativas.
Un terapeuta con clientes con un Una terapia con clientes con
yo «sólido» «yoes» construidos de forma
múltiple, lingüística y relacional.
Terapia como una actividad en la Un terapeuta y un cliente como co-
que un investigador investiga a investigadores quienes participan
otras personas. en la creación de lo que ellos
decidan encontrar.
LA TERAPIA COMO
CONVERSACIÓN
DIALÓGICA

Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y


posibilidades: un enfoque posmoderno de la
terapia. Buenos aires: Amorrortu
DETENGÁMONOS UN MOMENTO A
REFLEXIONAR…

¿Cuáles son los elementos que consideras


presentes en tus conversaciones que han
dado un nuevo sentido?

¿Cuáles serían aquellos elementos que han


dificultado alguna de tus conversaciones?
NATURALEZA TRANSFORMACIONAL DE
LA CONVERSACIÓN DIALÓGICA
“El diálogo es precisamente lo que nos libera de las
pretensiones autoritarias de los-que-saben”
G.B. Madison

 Toda conducta humana es intencional y se sitúa en


una realidad sociohistórica.
 Dicha realidad es conocida por el lenguaje, y puede
ser cambiada por éste.
 Somos agentes intencionales que nos creamos y
creamos nuestros contextos en el curso de una
continua interacción comunicativa con otros.
 Esta continua evolución de significaciones y
realidades se basa en el diálogo e interacción
simbólica.
NATURALEZA TRANSFORMACIONAL DE
LA CONVERSACIÓN DIALÓGICA

Toda acción social puede ser


concebida como el resultad de un
sistema de individuos actuantes que
coordinan sus conductas consigo
mismos y los otros, a través de
procesos interpretativos y
construcciones narrativas

“Vivimos vidas narradas con el otro”


Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica

 La naturaleza transformacional se apoya en


la naturaleza dialógica de la conversación y en su
capacidad de re-contar los sucesos de nuestra
vida en el contexto de un sentido nuevo y
diferente.

 Terapia: conversación/diálogo entre (en voz alta)


y dentro de (en silencio) un cliente y un
terapeuta. Es un proceso generativo donde
emergen nuevas formas de entender.
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
Bajo esta postura…¿Qué ocurre con el terapeuta?

Es imposible que el terapeuta no cambie.


Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
“Conversar es algo más que hablar”

 La vida es naturalmente dialógica. Vivir significa


participar en diálogo: hacer preguntas, escuchar,
responder, estar de acuerdo… (John Shotter)

 Características básicas de una conversación.


 Existe un marco de referencia
 Cada conversación ocurre en un contexto local o universal
 Cada conversación es parte de, influye en y es influida por
multitudes de otras conversaciones.
 Existe un propósito, expectativas e intenciones
 Toda conversación en voz alta incluye conversaciones
silenciosas
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
Conversaciones dialógicas vs monológicas

 Conversación dialógica: se caracteriza por la indagación


compartida: el continuo intercambio y discusión de ideas,
opiniones, preferencias, recuerdos, observaciones…

 Es un proceso de participación conjunta, de ida y vuelta, de dar y


recibir.
 Se habla desde el “Within” (con el otro) y no desde el “about” (del otro)
 No se supone lo que hace el otro, sino que se comprometen a aprender
sobre el otro y a tratar de entenderlo.
 La esencia de este enfoque es la búsqueda de comprensión y
generación de sentidos.
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
Conversaciones dialógicas: Indagación
compartida

 La indagación compartida posee diversos rasgos:


 El espacio dialógico
 La exploración y el desarrollo mutuos
 La comprensión desde dentro de la conversación
 El diálogo interno
 La expansión y expresión de lo no-dicho
 El trasfondo de la conversación
 El pertenecer a la conversación
 Intencionalidad compartida.
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
Conversaciones dialógicas vs monológicas

 Conversación monológica:
 Los participantes no se ofrecen la oportunidad de estar en la
conversación
 No hay apertura al otro: “Una perspectiva reina, y la realidad
se cierra” (Goolishian y Anderson)
 La novedad no es posible
 Tiende a buscar consistencia, reducción y conclusión
 Niega la existencia de otra conciencia con iguales derechos y
responsabilidades (John Shotter)
 El monólogo es final, sordo a la respuesta del otro; no la espera
y no reconoce en ella ninguna fuerza decisiva (Mijail Bajtín)
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
Conversaciones dialógicas vs monológicas

“Distingo entre el pensamiento y la comunicación


monológica, que suponen el control monopólico de
una perspectiva única en lo que hace a la
definición de un dominio, y el pensamiento y la
comunicación dialógicos, donde la autonomía
complementaria de diversas perspectivas permite
la creatividad y la conciencia”
Stein Braten
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
¿Cuál es la estructura y los componentes de
una conversación terapéutica?

 La estructura es espontánea. Se determina momento a


momento. No sigue un guión predeterminado.
 No puedo saber de antemano que preguntaré.
 No puedo producir un resultado específico.
 No puedo participar en el proceso de un modo artificial,
pre-elaborado, pre-meditado…
 Desde fuera (para un observador externo) estas
conversaciones podrían parecer desorganizadas.
 Puede parecer que el terapeuta no tiene un control de la
entrevista. (Realmente no la tiene)
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
¿Cuál es la estructura y los componentes de
una conversación terapéutica?

 No controla la entrevista. No la mueve en dirección a un


contenido específico, ni es responsable por la dirección del
cambio.
 No crea la novedad. Emerge desde el diálogo.
 Mientas se habla, las otras personas adquieren una posición
de escucha reflexiva.
 El cliente sienten que el terapeuta considera importante lo que
ellos tienen que decir.
 No es que se revelen secretos o detalles ocultos en las
conversaciones, solamente las piezas se organizan de modo
diferente. “Trasladar la discusión hacia otro terreno” (Hans
Gadamer)
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
¿Cuál es la estructura y los componentes de
una conversación terapéutica?

 Entre los componentes interrelacionados se encuentran:


 El terapeuta participa en y mantiene un espacio dialógico
interno consigo mismo.
 El terapeuta inicia y mantiene un diálogo externo con el
cliente
 El cliente participa en un diálogo interno consigo mismo
 Los clientes participan en diálogos externos entre sí
 El cliente participa en diálogos internos y externos fuera del
consultorio
 El terapeuta participa en diálogos internos y externos fuera
del consultorio
Naturaleza transformacional de la
conversación dialógica
¿Existen aspectos prácticos de
una conversación terapéutica?

 Organización del espacio. ¿Reacomodo mi espacio


terapéutico?

 Notas. ¿Tomo notas?

 Citas. ¿Quién es el primer contacto con el cliente?

 Ambiente institucional ¿Cómo deben de comportarse mis


colaboradores con los clientes?

S-ar putea să vă placă și